Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Producción Latinoamericana Frente a Grandes Potencias




Enviado por valdeos



Partes: 1, 2

    Indice
    1.
    Introducción

    2.
    Producción Latinoamericana Frente a Grandes
    Potencias


    5. Consecuencias
    Económicas

    6.
    Medidas

    7. La renta petrolera y las
    relaciones Norte-Sur

    8. Las
    economías capitalistas del Norte y la cuestión del
    liderazgo mundial

    9. El
    impacto de la crisis del Golfo en los enfoques y las
    prácticas del desarrollo en los países del Sur: el
    caso del Magreb

    1.
    Introducción

    El siguiente es un trabajo monográfico que trata
    sobre la ultima crisis del
    petróleo,
    la variación constante de su precio y la
    influencia directa sobre la economía
    latinoamericana. Este trabajo fue realizado con la ayuda de esta
    nueva arma informática llamada internet, extrayendo
    información de diferentes medios del
    mundo, para así poco a poco armar una secuencia de hechos
    relacionados con dicha crisis.

    El trabajo consta de cinco capítulos y un anexo
    en el que se habla de la disputa entre Estados Unidos y
    países productores de petróleo
    del medio oriente.

    2. Producción Latinoamericana Frente a Grandes
    Potencias

    La industria en
    América
    latina
    Un Desafío Constante
    Para competir con la producción de los Estados Unidos,
    los países asiáticos y europeos, la industria
    petroquímica latinoamericana debe afrontar
    desafíos ineludibles: afianzar la unión regional,
    mejorar la infraestructura de transporte,
    reducir tanto cargas impositivas como barreras arancelarias e
    incorporar nuevas
    tecnologías. Si bien los países del continente
    no actúan como un bloque único, comparten en su
    mayoría los mismos problemas
    básicos, situación que debería llevarlos a
    buscar soluciones
    conjuntas.

    Hacia una mayor integración
    "La evolución de los acuerdos subregionales
    como la Comunidad
    Andina y el Mercosur han
    llevado a los gobiernos latinoamericanos en la dirección de implementar políticas
    internas que favorezcan y apoyen los acuerdos comerciales
    alcanzados", reconoce Geraldina de Pulido, directora ejecutiva de
    la Asociación de Fabricantes de Productos
    Químicos -ASOQUIM-, de Venezuela.
    Pero seguidamente aclara: "Se trata de un proceso que
    requiere tiempo hasta
    lograr el consenso necesario para el establecimiento de un
    mercado
    común regional".
    El gerente
    general de la chilena ENAP, Daniel Fernández, mantiene la
    misma línea que la ejecutiva venezolana. "Si bien en
    general nuestra industria ha venido integrándose en los
    últimos años, para avanzar más en ese
    sentido se requiere que los países sigan abriendo sus
    economías, especialmente a través de la
    disminución de sus aranceles y
    barreras paralancelarias".
    La conformación del Mercosur
    "permitió optimizar las operaciones de
    manufactura,
    focalizando en mercados
    generales con menores costos de
    producción", asegura la vicepresidenta de la filial
    Químicos-América
    latina de Shell Chemicals, María Lucía Braz
    Pinheiro. "Esto generó un impulso muy positivo para la
    racionalización de la producción y para que el
    subcontinente alcance una posición más competitiva
    en el mercado
    internacional.
    En el bloque regional (Brasil, Argentina,
    Uruguay y
    Paraguay) hay
    una importante coordinación de políticas
    en materia
    petroquímica. "En el Consejo de la Industria Química del Mercosur
    -CIQUIM-, que une las asociaciones de los países del
    bloque y de Chile,
    buscamos solucionar cualquier conflicto
    interno antes de elevarlo a los gobiernos o a los medios de
    comunicación", explica Guilherme Duke Estrada de
    Moraes, vicepresidente de ABIQUIM (Asociación
    Brasileña de la Industria Química). "Hasta el
    momento -continúa- hemos podido solucionar
    satisfactoriamente cada conflicto".

    Crecimiento sostenido
    El directivo de ENAP advierte sin embargo que la evolución de la demanda de
    productos
    petroquímicos está más relacionada con el
    crecimiento general de la actividad económica de los
    países que con la implementación de bloques
    comerciales. Se debe mantener el ritmo de progreso
    económico, "motor del aumento
    del consumo de
    forma tal de volver atractivo para las empresas el
    seguir invirtiendo en el sector. En la medida en que el Mercosur
    contribuya al avance de los países miembro, estará
    ayudando a desarrollar la industria petroquímica de la
    región".
    Geraldina de Pulido coincide en que para competir regionalmente
    con Asia, Europa y los
    Estados Unidos, no alcanza con la profundización de los
    acuerdos de integración. "Se requerirá
    además una reestructuración y reacomodo de los
    productores regionales, con el fin de alcanzar economías
    de escala,
    reducciones de costos e
    identificación de nichos", afirma.
    Por su parte Bruce Petersen, director petroquímico de la
    National Petrochemical & Refiners Association (NPRA) de los
    Estados Unidos, recalca que el continente necesita tomar medidas
    tendientes a permitir el libre flujo de capitales y comercio entre
    las regiones. "Varios de nuestros asociados están abocados
    a reducir las barreras entre Europa y los
    Estados Unidos, tanto en química como en otros negocios",
    cuenta.

    Barreras físicas
    Los empresarios consultados por esta revista
    coinciden en reconocer los adelantos alcanzados en América
    latina en materia de
    infraestructura de transporte,
    pero también admiten que queda aún mucho por
    hacer.
    Geraldina de Pulido, de ASOQUIM, indica que "la infraestructura
    para llevar a cabo importaciones y
    exportaciones
    (rutas, puertos, terminales, etc.) en la región presenta
    en muchas ocasiones debilidades que dificultan el crecimiento
    sostenido del comercio
    intra-regional".
    La directiva de Shell Chemicals, por su parte, es
    categórica: "Aún se observa una grieta en la
    infraestructura, relacionada con servicios
    logísticos para transportar productos entre los
    continentes. Hay un amplio espacio para mejorar la
    situación con el fin de beneficiar las actividades de
    importación y exportación: se necesita de vías
    férreas, carreteras, terminales y otros servicios de
    alta calidad, seguros y
    confiables".
    "Siempre hay espacio para mejorar en este sentido", coincide el
    ejecutivo estadounidense y agrega una componente acorde con los
    tiempos que corren: "Un creciente énfasis en el uso de
    Internet para
    conducir negocios
    debería aumentar la eficiencia de la
    cadena de abastecimiento regional y trabajar para superar las
    barreras actuales con el fin de reforzar la integración".

    Impuestos,
    tasas y aranceles
    Gilherme Duke Estrada de Moraes reclama que la política tributaria
    brasileña quita competitividad
    a la industria petroquímica local. "Existe una estructura de
    impuestos en
    cascada (se pagan en distintas etapas del proceso) que
    no son recuperables", detalla. "Una reforma debería hacer
    más simple el sistema de
    recaudación y las obligaciones
    accesorias (burocracia), y
    reducir el pago de impuestos que no se pueden recuperar.
    Si bien existe un diálogo
    con las autoridades, el vicepresidente de ABIQUIM reconoce que el
    impositivo es un tema de difícil resolución. De
    acuerdo con la Constitución nacional, una reforma
    tributaria es un proceso lento y engorroso que debe pasar por el
    Congreso "por lo que no veo factible un cambio en el
    corto plazo", manifiesta.
    A esta situación se agrega el hecho de que el costo de los
    bienes de
    capital no
    producidos en la región sea alto debido a los fuertes
    aranceles de
    importación. En este sentido, Duke Estrada de Moraes se
    muestra
    más optimista. "El gobierno
    brasileño, en conjunto con los demás países
    del Mercosur, está creando un listado de productos no
    elaborados en la región para reducir sus aranceles de
    importación. Esta medida se encuentra actualmente en
    estudio, y se prevé que esté en marcha en diciembre
    de este año".
    Maria Lúcia Braz Pinheiro también reclama por las
    altas tasas de importación que se deben afrontar entre
    algunos países que no forman parte del Mercosur. "Esto
    provoca que el costo total de
    hacer negocios en la región sea muchas veces mayor que en
    otras áreas del globo", arroja.

