Cómo redactar un informe de evaluación de motricidad orofacial

1368 palabras 6 páginas
EXTRAÍDO DE:

Susanibar F; Dioses A; Castillo J. Evaluación de Motricidad Orofacial. En: Susanibar F; Marchesan I;
Parra D; Dioses A. Tratado de evaluación de Motricidad Orofacial y áreas afines. Madrid. EOS, 2014.

MODELO DE INFORME DE EVALUACIÓN DE MOTRICIDAD OROFACIAL
I. DATOS GENERALES
Apellidos y nombres
Sexo
Edad
Fecha de Nacimiento
Instrucción
Institución Educativa
Ocupación

:
:
:
:
:
:
:

APELLIDOS PATERNO Y MATERNO, Nombres
Masculino/ Femenino
En años y meses
Día / mes / año
Grado, nivel educativo y modalidad
Nombre de la institución educativa – Distrito (de ser el caso)
Actividad laboral – académica realizada en la actualidad

Fechas de evaluación
Fecha de informe
Informante
Examinador
Derivado
…ver más…

Región oral: Labios; postura habitual, color, espesor, aspecto, frenillos, tamaño, simetría de las comisuras, surco mentoniano, movilidad y tonicidad. Músculo mentoniano; funcionalidad. Mejillas; simetría y funcionalidad. ATM; postura habitual, síntomas de dolor y sonidos, movilidad, funcionalidad de los músculos masetero y temporal.
5.3 Exploración intraoral
Estos resultados se redactarán en un solo párrafo.
Cavidad oral. Lengua: postura habitual, escala de Mallampati, simetría, aspecto, tamaño, frenillo, movilidad y fuerza. Dientes: etapa de la dentición, número de piezas por arco dentario, estado de conservación, diastemas, apiñamientos, líneas medias

EXTRAÍDO DE:

Susanibar F; Dioses A; Castillo J. Evaluación de Motricidad Orofacial. En: Susanibar F; Marchesan I;
Parra D; Dioses A. Tratado de evaluación de Motricidad Orofacial y áreas afines. Madrid. EOS, 2014.

dental y ósea, clasificación de la oclusión (Angle o decidua), descripción de la oclusión anteroposterio, vertical y transversalmente. Encías: aspecto y coloración.
Tonsilas palatinas: presencia, tamaño según la graduación de Brodsky y coloración.
Paladar duro: anchura, altura y aspecto. Esfínter velofaríngeo: paladar blando
(simetría, y aspecto), tamaño y aspecto de la úvula, movilidad del palar blando y funcionalidad del mecanismo velofaríngeo (clasificación de Hanayama – Piccoli).
5.4 Tonicidad
Se redactarán en un único párrafo:
Músculos faciales:

Documentos relacionados