Ernst Bloch. Derecho Natural Y Dignidad Humana

5263 palabras 22 páginas
ERNST BLOCH. DERECHO NATURAL Y DIGNIDAD HUMANA

Ernst Bloch (1885-1977) es el filósofo de las utopías concretas, de las ensoñaciones, de las esperanzas. En el centro de su pensamiento se yergue el hombre que se concibe a sí mismo.

La primera de las consideraciones de Bloch es la pregunta de qué es lo justo para el hombre. También señala que el juez en ocasiones puede decidir de manera que no es correcta, pero una vez decide hay un sentimiento de sumisión a la sentencia. También nos habla del sentimiento jurídico. Éste es un sentimiento turbio y a la par es democrático, pero necesita reflexión para convertirse en un verdadero sentimiento jurídico para ricos y pobres.

Iusnaturalismo antiguo: Para Bloch podemos encontrar una herencia
…ver más…

Cuanto más se degradaba la situación social, más seductor se dibuja el derecho innato de la edad de oro de los estoicos. Por ello los padres de la Iglesia se acomodaron al Estado, tras hacer éste del cristianismo su confesión. Así, Lactancio aceptaba casi totalmente el derecho natural estoico, con su ecuación de lex naturae=lex divina. Utiliza esta ecuación para conectar el derecho natural con los 10 mandamientos, pero no desde la perspectiva de un derecho natural absoluto, sino con el criterio del derecho natural relativo. Une así el estoicismo con el derecho medieval.

El Derecho natural relativo de Santo Tomás de Aquino y la reforma: El poder comienza a organizarse sobre la base del feudo y la Iglesia se había convertido en un poder organizado, apropiándose esta de la explotación y dominación. En esta época Santo Tomás de Aquino codifica el derecho natural medieval. Aparece el derecho natural relativo, por el que el pecado de Adán se aparta del derecho natural absoluto propio del estoicismo. Esto les sirve para justificar el pecado de la Iglesia, con el pensamiento de que Dios necesita un Tribunal que enjuicie a sus siervos. Se fundamenta así la opresión. Santo Tomás hace del Decálogo un canon del Derecho Positivo. Lutero, por otro lado, libera de críticas la coacción del Estado, viéndola legítima en absoluto. Este defendía la desaparición de la supremacía de la Iglesia. Con los anabaptistas llego la revolución, eliminando la

Documentos relacionados

  • Clases De Humanismo
    4751 palabras | 20 páginas
  • Resumen Del Libro ¿Qué Es Teología Hoy? De Jürgen Moltmann
    5338 palabras | 22 páginas
  • El hombre y su enigma (resumen)
    7703 palabras | 31 páginas
  • Rio grande de loiza
    970 palabras | 4 páginas