    Alentar inversiones
    En este momento una de las preocupaciones mayores de ABIQUIM es
    el déficit en la balanza de productos químicos
    generales (químicos y petroquímicos), un problema
    común a todo el Mercosur como bloque. "Para contrarrestar
    esta situación es necesario atraer nuevas inversiones
    con el fin de que se aumente la capacidad productiva", formula el
    brasileño. En su país actualmente se está
    llevando a cabo un estudio para comprender en qué
    áreas de producción es posible realizar esta
    ampliación, de acuerdo con su acceso a las materias primas
    y a las necesidades específicas de la demanda.
    Esto no significa que no haya en Brasil
    importantes proyectos en
    danza. El
    mayor de ellos es Río Polímeros, una planta que a
    partir de 2003, en base a una inversión de 190 millones de
    dólares, separará etano para producir eteno y, a
    partir de allí, polietileno. Su capacidad productiva
    está prevista en 540.000 toneladas de polietileno de alta
    densidad o
    lineal de baja densidad, y
    será llevado a cabo por los grupos Suzano,
    Unipar y Petrobras (que abastecerá de gas natural a la
    planta).
    El grupo BASF
    también prevé realizar importantes inversiones,
    en un programa por 500
    millones de dólares, mientras que Monsanto erogará
    otros 500 millones en una planta de glifosfato y productos
    intermedios. "La industria química se está
    reactivando paulatinamente", expresa con optimismo el
    vicepresidente de ABIQUIM.
    Chile es en
    general un importador neto de productos petroquímicos, lo
    que involucra para Daniel Fernández "una interesante
    oportunidad para desarrollar nuevos proyectos de
    inversión para el mercado local y para exportación, especialmente hacia los
    mercados
    latinoamericanos. ENAP está consciente de estas
    oportunidades que le permiten aumentar el valor de
    la empresa y
    prevé participar en estos nuevos negocios en
    asociación con otros grupos que
    aporten tanto capital como
    tecnologías, conocimiento y
    acceso a los distintos mercados", asegura.
    Hay dos grandes proyectos que la
    empresa
    chilena implementará en asociación con terceros:
    una planta de delayed coker en su Refinería de RPC y un
    complejo de etileno/polietileno de alta densidad que
    construirá en Cabo Negro, en la zona de Magallanes, a
    partir del etano existente en esa región.
    "El primer proyecto
    -especifica su gerente
    general- representa una inversión de unos 400 millones de
    dólares y el segundo involucra una planta de 300.000
    toneladas de polietileno de alta densidad con una
    inversión estimada en 770 millones de dólares.
    Ambos emprendimientos se financiarán bajo la modalidad de
    ‘Project Finance’, en que gran parte de los fondos
    necesarios serán aportados por financistas
    internacionales. De esta forma se aprovechará la buena
    clasificación de riesgo que tiene
    actualmente Chile".
    La planta de delayed coker/cogeneradora entrará en
    operaciones
    hacia el año 2004 y el complejo etileno/polietileno
    entraría en operaciones hacia el año 2005.
    Junto con lo anterior, ENAP sigue invirtiendo en nuevos procesos y en
    poner al día las diversas unidades de sus tres
    refinerías (RPC, Petrox y Gregorio), y está
    implementando en su refinería de RPC en la V región
    de Chile un proyecto para la
    producción de DIPE (aditivo mejorador de gasolinas),
    proyecto que representa una inversión de 35 millones de
    dólares y entrará en producción en el
    año 2002. Este emprendimiento está siendo
    desarrollado en asociación con Ferrostal de Alemania.
    La balanza
    comercial de productos químicos y petroquímicos
    en Venezuela es
    deficitaria. Geraldina de Pulido especifica: "Para el año
    1999 las exportaciones se
    ubicaron en 940 millones de pesos y las importaciones en
    1.482 millones. Además, no existe un equilibrio
    entre el ingreso y el egreso de productos básicos,
    intermedios y finales".
    Por otra parte, si bien Shell Chemicals no posee unidades de
    producción en Latinoamérica (sólo tiene presencia
    como distribuidor de varios productos provenientes de otras
    partes del mundo, principalmente de los Estados Unidos), su
    vicepresidente de Químicos reconoce que "cada vez
    más se observa que los productores en la región
    están invirtiendo en productos intermedios y finales,
    aunque aún prevalece la producción de
    químicos básicos como la mayor parte de las
    inversiones. No hay dudas de que la tendencia va en dirección de satisfacer los requerimientos
    de un mercado más sofisticado y cualificado; todas las
    inversiones relizadas en los últimos años en la
    industria automotriz -concluye- es un buen ejemplo de la
    creciente demanda de productos de alta calidad".

    Un buen potencial
    El gerente general de la chilena ENAP se muestra optimista
    respecto de la capacidad competitiva de la petroquímica
    regional. "La historia de los
    últimos años muestra que sí es posible y
    necesario competir con productores de otros continentes pues ello
    representa mejores niveles de vida para los pueblos. América
    latina tiene materias primas, acceso a tecnologías de
    punta y mercados de productos en pleno desarrollo,
    todo lo cual hace que los jugadores que aquí operan puedan
    competir con éxito
    con productores de otras latitudes.
    Hacia el futuro se requiere seguir invirtiendo, incorporando
    nuevas tecnologías y mejorando la productividad de
    la industria regional, como una forma de mantener su competitividad
    frente a conglomerados de otras regiones".
    La directiva de ASOQUIM resume los desafíos de la
    industria: "Con empresas que
    posean adecuada tecnología y costos
    competitivos, y profundizando el enfoque del desarrollo
    sectorial basado en cadenas productivas que incorporen a todos
    los actores del proceso en una visión de desarrollo
    común, se puede impulsar el sector transformador y
    procesador de
    productos petroquímicos".

    México
    Un cambio
    radical
    Ante la necesidad de promover una mayor eficiencia y
    competitividad en la industria petroquímica y garantizar
    el suministro de insumos para el sector productivo -un viejo
    reclamo sostenido por la Asociación Nacional de la
    Industria Química (ANIQ)-, el gobierno del
    presidente electo Vicente Fox anunció su plan de arrendar
    a la iniciativa privada las plantas
    petroquímicas de la paraestatal Pemex.
    Fausto Alzati Araiza, asesor del equipo de transición y
    encargado de política petrolera,
    anunció a mediados de octubre que el proyecto incluye el
    "arrendamiento de largo plazo de las plantas de Pemex,
    a partir del cual los particulares serán los responsables
    de modernizar e invertir en las instalaciones y tendrán la
    obligación de pagar por ellas una renta al Estado, que
    seguirá siendo su dueño".
    La falta de inversión en el sector petroquímico
    mexicano equivale, de acuerdo con cálculos realizados por
    ANIQ, a 7.000 millones de dólares y ha tenido sus
    principales repercusiones en el estancamiento o
    declinación de los volúmenes de producción
    de petroquímicos derivados. "Existe una
    subutilización de los recursos
    naturales debido a que sólo se aprovecha la mitad del
    etano extraído y se siguen quemando millones de pies3
    diarios de gas", reza un
    informe publicado
    por la entidad.
    Los representantes del gobierno electo -que asumirá en el
    próximo mes de diciembre- prometen revertir esta
    situación.

