Semiotica Teatral Anne Ubersfeld

8181 palabras 33 páginas
Semiótica teatral
Anne Ubersfeld

Jordi R.
Capítulo I
Texto-representación
1. La relación Representación-Texto
El teatro es un arte paradójico. O lo que es más: el teatro es el arte de la paradoja.
Paradoja: Arte de la práctica o de una práctica de grandes rasgos, de grandes signos, de redundancias, para ser contemplado, para ser comprendido por todos.
Arte de una sola persona, pero necesitado del concurso activo, creativo, de muchas otras personas. Arte fascinante por exigir una participación cuyo sentido y función no del todo claros nos toca analizar; participación física y psíquica del comediante, participación física y psíquica del espectador. El arte del director y de los comediantes consiste en seleccionar lo que hay
…ver más…

Dicho de otro modo, los signos textuales T son de tal entidad y están construidos de tal forma que remiten a dos órdenes de realidad: el mundo y la escena.
2. el conjunto de signos R está construido como el sistema referencial de T= lo real a que remite la escritura teatral; pero, al mismo tiempo, como todo signo, tiene su propio referente actual, r.

3. Teatro y comunicación.
Digamos que la actualización teatral está constituida por un conjunto de signos articulados, a su vez, en dos sub conjuntos: el texto T y la representación R.
Estos signos se inscriben en un proceso de comunicación del que constituyen el mensaje.
Proceso ciertamente complejo que obedece, sea cual fuere su resultado, a las leyes de la comunicación: Emisor (múltiple): autor + director + otros técnicos + comediantes.
Mensaje: T + R.
Códigos: código lingüístico + códigos preceptivos (visual, auditivo) + código sociocultural (decoro. Verosimilitud, psicología, etc., que codifican la representación en un momento dado de la historia).
Receptor: espectador(es), público.
Las seis funciones de Jakobson en teatro son pertinentes tanto para los signos del texto como para los signos de la representación. Cada una de estas funciones se refiere a uno de los elementos del proceso de comunicación:
a) la función emotiva, que remite al emisor: el comediante la impone con todos sus medios físicos y vocales; el director y escenógrafo la disponen dramáticamente en los

Documentos relacionados