Guía hobbes

3605 palabras 15 páginas
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Departamento de Ciencias del Derecho
Curso: Filosofía (de la) moral
Prof.: Dr. ME Orellana Benado et al.

Thomas Hobbes (1588- 1679)

por Marianne González, alumna ayudante

(Preparada para el uso exclusivo de los alumnos del curso.

Favor no reproducir ni circular.
Enviar comentarios a: mariannegonzalez@yahoo.com)

I. Ayudantía ideal

1. Materialismo y empirismo: la ciencia del movimiento.

Hobbes se presenta a sí mismo como una alternativa a la metafísica aristotélica: se desprende de los conceptos de materia, forma, esencia y existencia, para solo considerar los cuerpos concretos, los seres humanos reales y las palabras que los designan. La ciencia, más que mera
…ver más…

En esta segunda rama encontramos la química, la biología, y en lo referente al hombre, la ética y la lógica. La lógica nada tiene que ver con la matemática. La ética es la ciencia que estudia las pasiones humanas, las pasiones son “hechos naturales” que pueden ser descritos, pero no modificados. Su estudio se diferencia en absoluto del estudio de la política. No existe ciencia de las virtudes pues no hay constancia en la atribución de un significado a los términos que las designan: lo que unos llaman valentía para otros es temeridad o incluso estupidez. Establecer una ciencia de la moral no es establecer una ciencia de las virtudes, sino ver cuales son las características de los hombres que los llevan a la discordia, y cuales son sus posibilidades de llegar a un acuerdo. Pero no existe tal cosa como “la virtud” fuera de una comunidad de hombres, solo es virtud lo que es reconocido como tal por todo el resto. La Justicia no es otra cosa que la ciencia de los contratos. Como en el resto de las ciencias, la ciencia de la política es la descomposición de la sociedad, realidad compleja, en sus partes simples, los individuos.

3. ¿Cuáles son las características del género humano para Hobbes? (Capítulo 10 y 11) El hombre tiene facultades tanto corporales como intelectuales, de nuestras facultades derivamos nuestro poder. Es poder natural el que se deriva directamente de estas facultades, e

Documentos relacionados

  • La Teoría Del Contrato Social: Baruch Spinoza Y Thomas Hobbes
    1830 palabras | 8 páginas
  • Pensamiento Político De Thomas Hobbes
    3425 palabras | 14 páginas
  • Pensamiento Político De Thomas Hobbes
    3437 palabras | 14 páginas
  • Thomas Hobbes
    1859 palabras | 8 páginas
  • Ensayo del estado de naturaleza de locke, maquiavelo y hobbes
    1367 palabras | 6 páginas
  • Mexico barbaro cap.13,14,15,16 y 17
    896 palabras | 4 páginas
  • PODER, trayectorias teóricas de un concepto.
    1035 palabras | 5 páginas
  • Obra ollantay
    648 palabras | 3 páginas
  • Juegos individuales ggrupos pequeños y grandes
    837 palabras | 4 páginas
  • Tributación en el perú
    3398 palabras | 14 páginas