    Nuevos acuerdos
    Así fue como en mayo de 1999 y sensible a estos cambios,
    Ipiranga Química desarrolló su "Proyecto Tintas",
    con el objetivo de
    buscar en el exterior a los mejores fabricantes de especialidades
    para tintas, tintas de impresión y adhesivos, y facilitar
    el acceso de dichos productos al mercado formulador
    brasileño.
    La empresa
    inició este proyecto en vista de las necesidades que
    presenta la
    globalización.
    Los negocios de tintas y adhesivos en Brasil han cambiado en los
    últimos años en función de
    la globalización experimentada por ambas
    industrias:
    fabricantes pequeños, medianos e incluso algunos grandes,
    fueron adquiridos por empresas multinacionales en busca de un
    posicionamiento favorable tanto en el país
    como en el Mercosur.
    Esa necesidad de acaparar mercados en la región dio como
    resultado el crecimiento ya observado -y aún por venir- en
    la fabricación de automóviles,
    electrodomésticos, muebles y toda suerte de productos
    industrializados con patrón internacional de calidad.
    El movimiento
    trajo consigo una alteración en las formulaciones
    empleadas, las cuales paulatinamente fueron sustituidas por otras
    internacionales más estandarizadas y modernas.
    Dichas dirigido a la industria de tintas y adhesivos
    formulaciones, que pretenden uniformizar los patrones
    internacionales de los grandes grupos fabricantes, también
    ocasionaron qu

    e el gigante del Mercosur comenzara a prestar más
    atención a los patrones de calidad y a
    respetar exigencias ambientales elevadas. Lo cierto es que como
    consecuencia de esas nuevas aplicaciones se condenaron algunas
    materias primas como inaceptables desde el punto de vista
    ambiental y creció la demanda de otras menos
    tóxicas y más sofisticadas.
    La iniciativa de Ipiranga ya tuvo como resultado la firma de
    acuerdos con 12 fabricantes internacionales y se encuentra a
    punto de concluir negociaciones con otros 6. Sin embargo, el
    proyecto fue mucho más allá de constituir alianzas
    estratégicas: influyó toda la
    organización de la empresa y
    modificó su estructura
    comercial.
    Desde marzo de 2000, Ipiranga Química cuenta con una nueva
    unidad de negocios Tintas. Además, invirtió 200.000
    dólares en la instalación de un moderno laboratorio de
    aplicación técnica para tintas en Osasco -San
    Pablo- y recientemente organizó en Brasil el 1° Forum
    Internacional Ipiranga Química,

    3. La
    OPEP

    Organización de paises exportadores de
    petroleo
    (o.p.e.p)*

    Evaluación de la ayuda de la opep

    La OECD sigue siendo la principal fuente para controlar
    los flujos financieros hacia los países en vías de
    desarrollo. La UNCTAD ha iniciado también un sistema de
    información que se limita sin embargo al flujo
    financiero entre los países en vías de desarrollo.
    Ambas fuentes tratan
    de medir la ayuda histórica de cada donante, con
    relación a su PNB. Resulta normal que éstas
    comparen la ayuda histórica de los dos principales grupos
    donantes : la OECD y la OPEP.
    Invariablemente sacan la conclusión de que, aunque la OECD
    está canalizando importes superiores en términos
    absolutos, la ayuda de la OPEP es muy superior si se mide en
    comparación con el PNB limitado de este grupo. Esta
    conclusión es ciertamente correcta. Sin embargo, las
    cifras utilizadas son cuestionables y la misma comparación
    no aparece correcta.

    Los países de la OPEP no son países
    desarrollados. Su riqueza debida al petróleo no es una
    inyección añadida a unas economías ya
    prósperas y sanas, sino la base económica para
    construir unas economías más equilibradas, donde en
    muchos casos hay que partir literalmente de cero.
    Este importante hecho justifica un mayor cuidado en la
    utilización de los fondos de la OPEP que en el caso de un
    país verdaderamente rico, ya que todo el futuro de los
    países de la OPEP depende de la manera en que se apliquen
    sus activos
    corrientes, que no son duraderos. Esta verdad no siempre se
    refleja en el comportamiento
    derrochador de muchos individuos de los mismos países de
    la OPEP. Su visión, al igual que la de algunos
    observadores, queda a veces cegada por la impresionante, pero
    perecedera, liquidez monetaria de que disponen en la
    actualidad.

    Dado que el
    petróleo es su principal o único producto de
    exportación, los países de la OPEP no utilizan y de
    hecho no pueden utilizar su ayuda como un mecanismo para
    promocionar sus exportaciones, de la manera que se ha venido
    utilizando tradicionalmente por los países
    industrializados. La ayuda de estos últimos países,
    cuando no asume la forma explícita de crédito
    a la exportación, e incluso cuando está totalmente
    libre de ataduras específicas, se sigue utilizando en la
    mayoría de los casos para pagar mercancías y
    servicios de los países industrializados. Por lo tanto,
    las ataduras de la ayuda son casi inevitables en el caso de
    asistencia de los países de la OECD, tomados en su
    conjunto. Esto no sucede con la ayuda de la OPEP. De hecho, la
    ayuda de la OPEP también se utiliza para financiar
    mercancías y servicios procedentes de los países
    industrializados. Ambas formas de ayuda benefician por tanto a la
    economía de los países desarrollados, además
    de a los destinatarios. Sólo que los donantes de la OPEP
    no se benefician de un intercambio financiero con su ayuda. Esto
    es especialmente interesante a la vista del hecho citado
    frecuentemente, de que cada dólar de ayuda comprometida de
    un país industrializado, viene a representar un incremento
    de $2 – $3 en el PNB de ese mismo país.

    Al calcular la relación entre ayuda y PNB de los
    donantes de la OPEP, tanto la OECD como la UNCTAD engloban juntos
    a diez países donantes, incluyendo países como
    Argelia, Irán y Nigeria, que a causa de su gran población tienen un PNB importante, pero
    que debido a las necesidades de sus economías figuran con
    una ayuda histórica baja. Si la base se limitara a los
    donantes típicos (los llamados países con
    excedentes), la relación sería mucho más
    alta. De hecho es esencial el limitar la base, ya que lo que
    coloca a un país en condiciones de prestar ayuda no es el
    hecho de ser miembro de la OPEP como tal. Hay muchos
    países en vías de desarrollo, fuera de la OPEP, que
    están en mejor situación económica e incluso
    financiera que algunos miembros de la OPEP.

    El Historial De Ayudas De La Opep

    La mayoría de los miembros de la OPEP son
    países pequeños en vías de desarrollo.
    Ninguno de ellos es una "superpotencia" con intereses
    estratégicos que abarquen el mundo entero, ni una
    expotencia colonial con obligaciones
    políticas y económicas con sus antiguas
    dependencias. Los miembros de la OPEP extienden su ayuda por un
    motivo diferente. Están profundamente preocupados por las
    relaciones de los países del Tercer Mundo entre sí,
    y con la mutualidad de sus intereses.

    La ayuda de la OPEP se ha visto influida
    considerablemente, tanto en su alcance como en su escala, por la
    revolución
    del petróleo de 1973. Aquí es donde se plantean
    nuevas cuestiones. Crean los incrementos de precios de
    exportación de una determinada mercancía un motivo
    para prestar ayuda ? Deben los beneficiarios de este incremento
    de precio
    compensar de alguna manera a aquéllos que soportan la
    carga de la factura
    adicional por las importaciones ?

    La ayuda de la OPEP no es un fenómeno secundario.
    Los flujos de asistencia financiera de los países
    exportadores de petróleo han llegado a ser muy importantes
    en estos últimos años. Los compromisos de fondos y
    cantidades realmente desembolsadas representan una
    proporción desacostumbradamente alta del producto
    nacional bruto de los principales donantes de la OPEP. La
    proporción que representan los países miembros de
    la OPEP dentro del flujo total de ayuda oficial al Tercer Mundo
    es grande. Muchos países importantes en vías de
    desarrollo dependen hoy en día de la ayuda de la OPEP. Las
    grandes instituciones
    internacionales para el desarrollo también han llegado a
    depender de los países exportadores de petróleo
    para obtener unos préstamos substanciosos. Pero
    quizá más interesante aún que estas
    indicaciones de significado cuantitativo, es el hecho de que la
    ayuda de la OPEP ha asumido una variedad de aspectos, algunos de
    ellos de nueva concepción o no ensayado hasta la
    fecha.

    La Ayuda de la OPEP antes de la Revolución
    del Petróleo.

    La historia de la
    cooperación financiera entre los países miembros de
    la OPEP y otras naciones en vías de desarrollo
    comenzó poco después de la fundación de
    dicha organización en 1960. Este proceso se
    inició cuando en 1961 se creó el Fondo
    Kuwaití para el Desarrollo
    Económico Arabe. La coincidencia cronológica de
    estos hechos puede considerarse como accidental ; no había
    ninguna relación necesaria entre las acciones de
    los cinco países exportadores de petróleo que
    decidieron unirse en 1960 con el fin de defender unos intereses
    económicos vitales amenazados por la erosión de
    los precios del
    petróleo, y la decisión independiente de Kuwait
    tomada en 1961 de establecer un Fondo para Ayuda al Desarrollo
    Exterior. No obstante, y de una forma sutil, se pueden reconocer
    ahora en estas diversas acciones las
    características de un fenómeno nuevo
    e importante : el surgimiento de una solidaridad
    efectiva en el Tercer Mundo, tanto dentro de un grupo de
    países con intereses económicos similares, como
    entre miembros de este grupo y otras naciones en vías de
    desarrollo. Dentro del contexto de esta potencia, lo
    más interesante es que ya en 1961 nació un nuevo
    concepto para
    la ayuda exterior, en el cual tanto el donante como el receptor
    son países en vías de desarrollo.

