Relación Simone de Beauvoir y Judith Butler

1074 palabras 5 páginas
Judith Butler y Simone de Beauvoir

Como se ha visto, nuestra autora es una de las más importantes del feminismo contemporáneo. Del mismo modo que Simone se nutre de muchos pensadores y corrientes filosóficas anteriores, también ella y su pensamiento van a influir en las posteriores reflexiones acerca de la mujer y, en general, la teoría del género. Es el caso de la filósofa estadounidense Judith Butler, un icono actual en este tema, relacionada además con la denominada postmodernidad filosófica. El punto de partida de Simone y de Butler es el mismo: el análisis de la condición de la mujer y, en general, de la conducta asociada al sexo. Si bien Simone analiza la constitución de la mujer como “Alteridad”, Butler parte de ahí para
…ver más…

La información que nos proporcionan, a veces, puede ser engañosa, y hace que nos impida ver la verdadera realidad por nosotros mismos. Nos bloquean la capacidad para salir de la caverna y llegar al conocimiento puro, al saber filosófico, a la Idea del bien. Nos muestran su propia visión de la realidad, y por tanto, la nuestra viene determinada por el medio de comunicación que elijas, pero siempre deformada.
3. Así, los prisioneros de la caverna tienen como realidad la información empírica que les proporcionan los sentidos: las voces de los porteadores y las sombras. Su concepción de la realidad también vendrá determinada por lo que les muestran los porteadores y lo que sus sentidos y su imaginación les permiten ver. Por tanto, tendrán una información deformada por las apariencias, es decir, conocimientos falsos sobre el mundo.

Referencia a la actualidad.
En la actualidad el sistema político vigente en la mayoría de los Estados es la democracia, cuyas principales características son la libertad individual, que proporciona a los ciudadanos el derecho a decidir y la responsabilidad de determinar sus propias trayectorias y dirigir sus propios asuntos, la igualdad ante la ley, el sufragio universal y la educación. El proyecto político de Platón parece más cercano a los totalitarismos que a la democracia actual. Su Estado ideal no permite la movilidad social una vez dividida la sociedad en clases. El principio de que cada clase debe atender sus funciones

Documentos relacionados

  • Genero Para Diccionario Marxista Donna Haraway
    2093 palabras | 9 páginas
  • La Mujer Es Puro Cuento
    14410 palabras | 58 páginas
  • MONOGRAFIA FEMINISMO
    5032 palabras | 21 páginas
  • Ensayo
    11322 palabras | 46 páginas