Jurisprudencia 14 y 16 constitcional

3652 palabras 15 páginas
La Minería y su Pasivo Ambiental
La industria minera es, sin duda, una de las más importantes para el país. Chile ha sido, es y seguirá siendo un país netamente minero. Las cifras son elocuentes: en nuestros yacimientos se encuentra entre el 25 y el 30% de los recursos mundiales de elementos metálicos como el cobre y el molibdeno. Como si esto fuera poco, también tenemos hierro, oro, plata, minerales no metálicos, fertilizantes, petróleo y carbón. En síntesis, la minería es nuestra principal fuente de recursos.
Hoy producimos bastante más que ayer. Y estamos en franco plan de crecimiento.
Sin embargo la minería, pese a que nos da gran parte de nuestro sustento diario, también es una de las actividades más contaminantes y
…ver más…

Históricamente, los relaves eran dispuestos de la forma más conveniente para el dueño de la empresa minera, considerando la topografía pero siempre bajo el criterio de mínimo costo. Esto, unido a la falta de conciencia y legislación ambiental en todo ámbito, trajo como consecuencia que los relaves fueran descargados generalmente a cursos de aguas, como ríos y arroyos.
Sin embargo, en las últimas décadas esta práctica ha ido cambiando. Hoy se tiene una mayor conciencia de los impactos ambientales asociados a la actividad minera y, producto de la apertura de los mercados, las empresas cada vez más incorporan los criterios ambientales en sus procesos productivos, situación a la que no ha sido ajena nuestro país.
En Chile, en 1965, tras la falla del Tranque El Cobre, murieron 200 personas. Este hecho marcó significativamente a la minería en nuestro país, lo que finalmente se tradujo en la dictación en 1970 del
Decreto Supremo N°86/70 del Ministerio de Minería, sobre construcción y operación de los depósitos de relaves. La función de estos depósitos se puede traducir en tres puntos

Documentos relacionados