    El Fondo de Abu-Dhabi, al igual que el Fondo
    Kuwatí son instituciones
    nacionales cuya propiedad
    pertenece a uno de los países miembros de la OPEP. El
    Fondo Arabe es una institución regional fundada por un
    grupo de países, de los cuales no todos son miembros de la
    OPEP. Estos fondos se ocuparon principalmente de la
    concesión de préstamos para proyectos a
    Países Arabes, en condiciones concesionales.

    Antes de 1973, la ayuda de los países miembros de
    la OPEP no se canalizó exclusivamente a través de
    unas instituciones de financiación al desarrollo. A
    finales de los años 60, tres Países Arabes
    exportadores de petróleo, Kuwatí, Libia y Arabia
    Saudí comenzaron a extender unas subvenciones importantes
    a Egipto,
    Jordán y Siria, cumpliendo así una
    resolución adoptada en la Cumbre de Khartoum de agosto,
    1967. Hay diferencias considerables entre este tipo de ayuda en
    particular, y la que dan los Fondos. Los pagos se hicieron en
    forma de subvenciones y no de préstamos. No iban ligados a
    proyectos ni planes, sino que se dieron como ayuda directa
    presupuestaria. Beneficiaban únicamente a tres
    Países Arabes, mientras que los Fondos tenían desde
    un principio una vocación mucho más amplia. Estaban
    motivados por un fuerte imperativo político : la necesidad
    de apoyar a los estados víctimas del ataque armado
    Israelí
    de junio, 1967 y la ocupación militar resultante de
    aquél.

    Características Relevantes de la Ayuda de la
    OPEP.

    La ayuda financiera de los países de la OPEP y de
    las instituciones de ayuda apoyadas en la OPEP hacia otros
    países en vías de desarrollo, difieren en muchos
    aspectos de la ayuda concedida por otras fuentes, tanto
    si son bilaterales o multilaterales. En primer lugar, la
    cooperación financiera de la OPEP en el Tercer Mundo
    representa una transferencia de recursos desde un
    grupo de países en vías de desarrollo hacia otros
    países en vías de desarrollo. En segundo lugar,
    esta cooperación no se ve influenciada por motivos tales
    como los que caracterizan las actividades de otros donantes de
    ayuda, como es la promoción de las exportaciones de los
    donantes, el mantener una relación post-colonial, o el
    inducir unos cambios en las estructuras
    políticas o económicas de los distintos
    países receptores de ayuda.

    La solidaridad de
    los países de la OPEP con las demás naciones del
    Tercer Mundo está enraizada en la historia del subdesarrollo
    que los miembros de la OPEP han experimentado y que comparten con
    otros países en vías de desarrollo. Su ayuda, que
    ha sido posible a través de la exportación de unos
    recursos
    naturales agotables, es otra expresión más de
    dicha solidaridad, cuyo objetivo final
    es el fomento el Nuevo Orden Económico
    Internacional.

    El Fondo de la OPEP da clara prioridad a dos sectores :
    La producción de energía y la producción de
    alimentos, sin
    restringir no obstante la financiación de proyectos a
    estas dos áreas.

    En segundo lugar, la experiencia relativamente reciente
    de la mayoría de las agencias de la OPEP en el campo de
    los préstamos para proyectos en general ha significado una
    mejora gradual de sus capacidades técnicas,
    lo cual es un proceso que obviamente no podía ir
    acompañado por el desarrollo de unas estrategias
    ambiciosas de préstamo para cada país receptor. En
    la práctica, esto ha significado también que las
    iniciativas de identificación de los proyectos han quedado
    principalmente como responsabilidad de los gobiernos
    receptores.

    Estas características tienen a su vez
    implicaciones sobre los medios y el
    nivel de la contribución que las agencias de la OPEP
    podían traer para resolver el problema del Tercer Mundo.
    Esto no disminuye en modo alguno la preocupación de los
    países miembros de la OPEP por la eliminación del
    hambre en el mundo, tal como indica su apoyo y ayuda financiera a
    las nuevas agencias establecidas específicamente para
    atacar ese problema.
    Los países de la OPEP, que son todos países
    deficitarios en alimentos,
    reconocen que, si bien las economías de los países
    desarrollados y en vías de desarrollo están y
    seguirán estando relacionadas entre sí, las
    escaseces de suministro en los países en vías de
    desarrollo no se pueden cubrir de forma adecuada o indefinida
    mediante una mayor producción en las partes desarrolladas
    del mundo. Los déficits en los países en
    vías de desarrollo pueden eliminarse únicamente
    incrementando el énfasis puesto en dichos países
    sobre la producción de alimentos. Es obvio que este
    objetivo no se puede conseguir si los mismos países en
    vías de desarrollo no están preparados para
    evolucionar y poner en práctica una estrategia de
    desarrollo dirigida hacia este objetivo. Debido a limitaciones
    distintas al capital, como son limitaciones en recursos
    tecnológicos y físicos, es probable sin embargo que
    los beneficios de cualquiera de estas estrategias se
    asienten y cosechen únicamente a largo plazo.

    El Fondo De La Opep

    Constituido en 1976, el Fondo de la OPEP es la
    institución de ayuda de los trece miembros de la OPEP que
    han firmado todos sus acuerdos fundacional y han contribuido a
    sus recursos. El Fondo comenzó sus operaciones en agosto
    de 1976, con unas contribuciones iniciales de aproximadamente
    $800 millones. Las contribuciones posteriores, algunas de las
    cuales iban destinadas a transferencias para diversas agencias de
    ayuda internacional, han incrementado la cifra total de
    contribuciones hasta la fecha a un valor algo
    superior a $1.6 billones.

    Básicamente se confían al Fondo dos
    funciones : la
    de coordinador de las políticas y actividades conjuntas de
    los miembros de la OPEP en el sector de la ayuda exterior, y la
    de un donante de ayuda colectiva por derecho propio.

    En resumen, en su papel de
    coordinador, el Fondo, o más bien su Comité
    Ministerial y su Comité de Gobierno, constituyen la voz a
    través de la cual los Estados de la OPEP han elegido
    manifestarse sobre diversos aspectos de sus políticas de
    ayuda exterior. En general, el fondo ha intentado desde su
    fundación, jugar un papel positivo
    en la ayuda a nuevas instituciones y en desarrollar
    políticas adecuadas para efectuar cambios en las
    relaciones económicas internacionales. El objetivo
    principal es lograr el establecimiento del "Nuevo Orden
    Económico Internacional", mediante un máximo de
    acción y un mínimo de retórica. La
    participación del Fondo en la creación del Fondo
    Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD), fue por
    ejemplo un esfuerzo para el cumplimiento parcial de este
    objetivo.

    Otra ocasión fue el interés
    mostrado por los estados de la OPEP en el Programa
    Integrado para Mercancías del UNCTAD, y su elemento
    principal, el Fondo Común proyectado. La finalidad
    principal del Fondo Común es dar asistencia a organizaciones
    comerciales individuales para la compra y almacenaje de
    mercancías cuando los precios caen por debajo de un nivel
    acordado. Se ayudaría entonces en los precios cuando las
    condiciones de suministro y demanda afecten de forma adversa
    amenazando los precios y otros efectos económicos para los
    productores. Al Fondo de la OPEP se le encomendó la
    responsabilidad de coordinar los esfuerzos de los
    miembros de la OPEP en las negociaciones para el establecimiento
    del Fondo Común. La contribución financiera de
    estos países al Fondo Común también se
    hará eventualmente a través del Fondo de la
    OPEP.

    EL papel principal del Fondo como donante de ayuda en
    condiciones altamente concesionales, es por supuesto la principal
    razón de su existencia. El Fondo lleva a cabo
    básicamente dos series de actividades de préstamo :
    (1) da ayuda a la balanza de pagos
    de países que tengan graves déficits en sus
    cuentas
    corrientes ; y (2) concede préstamos para proyectos de
    desarrollo
    económico. Todos los préstamos del Fondo tienen
    unos vencimientos largos, y salvo unos pocos, todos ellos, se han
    concedido sin intereses.

