El conocimiento como problema filosófico.

1072 palabras 5 páginas
-Toda proposición que sea tan clara y distinta como la sentencia “pienso luego existo” debe ser necesariamente cierta.
René Descartes.

Si bien el conocimiento es un sistema el cuál implica las relaciones entre el pensamiento y los objetos y entre el hombre y el mundo, ¿Cuál es el origen o la fuente de nuestros conocimientos?, ¿cómo se llega a conocer?, para contestar estas interrogantes nacieron dos métodos o filosofías que tratan de explicar el principio del conocimiento.

Estas son el racionalismo que es una filosofía basada en la razón, por oposición a las que se basan en la revelación o en la experiencia, al contrario de esta el empirismo nos dice que su método se funda a partir de la experiencia y observación no en la
…ver más…

Según él, todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia y no puede ser de otra manera.
Por su parte David Hume nos dice que una fuente primaria del conocimiento es la sensación. Hume es la expresión del empirismo más estricto, insistía en la imposibilidad del conocimiento verdadero.

Por su parte el método para los empiristas no es esencial por lo cual el punto de partida es la percepción que capta las cualidades primarias de los objetos. Para los empiristas el conocimiento es percepción sensorial o impresión, su criterio de verdad se basa en la evidencia sensible.
Si hasta ahora comparamos las teorías empiristas y racionalistas nos daremos cuenta de las contrarias diferencias de estas pero hay algo en lo que empiristas y racionalistas están de acuerdo y es el sujeto del conocimiento ambos coinciden en que el sujeto que conoce es el hombre, aunque claro que difieren. Para los racionalistas es el entendimiento la facultad cognoscente principal en cambio los empiristas afirman que el asiento básico del conocimiento son los sentidos que es donde se producen las impresiones.
Así por tanto los racionalistas se inspiran en el conocimiento matemático para fundamentar sus teorías, los empiristas en cambio prefieren el modelo cognoscitivo proporcionado por las ciencias empíricas, que utilizan, de preferencia la observación y la experimentación.

Documentos relacionados

  • El problema del conocimiento en la filosofía
    1627 palabras | 7 páginas
  • ¿En que consiste el conocimiento científico ,empírico y filosófico?
    734 palabras | 3 páginas
  • La Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación de conocimiento
    5375 palabras | 22 páginas
  • Cooperativas de transporte
    1022 palabras | 5 páginas
  • Para que sirve la filosofia
    1054 palabras | 5 páginas
  • Teoria Del Conocimiento Edad Media
    1617 palabras | 7 páginas
  • Ensayo las venas abiertas de america latina
    1222 palabras | 5 páginas
  • Los problemas filosoficos y sus caracteristicas
    1517 palabras | 7 páginas
  • La Filosofia Como Disciplina Teorica
    13322 palabras | 54 páginas
  • Mariano Artigas
    2055 palabras | 9 páginas