El Derecho Como Categoría De La Mediación Social Entre Facticidad Y Validez: Jürgen Habermas

3555 palabras 15 páginas
EL DERECHO COMO CATEGORÍA DE LA MEDIACIÓN SOCIAL ENTRE FACTICIDAD Y VALIDEZ: JÜRGEN HABERMAS (1)

Juan Luis Vidal Reyes (2)

Un aspecto interesante en el análisis de Habermas es la cuestión sobre la reproducción de las estructuras simbólicas del mundo de la vida. Para Habermas, estas estructuras se reproducen por tres vías fundamentales: el aspecto funcional del entendimiento, esto es, la continuación del saber válido, la tradición y la renovación del saber cultural; el aspecto de coordinación de la acción, o la estabilización de la solidaridad de los grupos, y el aspecto de socialización, o la formación de actores capaces de responder de sus acciones. A cada uno de estos tres aspectos o procesos de reproducción simbólica le
…ver más…

Así, se mantiene como un todo coercitivo. Pero ¿la teoría social que propone Habermas libera la acción social de toda coerción? Esto parece ser lo que transmite el autor. Sin embargo, nuestra crítica apunta a mantener el reconocimiento de la dinámica del poder como dominación. Esto, creemos, es lo que Habermas está criticando en el marxismo (hegeliano o no). Coincidiría con su concepto de poder positivo, tomado de Arendt.(6) La crítica a la totalidad como coerción expresaría más que una relación entre sociedad e individuo, a una relación de poder y dominación entre personas. Nosotros preguntamos ¿Es posible (debemos) liberar a la teoría social de esta crítica, es decir, de la crítica de la dominación como dimensión centrales de las sociedades de clase? (7)

FACTICIDAD Y VALIDEZ

• La razón Práctica (acción práctica)
Habermas parte manifestando que los principios aristotélicos a priori sobre la razón, fueron acuñados en la época moderna y que todavía prevalecen: el principio de identidad, el principio de no contradicción, el principio del tercero excluido y el principio de razón suficiente.
En este sentido, “(…) la razón práctica quedaba desgajada en formas culturales, instituciones y órdenes políticos. Ahora referida a la felicidad individualistamente entendida y a la autonomía moralmente peraltada del sujeto individuado, a la libertad del hombre como sujeto privado que también puede asumir los papeles

Documentos relacionados

  • Teorema de pitagoras
    1242 palabras | 6 páginas