    En la actualidad, un país solicitante ha de
    cumplir dos criterios para poder
    beneficiarse con este tipo de ayudas : (1) el factor de
    déficit corriente que acabo de mencionar, y (2) la falta
    de proyectos de desembolso rápido adecuados para
    financiación. Generalmente, cuando el Fondo concede un
    préstamo para la balanza de pagos,
    el prestatario (que en todos los casos será un gobierno),
    acuerda depositar una cantidad equivalente en moneda local, para
    ser utilizada dentro de un plazo de tiempo razonable
    para la financiación local de los costes de uno o
    más proyectos de desarrollo.

    El segundo tipo de ayuda prestada por el Fondo lo es en
    forma de préstamos directos para proyectos, lo cual se ha
    convertido actualmente en la principal actividad operacional del
    Fondo. Este tipo de empresa se lleva a cabo siguiendo una
    filosofía manifestada expresamente por los autores del
    acuerdo con el cual se estableció el Fondo. Han tomado
    gran cuidado en evitar crear otra burocracia
    duplicando estructuras de
    organización así como actividades de
    otras instituciones. Más bien han tratado de crear una
    institución que tenga capacidad de decisión
    rápida, manteniendo una estructura de equipo flexible,
    para evitar los embotellamientos y los retrasos que son tan
    característicos en unos cuerpos mayores de estructura
    más formal.

    Conclusion

    Todos aquellos que tienen en su corazón
    los intereses del Tercer Mundo se dan cuenta que una OPEP fuerte
    beneficia al Tercer Mundo en su conjunto. La fuerza de la
    OPEP representa una oportunidad única para los
    países en vías de desarrollo. Pero todos hemos de
    darnos cuenta de que esta fuerza se basa
    en su facilidad transitoria de una producción de
    petróleo extensa, así como en la resultante
    acumulación de activos
    líquidos netos. Mediante solidaridad entre los
    países en vías de desarrollo se pueden lograr
    beneficios mutuos para todos, antes de que se pierda esta
    oportunidad. Ahora bien, es necesario contemplar los excedentes
    de los productores de petróleo en su verdadera perspectiva
    : como una forma monetaria de un activo que se está
    agotando y que no contribuye necesariamente a la riqueza de los
    países productores de petróleo. Es en interés de
    esos países, y del mundo en general, que se establezcan
    unos mecanismos prácticos para la transformación de
    estos activos en una nuevas inversiones reales, que les permitan
    obtener ingresos en la
    era posterior al petróleo. En la medida en que estas
    inversiones se pongan en práctica en otros países
    en vías de desarrollo, la OPEP jugará
    también un papel principal en la redistribución
    internacional de ingresos en pro
    de los países más pobres. Esta re-distribución ya ha comenzado y se
    está convirtiendo en un imperativo social en la escena
    internacional. Cuando antes se logre de una forma ordenada, tanto
    más felices serán los habitantes de este
    planeta.

    4. La
    Crisis

    Se desploma el precio del petroleo

    Marzo 8, 2000
    Actualizado: 11:31 PM EST (0431 GMT)

    LONDRES (Reuters) — Los mercados de petróleo se
    desplomaron en un asombroso 10 por ciento el miércoles
    tras informar fuentes de la
    Organización de Países Exportadores de
    Petróleo (OPEP) que Irán había retirado sus
    objeciones a un aumento de la producción del cártel
    a partir del 1 de abril.

    El crudo Brent para entrega en abril quedó en
    28,10 dólares el barril, una baja de 3,20 dólares
    que más que revirtió el gran avance de 2,27
    dólares, o siete por ciento, que registró el
    martes.

    Los crudos ligeros de Estados Unidos se transaban con
    baja de 3,03 dólares a 31,10 el barril.

    El mercado profundizó de manera dramática
    un moderado descenso inicial tras indicar las fuentes de la OPEP
    que se espera que Irán acepte un aumento de la
    producción de petróleo a partir del 1 de abril para
    enfriar los altos precios.

    Las fuentes dijeron que una declaración divulgada
    tras los encuentros en Ryad de las principales potencias del
    organismo, Arabia Saudita e Irán, había insinuado
    que Teherán ya no tiene objeciones de que se libere crudo
    extra.

    "Ahora hay un consenso sobre el aumento de la
    producción a partir del 1 de abril", dijo una de las
    fuentes. "Irán no objeta un aumento de la
    producción".

    El ministro saudita de Petróleo, Ali al-Naimi, y
    su homólogo iraní, Bijan Zanganeh, dijeron en una
    declaración tras reunirse en Ryad el miércoles que
    ambos coincidían en la necesidad de "equilibrar el mercado
    para alcanzar niveles de precios sostenibles que lleven al
    crecimiento
    económico mundial y a la estabilidad del
    mercado".

    Pero la declaración conjunta no dejó claro
    si el peso pesado de la OPEP, Arabia Saudita, había
    logrado convencer a su ex adversario Irán a aceptar un
    aumento de la producción para calmar al
    mercado.

    Sin embargo, una fuente dijo que "ciertamente
    habrá un incremento aunque un par de estados dicen que lo
    objetan. Ahora está muy claro que hay un consenso dentro y
    fuera de la OPEP".

    Las fuentes de la organización no indicaron
    cuáles serían los dos estados opuestos a un alza en
    la producción.

    Hubo una corrección de los precios a inicios de
    la sesión provocada por nuevos datos que
    mostraron aumentos inesperados en los inventarios de
    crudo y gasolina en Estados Unidos en la semana que
    concluyó el 3 de marzo.

    El Instituto Americano de Petróleo (API) dijo que
    las existencias de crudo crecieron en 7.624 millones de barriles,
    a 291.699 millones en ese periodo, mientras que las existencias
    de gasolina subieron 4.016 millones de barriles, a 199.718
    millones. Los mercados petroleros habían pronosticado
    caídas en las reservas.

    Las restricciones durante un año de más de
    cuatro millones de barriles por día de la OPEP han llevado
    a una fuerte caída en las reservas globales de crudo y de
    productos petroleros y ha hecho subir los precios a niveles no
    vistos desde noviembre de 1990, cuando Irak
    invadió a Kuwait.

    La OPEP tiene programada una reunión en Viena el
    27 de marzo para decidir su política de
    exportaciones.

    En las últimas semanas, Arabia Saudita ha
    indicado su disposición a aumentar el suministro de
    petróleo, mientras que Irán argumentaba a favor de
    una prórroga de los recortes, postura apoyada por Argelia
    y Libia

    Preocupa a Estados Unidos el alza del
    petróleo

    Los precios del hidrocarburo se encuentran cerca de los
    30 dólares por barril

    Mientras los países productores Arabia Saudita y
    Noruega mostraron su satisfacción por los elevados precios
    del petróleo, que han alcanzado niveles que no se
    veían desde hace nueve años, Estados Unidos
    mostró su preocupación por una disminución
    en sus reservas de combustibles.

    Bill Richardson, secretario de Energía de Estados
    Unidos, anunció que demorará las entregas de
    petróleo a su reserva de emergencia con la esperanza de
    paliar el aumento reciente de los precios de los combustibles de
    calefacción.

    En esa nación
    los precios del petróleo se encuentran cerca de los 30
    dólares por barril, cuando hace un año la
    cotización era de 12 dólares.

    El crudo West Texas Intermediate registró una
    caída de 2.54 dólares para ubicarse en 27.69
    dólares por barril, mientras que el Brent cerró 94
    centavos por debajo de la cotización del martes al
    ubicarse en 26.67 dólares por barril.

    En tanto, la mezcla mexicana de petróleo
    registró una ganancia de 61 centavos al ubicarse en 24.65
    dólares por barril, impulsada por las fuertes nevadas que
    azotaron parte del territorio de Estados Unidos.

    Por tipo de crudo, el Olmeca recuperó 84 centavos
    para cerrar la cotización de ayer en 28.23, el Istmo
    ganó 86 centavos para ubicarse en 27.34 y el Maya tuvo una
    ganancia de 47 centavos, que lo ubicó en 22.63
    dólares por barril.

