Cardenas

1999 palabras 8 páginas
Nombre: Suárez Vargas José Alberto
Matricula: 05-003-3888
Materia: Estudios Sociales e Históricos III
Profesora: Hilda Margarita Sánchez Santoyo

Reporte de la Lectura: LA ÚLTIMA FASE DE LA REVOLUCIÓN: CARDENAS. De Alan Knight.
Después del término de la Revolución mexicana, nuestro país fue gobernado por el bloque sonorense constituido por Álvaro Obregón (1920-1924), Plutarco Elías Calles (1924-1928) y el maximato (1928-1934), en el cual Calles Gobernaba sin estar en la silla presidencial, los tres personajes que ocuparon la posición de ”Presidente” durante este periodo fueron: Emilio Portes Gil (1928-1930), Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) y Abelardo L. Rodríguez (1932-1934). Las características de este periodo a continuación
…ver más…

Además surgieron una enorme cantidad de de organismos sindicalizados y para el periodo cardenista la CROM desapareció para ceder el pasó a la CTM. Dentro de la política cardenista, se adopto por la alfabetización campesina, con la que se intentaba demostrar una nueva conciencia, para crear unas nuevas habilidades, responsabilidades y una nueva dignidad, con el fin de hacer participes al campesinado dentro de un Estado-Nación incluyente y participativo. Narciso Bassols era el Secretario de Educación durante esta época, el cual fue importante impulsor para la continuación de la apertura de escuelas y alfabetización del país, además con su forma socialista de pensar creía que la educación, era la solución para la modernización de la Nación. Dentro del reparto agrario el mayor beneficiado durante este periodo fue La Laguna, y en menor medida los estados de Yucatán, Chiapas y la región Yaqui, así como el resto del país. Sin embargo, pronto se vino abajo este programa agrario, ya que cada persona exigía la repartición de la tierra individualmente, en vez de grupalmente, por lo que cada persona quería tener su pedazo de tierra para no compartirlo con nadie, lo que causo una gran problemática para el gobierno cardenista. Se decía que se debió repartir gente entre la tierra y no tierra entre la gente, de este modo una comunidad trabajaría una porción de tierra para ser de manera más equitativa en beneficio

Documentos relacionados

  • Cardenismo
    2617 palabras | 11 páginas
  • Cardenismo
    799 palabras | 4 páginas
  • Cardenismo
    1317 palabras | 6 páginas
  • Reseña Cardenismo
    1606 palabras | 7 páginas
  • Cardenismo
    839 palabras | 4 páginas
  • Ensayo Cardenismo
    1392 palabras | 6 páginas
  • El Cardenismo
    2187 palabras | 9 páginas
  • Nacionalismo cardenista
    896 palabras | 4 páginas
  • Politica Exterior Cardenista
    1893 palabras | 8 páginas
  • Politica Exterior Cardenista
    1878 palabras | 8 páginas