    Bill Richardson dijo que se renegociarán los
    contratos para
    demorar la entrega de cinco millones de barriles para la reserva
    estratégica de Louisana y Texas, pues "dadas las
    condiciones del mercado, es lo más sensato".

    En tanto, Arabia Saudita y Noruega coincidieron en que
    para mantener los mercados estables se necesitará vigilar
    el abastecimiento entre el equilibrio y
    la demanda.

    Reiteraron que mantendrán el recorte a las
    exportaciones hasta fines de marzo, pero los productores
    deberán mantener la vigilancia para evitar las
    turbulencias en el mercado.

    Datos oficiales del gobierno francés revelaron
    ayer que se han incrementado los índices inflacionarios
    debido al aumento en los precios del crudo.

    El índice de precios al consumo
    creció en Francia
    durante el mes de diciembre 0.5 por ciento y en un 1.3 por ciento
    durante todo el año.
    La causa principal de esta tendencia, según el diario Le
    Monde, es "la subida espectacular" del precio del barril de
    petróleo en el último año.

    Precio de combustibles seguirá a la alza durante
    este año del 2000

    Tegucigalpa

    Las proyecciones internacionales indican que durante el
    presente año el precio del barril de petróleo se
    mantendrá sobre los 18 dólares, lo cual
    afectará el comportamiento
    de los carburantes en el mercado de Honduras que experimentaron
    valores sin
    precedentes durante 1999. El precio de los combustibles fue
    liberalizado a partir del 3 de enero de 1996 según el
    acuerdo gubernamental número 222/95, lo cual se
    evidenció en el comportamiento alcista que este rubro
    presentó a partir del 7 de agosto de 1999 al 3 de
    diciembre último.

    Si lo expresado en reiteradas oportunidades por la
    ministra de Recursos Naturales y el Ambiente,
    Xiomara Gómez se mantiene, sobre que Honduras al no ser
    productor de petróleo los incrementos en el mercado
    internacional se reflejarán en el nacional, los
    hondureños no pueden esperar una disminución
    inmediata en el precio de los carburantes.

    “Honduras depende de las mismas perspectivas del
    mercado internacional porque en la medida que se incrementen los
    precios en el extranjero así se reflejarán en el
    nacional'', dijo el coordinador por ley de la unidad
    técnica del petóleo, Jesús
    Sevilla.

    Citó una reciente encuesta
    realizada por la agencia Reuters quien abordó a 19
    analistas y expertos que manifestaron: “los precios de los
    combustibles se mantendrán altos durante el presente
    año, incluso después del esperado vencimiento en
    marzo del pacto de recortes de producción''.

    Estos consultores elevaron sus pronósticos para el promedio del crudo
    Brent, para este año en más de un dólar a
    18.56 el barril de una proyección de 17.34 dólares,
    según este sondeo.

    Lo anterior porque desde hace más de seis meses
    los precios del petróleo subieron en más de doce
    dólares y alcanzaron los veinte dólares por barril
    gracias a un acuerdo tomado por la Organización de
    Países Exportadores de Petroleo, Opep.

    Esta organización mantuvo los recortes de la
    proyección hasta marzo del 2000, el incremento de la
    demanda mundial y la reducción de los inventarios de
    petroleo de los grandes países consumidores.

    También acordaron reducir en dos millones de
    barriles diarios la producción mundial de crudo para
    impulsar una recuperación en los precios que descendieron
    hasta los siete dólares por barril.

    Según cifras preliminares de esta
    organización indican una reducción drástica
    en noviembre por unos 950 mil barriles de petróleo por
    día a 25.51 millones de barriles de 26.5 millones en
    octubre, según la cifra Petrologistics, de Ginebra que fue
    consuiltada por Reuters en diciembre anterior.

    Esto significa que los diez miembros redujeron su
    producción a tres mil 939 millones de barriles de
    petróleo por día en noviembre a 91 por ciento de
    una meta de recortes de cuatro mil 316 millones de barriles por
    día, comparado con tres mil 672 millones de barriles de
    petroleo por día o un cumplimiento de 85 por ciento en
    octubre.

    Petroleo 9 agost

    Londres, 9 Ago (NTX).- Los precios del petróleo
    en el mercado local se dispararon hoy en más de cuatro por
    ciento ante el reporte que mostró que los inventarios en
    Estados Unidos cayeron a niveles no
    vistos desde 1976, dijeron operadores energéticos.

    El barril del crudo Brent del Mar del Norte para entregas en
    septiembre ganaba 1.25 dólares (4.3 por ciento) y se
    negociaba en niveles de alrededor de 30.15 dólares en la
    Bolsa Internacional de
    Petróleo de Londres (LIPE, por sus siglas en inglés).

    El alza en los precios del crudo, a niveles no vistos desde
    mediados de julio, resultó después de que el
    Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en
    inglés)
    reportó que los inventarios
    cayeron a sólo 282.6 millones de barriles, el mismo nivel
    de agosto de 1976.

    El temor en lo mercados es que Estados Unidos tendrá pocas
    existencias de crudo para ser refinado en productos como gasolina
    este invierno, además de que aún se desconoce que
    tan frío pueda
    resultar.

    Los inventarios petroleros en el mayor consumidor
    mundial son ahora menores de lo que lo fueron cuando el precio
    del energético llegó a 31 dólares por
    barril, de ahí que pudiera seguir el precio al
    alza.

    El salto en los precios se dio al tiempo que el presidente de la
    Organización de Países Exportadores de
    Petróleo (OPEP), el venezolano Alí Rodríguez
    invita a los líderes del cartel a la II Cumbre
    prevista
    del 27 al 30 de septiembre en Caracas.

    Analistas creen que los precios se mantendrán altos hasta
    que la OPEP no pueda lograr un consenso entre mayor
    producción y los niveles de inventarios de crudo tipo
    dulce y crudo tipo amargo en el mundo.

    Rodríguez señaló hace unos días que
    si se diera un aumento en la producción de petróleo
    amargo, como es es el que procesan la mayoría de
    países de la OPEP, los precios se podrían derrumbar
    hasta 10 dólares por barril.

    Se cree que cualquier aumento por parte del cartel se
    daría hasta la reunión de septiembre, aunque Arabia
    Saudita suministre más energético por cuenta propia
    de aquí hasta entonces.

    La OPEP produce el 40 por ciento del crudo que se consume en el
    mundo, pero sólo unos cuantos países miembros
    tienen capacidad suficiente para aumentar su producción de
    la noche a la mañana.

    El precio del barril de crudo podría superar los
    25 dólares este invierno, según los
    expertos
    De mantenerse las actuales tendencias de los
    mercados petroleros internacionales, los precios por un barril de
    crudo (de 159 litros) podrían superar los 25
    dólares el próximo invierno, advierten los
    expertos, tras señalar que esa cotización
    amenazaría la estabilidad del mercado.

    Los once países miembros de la
    Organización de Países Exportadores de
    Petróleo (OPEP) "juegan con fuego", advirtió ayer
    en Viena, Johannes Benigni, director de la empresa internacional
    de análisis de los mercados energético
    PVM.

    Los analistas atribuyen a dos factores las altas
    cotizaciones actuales del petróleo: a la disciplina de
    la OPEP a la hora de mantener los recortes de producción
    acordados el pasado marzo y a la reducción de los
    inventarios de crudo de los principales países
    consumidores.

    Asimismo, en los últimos días los precios
    se vieron fortalecidos por los recientes rumores de que la
    organización mantendrá las cuotas fijadas entonces
    hasta fines de marzo del 2000, que contradicen especulaciones
    anteriores, según las cuales los ministros de
    Petróleo y Energía de la OPEP decidirían a
    finales de este mes, en Viena, un aumento de su producción
    total en unos 500.000 barriles diarios.

    El crudo Brent para octubre se cotizó en el
    mercado de Londres ayer, miércoles, a 21,90 dólares
    el barril, mientras que el del Petróleo Intermedio de
    Texas, crudo de referencia en EEUU, alcanzó el martes
    pasado su precio más alto de los últimos
    años al cotizarse a 22,61 dólares el
    barril.

    El precio de la cesta de siete tipos de crudo sobre la
    que se cotiza el barril de la OPEP se vendió el martes a
    21,09 dólares, más del doble de la
    cotización que tuvo a principios de
    este año, de unos 10 dólares.

    Según Benigni, pese a esas fuertes alzas, los
    mercados internacionales de crudo no dan señales de
    debilidad y los analistas creen "muy probable" que las
    cotizaciones suban hasta 25 a 28 dólares el barril en el
    próximo invierno.

    Cuanto más suben los precios, mayores
    posibilidades hay de que más productores invadan el
    mercado, lo que puede provocar una fuerte caída de las
    cotizaciones, advirtió el experto. La OPEP, opinó,
    podría aumentar su producción si los precios
    superan los 25 dólares por barril.

    La disciplina
    mantenida desde marzo hasta ahora por los miembros del cartel ha
    sorprendido a muchos analistas del mercado, pues incluso tras el
    recorte de la producción que decidieron el pasado marzo,
    los expertos sólo contaban con una recuperación
    pasajera del mercado, explicó.

    Si la organización ratifica, el próximo 22
    de septiembre, las cuotas fijadas entonces, la tendencia al alza
    de los precios se verá fortalecida por una
    reducción de los inventarios: los analistas prevén
    que las reservas de crudo de los países de la OCDE
    (Organización de Cooperación y Desarrollo
    Económico) bajarán de los 60 días, que
    estaban a finales de julio, a los 55 días en
    noviembre.

    NOTA: Luego de que el petroleo mantenia una tendencia a
    la alza, el precio del hidrocarburo empezó a caer,
    así nos lo demuestran las ultimas noticias.

    Baja el precio del petroleo

    El precio del barril de crudo mantuvo hoy la tendencia a
    la baja con la que inició la semana en el mercado de
    Nueva York,
    ante la perspectiva de un aumento de las temperaturas en el este
    de Estados Unidos, que alivia la presión al
    alza sobre el precio del gasóleo.

    El precio de los contratos futuros
    para marzo del Petróleo Intermedio de Texas, que es el de
    referencia en EEUU, bajó 0,43 dólares y
    cerró a 28,02 dólares el barril. El barril de crudo
    se vio arrastrado hoy por el descenso del precio de los contratos
    de gasóleo de calefacción, al disminuir la fuerte
    demanda de los últimos días en que las temperaturas
    bajaron de forma notable en el este de EEUU, donde se concentra
    el mayor mercado para este producto.

    Además, influyeron las especulaciones de que
    aumentaría la oferta de los
    próximos días con la llegada de nuevos cargamentos
    de crudo al mercado neoyorquino, señalaron los operadores.
    Declaraciones del ministro venezolano del Petróleo, Ali
    Rodriguez, quien afirmó que el precio máximo del
    crudo del tipo Intermedio de Texas debería estar en unos
    25 dólares por barril, levantó algunos temores en
    el mercado a posibles incrementos de la oferta por
    parte de los productores, lo que influyó también en
    el descenso del precio del crudo, según los
    expertos.

    Aumento
    Los precios del petróleo cayeron en el mercado local luego
    de tres jornadas de alzas ante un cambio de señales que
    trajeron la expectativa.
    Fuente: Notimex | 09:29 Hrs
    Londres, Reunión.- Los precios del petróleo cayeron
    hoy en el mercado local luego de tres jornadas de alzas ante un
    cambio de señales que trajeron la expectativa de un pronto
    aumento en la producción, dijeron operadores.

    Al filo del medio día, el crudo brent del mar del
    norte, en contratos para agosto que vencen este día,
    caía 36 centavos (1.2 por ciento) y se negociaba en 29.90
    dólares el barril.

    Operadores locales aseguraban que lo que sería el
    tercer aumento en la producción este año al parecer
    ya habría sido pactado entre los miembros de la
    organización de países exportadores de
    petróleo (OPEP) y que sólo faltaría ultimir
    los detalles.

    Para ello el cártel podría reunirse la
    semana entrante en su cuartel general de viena, según
    señalaron fuentes extraoficiales.

    La opep aumentó su produccion dos veces este
    año, en abril y julio, por un total de dos millones de
    barriles diarios adicionales y el incremento en puerta
    sería de unos 500 mil barriles por día.

    El cártel abastece el 40 por ciento del
    petróleo que se consume a nivel mundial y el alza en la
    producción sería guiada por arabia saudita, uno de
    los pocos países de la opep en posibilidades reales de
    incrementar la oferta.

    5. Consecuencias
    Económicas

    Luego de estas constantes subidas y bajadas en los
    precios del petróleo, sus consecuencias se dejaron ver con
    fuerza en Latinoamérica.

    Incremento a combustible y energía causará
    escasez y alza a productos

    Tegucigalpa

    Escasez de papel y de materia prima
    podrá enfrentar por etapas la industria de Honduras por
    alza a las tarifas del combustible y derivados del
    petróleo, proyectó ayer el empresario Emilio
    Larach.

    Lo anterior en referencia a los constantes incrementos
    de los precios a los combustibles que se evidencia en el mercado
    internacional ya que el valor del barril de petróleo se
    encuentra en más de treinta dólares y en Honduras
    se autorizó un incremento del 16 por ciento a la tarifas
    eléctricas.

    “Por el momento estamos bien, pero quizá no se
    importen las cantidades que se necesitan para producir y al no
    existir tanta oferta subirán los precios'',
    dijo.

    Asimismo este comportamiento afecta la economía
    de las empresas, porque deberán ajustar sus precios de
    venta y esto
    afectará tanto a vendedores como a
    consumidores.

    Sostuvo que mientras el costo del petróleo y sus
    derivados continúen hacia la alza no se puede esperar que
    disminuya el valor de los productos de la canasta
    básica.

    Por su parte, la directora ejecutiva del Consejo
    Hondureño de la Empresa Privada, Cohep, Vilma Sierra,
    indicó que el aumento de los combustibles
    repercutirá en la generación térmica de
    energía
    eléctrica por lo cual es necesario que se implemente
    una política que promueva la producción de potencia
    limpia.

    El director de la Fundación para las
    Inversión y Desarrollo de Exportaciones, Fide, Norman
    García, indicó que el incremento a los
    energéticos provocó que EUA tome medidas de
    emergencia porque puede dislocar los precios y costos de
    producción internacional y en el caso de Honduras,
    arriesgar la meta
    inflacionaria del doce por ciento para el presente
    año.

    Aumentará el valor de los productos

    El aumento al precio de la gasolina y a las tarifas de
    energía
    eléctrica, encarecerán inevitablemente el valor
    de todos los productos y servicios en el país,
    según coinciden los sectores empresariales.

    “Eso no hay forma de que nos lo quitemos de encima y no
    se debería de engañar a la gente; el incremento de
    precios nos afecta a todos los sectores'', afirmó el
    asesor empresarial Mario Duarte.

    El incremento a los combustibles en el nivel
    internacional afecta los rubros de producción y de
    comercio nacional, lo cual empuja hacia arriba el valor de
    cualquier producto o mercancía, dijo.

    Los precios internacionales del petróleo llegaron
    en las últimas semanas a treinta dólares por
    barril, un récord desde la guerra del
    golfo Pérsico.

    Esos precios altos del crudo han causado alarma en todo
    el mundo por el miedo a un repunte inflacionario.

    Lo preocupante en Honduras es que cuando los carburantes
    bajan de precio en el mercado internacional, aquí no
    sucede en la misma velocidad que
    fueron aumentados, indicó el economista.

    “No cabe duda que este incremento a los combustibles y
    a las tarifas de la energía eléctrica,
    vendrán a subir también el índice
    inflacionario del país'', aseguró
    Duarte.

    La inflación llegó al 0,5 por ciento en
    enero pasado, según un informe oficial
    del Banco Central de
    Honduras, BCH.

    En 1999 se registró una inflación anual
    del 10,9 por ciento, mientras que en 1998 fue del 15,7 por
    ciento, indicó el BCH.

    Gobierno incrementa precios del diesel, el lpg y a la
    kerosina

    Tegucigalpa

    El gobierno incrementó ayer el precio del
    cilindro de gas lpg de veinticinco libras en dos lempiras siete
    centavos; el galón de diesel, en trece centavos de lempira
    y el galón de kerosina en 46 centavos de lempira. Lo
    anterior lo informó la Secretaría de Recursos
    Naturales por medio de un comunicado de prensa en el que
    se registra la disminución de 0.38 centavos de lempira en
    el valor del galón de la gasolina superior y 0.49 centavos
    de lempiras en el de gasolina corriente.

    Según el texto la
    Unidad Técnica del Petroleo, UPT, justifica estas
    variaciones debido a que el precio del petroleo crudo
    experimentó una alza en los mercados de Londres y Nueva
    York, tras la publicación de un informe del Departamento
    de Energía de los Estados Unidos, en cual se informa de un
    descenso en su inventario de
    crudo.

    Además que la Organización de
    Países Exportadores de Petróleo, Opep, no
    definió un tercer incremento del suministro del
    combustible en este año, situación que se proyecta
    que será definida el próximo mes, en una
    reunión que se sostendrá en Caracas,
    Venezuela.

    El comunicado sostiene que la incertidumbre en el
    mercado mundial de este producto se traduce en una tendencia
    fluctuante de los precios, tanto del crudo como de los refinados,
    que es el tipo de carburante que Honduras importa y genera
    variaciones de precios en el mercado del Caribe, el cual sirve de
    referencia para el país.

    Por otra parte, según el texto, el
    gobierno realiza un “sacrificio fiscal''
    al

    disminuir, desde el pasado 3 de enero, la banda
    impositiva a los impuestos de Importación,
    Producción y Consumo de 15 a seis por ciento aplicables a
    este rubro.

    Ecuador

    La subida del precio del transporte, la gota que colma
    el vaso en Ecuador

    Los movimientos sociales amenazan con radicalizar sus
    protestas

    Por Esther Ortega Gómez de Segura

    La reacción de los ecuatorianos ante la subida
    del precio del transporte público, que entró en
    vigor el pasado 15 de abril, no se ha hecho esperar. El ambiente
    empieza a calentarse en el país y las fuerzas sociales ya
    han advertido que la próxima semana las manifestaciones se
    radicalizarán.

    Ayer, y por segundo día consecutivo, la población se lanzó a las calles para
    reclamar humanidad al Gobierno y protestar por el incremento del
    100% del precio del transporte público, la dolarización de la economía y el
    encarecimiento de los combustibles previsto para el
    próximo mes de julio.

    Las amas de casa se lamentan del precio de los productos
    de primera necesidad. En un mercado de Quito, una compradora
    explicaba que "no hemos salido a las calles, pero ya estamos a
    punto de hacerlo porque nos quieren matar de hambre. Mis hijos
    piden más dinero para
    poder
    transportarse y comer algo en el colegio, pero con lo que gana mi
    esposo no alcanza".

    Por su parte, estudiantes de escuelas y universidades
    tomaron las calles de la capital ecuatoriana para protestar por
    el alza del precio del transporte terrestre y pedir una tarifa
    reducida para estudiantes. Los manifestantes lanzaron piedras a
    la policía, que empleaba bombas de gas
    lacrimógeno para disolver los disturbios.

    "El pueblo no aguanta más y este incremento
    provocará que todos salgamos a las calles a protestar ya
    que no han tenido consideración ante la escuálida
    situación económica que vivimos", explicó
    Gorki Burbano, secretario nacional de la Federación de
    Estudiantes Universitarios del Ecuador.

    Huelga de funcionarios. Mientras tanto, se radicaliza el
    paro de los funcionarios que comenzó el pasado 10 de abril
    para solicitar mejoras salariales y los trabajadores
    públicos han anunciado que irán a una huelga de
    hambre si el Gobierno no atiende sus peticiones. "El Ejecutivo
    sabe que nosotros tenemos la razón. Los propios ministros
    lo han dicho, sin embargo no nos dan ninguna alternativa",
    explicó Miguel García, presidente de la
    Federación Nacional de Servidores
    Públicos de Ecuador.

    El Gobierno ha sido claro en que, por el momento, no se
    elevarán los salarios.

    En Quito, más de 300 personas, principalmente
    campesinos e indígenas, continuaron ayer con la
    ocupación del edificio del Consejo de Desarrollo de las
    Nacionalidades y Pueblos Indígenas (Codenpe) y avanzaron
    hasta las dependencias del Consejo Nacional de Tránsito.
    En los próximos días, los indígenas
    tomarán también otras oficinas gubernamentales,
    dentro de lo que han denominado "Movilización
    Intercultural por la Vida".

    Por su parte, los obreros y maestros de la enseñanza pública analizan la
    posibilidad de realizar marchas de protesta en los
    próximos días ante la escalada de los precios del
    transporte y el anuncio de la eliminación de subsidios
    estatales para el sector energético, según
    informó Luis Villacís, presidente del Frente
    Popular (FP), agrupación que aglutina a las principales
    fuerzas sociales de Ecuador.

    Venezuela

    Nuevo ajuste por la crisis petrolera
    Es por la baja del precio del crudo · Buscan parar el
    déficit fiscal
    · Cayó el titular de Economía
    ·

    El país perdió US$ 5.000 millones desde
    diciembre pasado
    La crisis petrolera mundial, que repercute profundamente en las
    finanzas de
    Venezuela, cobró sus primeras víctimas en el
    gabinete del presidente Rafael Caldera, que ayer ordenó un
    múltiple cambio de ministros cuando prepara un plan de ajuste
    para conjurar la baja de los precios del crudo.

    Caldera, a siete meses de terminar su mandato, concretó un
    enroque entre los ministros de Interior, José Andueza, y
    de la Secretaría de la Presidencia, Asdrúbal
    Aguiar. También aceptó las renuncias del ministro
    antidrogas, Carlos Tablante, y del gobernador caraqueño
    Abdón Vivas Terán, el único mandatario
    regional designado por el jefe de Estado.

    Pero el reemplazo de fondo se produjo en el Ministerio de
    Economía, cuyo titular, el empresario Freddy Rojas Parra,
    será sustituido por Maritza Izaguirre, la delegada
    venezolana ante el Banco
    Interamericano de Desarrollo, de sólidos contactos con la
    banca
    internacional y Estados Unidos.

    El cambio de ministros, que sorprendió a todo el
    país, intenta frenar la severa crisis fiscal y los
    conflictos
    laborales generados por el derrumbe de los precios del
    petróleo, de cara a las elecciones del 6 de diciembre
    .

    La baja del valor del crudo ha arruinado las finanzas del
    país, cuyos ingresos dependen en un 70% de las
    exportaciones petroleras. Esa situación causó un
    déficit fiscal del 3,5% del PBI. Los dos severos ajustes
    presupuestarios de febrero y abril último no bastaron para
    equilibrar los gastos y el Estado no
    puede pagar los salarios de parte
    de sus trabajadores.

    Rojas Parra estuvo al frente de la jefatura de Hacienda durante
    los últimos 7 meses en los que el país
    perdió 5.000 millones de dólares por la crisis
    petrolera. El presupuesto
    general es de 23.800 millones de dólares. Sin embargo,
    pese a que oficialmente se informó que había
    renunciado al cargo por "razones personales", su alejamiento
    levantó una ola de rumores sobre una crisis en el seno del
    gabinete respecto de cómo enfrentar la
    situación.

    Los analistas estiman que la actitud
    moderada de la nueva ministra podría suavizar los
    enfrentamientos que ha tenido su antecesor con el Parlamento en
    la discusión del nuevo ajuste, que cada día parece
    tornarse más necesario.

    El Congreso ya rechazó la idea gubernamental de elevar el
    impuesto a las
    ventas de
    16,5% a 18% y emplazó al gobierno a mejorar la
    recaudación tributaria, cuya evasión es del 60%,
    para nivelar el presupuesto
    nacional. El bolívar se está devaluando
    paulatinamente, por lo que los economistas estiman
    coincidentemente que la inflación de este año se
    disparará al 40%. En 1997 fue de 37,6.

    Entretanto las finanzas
    públicas están en bancarrota y no hay recursos
    para pagar los salarios de los empleados de la administración. Los gremios de los
    médicos y educadores siguen parados en protesta por el
    incumplimiento de la paga.

    Tal como está deprimido el mercado mundial de hidrocarburos
    hay pocas perspectivas de que mejoren los ingresos del
    país en los próximos meses. Los gremios parados no
    piensan ceder en sus reclamos, con lo que el conflicto
    continuará hasta que el gobierno cumpla sus promesas de
    pago sacando fondos de donde sea. La salida a la vista es
    más deuda
    externa.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter