• Compartir en:   
  • Facebook 
  • Twitter  
  •   Pregunte en los foros

Zoologia

Páginas: [<<] 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 [>>]


  • El oso andino en Machu Picchu y zonas adyacentes, Cusco - Perú

     

    En la Cumbre de Río (1992), los gobernantes del mundo consagraron el reconocimiento de un aspecto decisivo para garantizar la calidad de vida en el planeta, como es la conservación de la diversidad biológica y asimismo, que uno de los mecanismos más eficaces para la conservación in situ de esta diversidad, lo constituyen las Áreas Naturales Protegidas; éstas son reconocidas como elementos fundamentales de la seguridad y desarrollo nacional, local y regional, dados los beneficios sociales, económicos y ambientales que ellas generan. Asimismo, se propusieron acciones para la elaboración de políticas, programas, estrategias y planes nacionales y regionales para la conservación y uso sostenible, además de establecer sistemas de monitoreo de los cambios sobre los componentes de esta diversidad.

    Siendo el Perú uno de los diez países de más alta diversidad biológica en el mundo, nos corresponde un rol esencial en contribuir a la protección y preservación de nuestra biodiversidad y el mantenimiento de ecosistemas en su estado natural, por el potencial que ellos encierran. En ese sentido, el 8 de Enero de 1981 se creó la Unidad de Conservación conocida como: El Santuario Histórico de Machu Picchu. Esta área se escogió en virtud a su alta biodiversidad que se expresa en una rica y variada flora y fauna, a su espectacular entorno paisajístico y a sus valiosos testimonios de la arqueología y cultura andinas.

    A pesar de ser un área legalmente protegida, muchas veces las disposiciones y normas creadas para su mantenimiento son violadas abiertamente, esto influye directamente con su biodiversidad. El SHMP afronta una serie de problemas ambientales, tales como: deforestación, incendios forestales, ganadería y caza, contaminación de los cursos de agua, destino irregular de desechos sólidos, tugurización y desarrollo desordenado de poblados.

     


    Publicado: Jue Jul 02 2009  |  644 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • El oso andino, un peruano poco conocido

    10 de 10 estrellas (1 voto)

      En el año 2001 se formó Proyecto Oso Andino - Perú, con el fin de desarrollar investigación ciéntífica en esta especie y a la vez implementar un programa de divulgación que muestre al oso como especie bandera de la conservación ambiental. Así, nace la iniciativa de realizar una exposición itinerante que pueda viajar por todo el Perú y mostrar la importancia de (En formato PDF).

    Publicado: Jue Jul 02 2009  |  651 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • La avifauna de las islas lobos de afuera y algunos alcances sobre su biodiversidad

    En la costa peruana habitan más de 150 especies de aves, que dependen del mar para alimentarse y reproducirse, y cuyas poblaciones sobrepasan los cientos de miles e incluso millones de individuos (Clements y Shany, 2001; Duffy, 1983a; Tovar et al ., 1987; Guillén, 1988 y 1991). Esta alta diversidad se debe a la presencia de las aguas frías de la Corriente Peruana (o Corriente de Humboldt) y a la existencia de los sistemas de afloramiento, que llevan una gran cantidad de nutrientes desde las profundidades hasta la superficie, permitiendo que el Mar Peruano sea una enorme fuente de alimento para invertebrados, peces, aves y otra fauna marina e incluso terrestre.

    Publicado: Jue Jul 02 2009  |  608 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Las aves de las islas lobos de afuera (Perú) en la primavera de 2004

    En Noviembre de 2004 se estudió la distribución y abundancia de las aves que habitan en las islas Lobos de Afuera (06°55’S, 80°42’W), ubicadas a 93 km de la costa norte del Perú. Observaciones adicionales se realizaron en Septiembre de 2003 y Agosto de 2005. Se identificó un total de diecisiete especies, dentro de once familias. Se observó la reproducción de ocho especies: Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), Piquero de Nazca (Sula granti), Piquero Patas Azules (S. nebouxii), Piquero Peruano (S. variegata), Pelícano Peruano (Pelecanus thagus), Gaviota Peruana (Larus belcheri), Gaviota Dominicana (L. dominicanus) y Zarcillo (Larosterna inca). No se halló actividad reproductiva de cuatro especies: Potoyunco Peruano (Pelecanoides garnotii), Golondrina de la Tempestad (Oceanodroma tethys), Cormorán Neotropical (Phalacrocorax brasilianus) y Cormorán Guanay (P. bougainvillii). Cinco especies fueron migratorias: Gaviota de Franklin (Larus pipixcan), Zarapito Trinador (Numenius phaeopus), Vuelvepiedras (Arenaria interpres), Falaropo Pico Fino (Phalaropus lobatus) y Halcón Peregrino (Falco peregrinus).

    Publicado: Jue Jul 02 2009  |  646 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Búfalo de agua

     

    Es un bóvido de gran corpulencia y fuerza, con hembras que pesan una media de 800 y machos que pesan una media de 1200 kg, pueden llegar a medir entre 2,4 y 3 m. de longitud (Soria, 2009).

    Mide hasta 1,8 m de altura en la cruz y tiene unos cuernos macizos que están curvados hacia atrás y hacia afuera, y que pueden tener una envergadura máxima de 1.2 m; gran parte del cuerpo está desprovisto de pelo y tiene un aspecto brillante y lustroso, aunque algunas zonas están cubiertas por pelo corto, rígido y escaso (figura 1) (Soria, 2009).

    Presenta cuello corto y ancho unido a una gran cabeza que le confiere al animal una imagen de fortaleza (Botanical-online, 2009).

    El apelativo de "búfalo acuático" o "búfalo de agua" procede de su preferencia por las áreas encharcadas o pantanosas, donde se sumerge parcialmente y camina sobre el lodo del fondo sin dificultad, gracias a sus anchas pezuñas que le impiden hundirse en exceso. Puede ser peligroso en estado salvaje, pero es un animal muy dócil cuando ha sido domesticado (Wikipedia, 2009).

    El búfalo de río es de color negro y suelen tener cuernos largos y “rizados”, mientras que el búfalo de pantano puede ser de color blanco o negro, o ambos, con los cuernos curvados suavemente (FAO, 2000). Existen diferencias entre el búfalo de agua y el búfalo de pantano; el primero generalmente tiene cuernos curvados y son nativos de la mitad occidental de Asia, mientras que el segundo sus cuernos no están tan curvados y son nativos de la mitad oriental de Asia, desde la India hasta Taiwán (Wikipedia, 2009).

     


    Publicado: Mie Jun 24 2009  |  662 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Los inicios del control del mosquito

    10 de 10 estrellas (3 votos)

    Repasemos la historia del control del mosquito, molestoso insecto que viene matando gente desde hace mucho tiempo y que sigue matando atendiendo a su papel de transmisor de peligrosas enfermedades como la malaria o paludismo, fiebre amarilla, dengue y dengue hemorrágico. La malaria o paludismo es una enfermedad infecciosa parasitaria muy antigua. Existen datos que sugieren su presencia en el hombre prehistórico, se describe en papiros egipcios; y en los mitos chinos es representada como la acción conjunta de tres demonios: uno con un martillo (símbolo del dolor de cabeza), otro con un cubo de agua fría (alegoría de los escalofríos), y otro con un horno ardiente (representando la fiebre).

    Publicado: Vie Jun 05 2009  |  703 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Contribución a la definición del estándar en el caballo peruano de paso

     

    Con el fin de determinar las características fenotípicas del Caballo Peruano de Paso en base a sus medidas hipométricas, se realizó el presente trabajo de investigación recopilando los datos de medidas hipométricas de 243 machos y 376 hembras adultos tomadas en los concursos nacionales de la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios del Caballo Peruano de Paso (A.N.C.P.C.P.P.) para evaluar las diferencias entre la alzada, perímetro de caña anterior y posterior, perímetro torácico, así como el índice dactilotorácico, durante tres períodos: 1951 a 1960, 1963 a 1970 y 1996 a 1999.

    Se observaron diferencias significativas (P=0,05) para algunas medidas evaluadas entre los periodos respectivos, hallándose para yeguas valores de 1,459a, 1,475b y 1,448a m. en alzada; 1,790a, 1,848b, y 1,808c m. en perímetro torácico; 0,172ª, 0,169b y 0,171b m. en perímetro de caña anterior; 0,187a, 0,183b y 0,185a m. en perímetro de caña posterior y 9,64ª, 9,16b y 9,45b en el índice dactilotorácico. En el caso de potros se obtuvo 1,478a, 1,492b y 1,456c m. en alzada; 1,778a, 1,803b y 1,758c m. en perímetro torácico; 0,180ª, 0,176b y 0,178b m. en perímetro de caña anterior; 0,196ª, 0,191b y 0,192ab en perímetro de caña posterior y 10,13a, 9,77b y 10,10a en el índice dactilotorácico.

    Los cambios en la alzada en potros se podrían atribuir al efecto de la selección de los criadores para alcanzar el promedio establecido para la raza, única medida definida desde el estándar publicado en 1950. La disminución en el promedio del perímetro torácico, tanto en yeguas como potros, se debe a la correlación que existe entre la alzada y el perímetro torácico que lleva a mantener una cierta proporcionalidad en la morfología del animal; sin embargo, la reducción del perímetro torácico es reflejo también de la crianza actual, que se realiza mayormente en confinamientos estrechos.

     


    Publicado: Mie Abr 29 2009  |  678 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Encuesta exploratoria sobre el cuidado de animales afectivos en el municipio Santa Clara, Cuba

    10 de 10 estrellas (2 votos)

    El presente trabajo se propuso como objetivo evaluar una encuesta, para valorar el nivel de conocimiento en materia de manejo y cuidado de las mascotas de personas encuestadas del municipio de Santa Clara. Se tomó como base las deficiencias encontradas en las encuestas realizadas a la población estudiada demostrándose la carencia de información en materia de zoonosis, y diferencias significativas (p <0,05) entre las diferentes zonas empleando el test de Chi-Cuadrado con un nivel de confianza del 95 %. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete de programas estadísticos SPSS for Windows v13.0 de 2004. Se concluye que en el municipio se debe elevar el nivel de conocimiento al respecto, para apoyar los esfuerzos de las autoridades sanitarias en la comunicación sobre las consecuencias en los seres humanos, garantizando un impacto, económico, social y medio ambiental, ya que se toman acciones preventivas para enfrentar las zoonosis. Finalmente a modo de capacitación se entregó un plegable a las casas encuestadas, para orientar las estrategias a seguir, para el mantenimiento, manejo, uso y cuidado de estas mascotas, y de esta forma luchar contra las enfermedades zoonósicas.

    Publicado: Mie Abr 22 2009  |  712 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Las serpientes constrictoras

    La poderosa y gigantesca Anaconda Verde (Eunectes murinus). La Anaconda Amarilla (Eunectes notaelus). No hay ninguna serpiente en el mundo como este poderoso y mítico monstruo. La Anaconda es la serpiente mas grande del mundo y de hecho, parece ser que es el animal anfibio mas largo de la faz de la tierra. Estas criaturas alcanzan una talla de más de 29,53 ft de longitud, es decir más de 9 m de largo y alcanzan el record guinnes de 630 libras o pueda que más, es decir 285 kilos y tiene una circunferencia del doble de la pierna de un ser humano o un tronco de un ser humano, es decir 115 cm. de circunferencia. El nombre "Anaconda" viene de la palabra de Tamil anaikolra, que significa "asesina de elefantes". Es incierto cómo una palabra de la isla de Sri Lanka, cerca de India, llegó a ser aplicada a una serpiente que vive en la cubeta del Amazonas de América del Sur, aunque puede estar debido a la similitud de las enormes Anacondas a las pitones asiáticas.

    Publicado: Jue Mar 26 2009  |  787 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Enfermedades infecciosas y parasitarias de los peces de acuario

    Generalidades. Viremias. Bacteriemias. Parasitosis. Micosis. Los peces constituyen una de las fuentes más importantes de proteína animal en la alimentación del ser humano, pero no es de menor importancia la función que desempeñan como animales ornamentales debido a la gran gama de colores y a la variedad de formas que presentan. Los que poseen este fin se encuentran alojados en los acuarios de instituciones públicas para la exhibición y el estudio de la vida acuática o en peceras y estanques de criadores domésticos; en ambos se les tratan de crear un ambiente que simulen su forma de vida natural para que no se afecte su conducta en estas situaciones de cautiverio. La cría de estos peces en condiciones intensivas genera factores de estrés ligados a las propias condiciones de producción, a la alta densidad animal y a la calidad del agua, favoreciendo la aparición de enfermedades de tipo ambiental, toxicológicas e infecciosas. Algunas enfermedades externas y ciertos parásitos son a veces fáciles de reconocer, mientras que las de carácter interno no sólo precisan diagnóstico más experto, sino que no se manifiestan en sus etapas iniciales y resultan más desastrosas. Debido a la gran cantidad de enfermedades que presentan estos animales nos hemos planteado como objetivo, caracterizar las principales enfermedades infecciosas y parasitarias que afectan a los peces de acuarios. En el trabajo se muestra la etiología de estas enfermedades, los principales síntomas y lesiones que ocasionan, el diagnóstico, el tratamiento y la conducta preventiva ha seguir. Se pudo concluir que las principales enfermedades que presentan los peces de acuario son de etiología parasitaria; que la calidad del agua y de la alimentación constituyen la causa predisponerte principal de la aparición de infecciones y parasitosis en estos animales y que con el cumplimiento de las medidas preventivas se disminuyen considerablemente la presentación de las enfermedades y los altos costos de los tratamientos. Se recomienda cumplir debidamente con las medidas preventivas y la divulgación y aumento de las investigaciones de estas enfermedades.

    Publicado: Mie Mar 25 2009  |  760 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Evaluación comparativa del efecto del extracto pituitario de carpa (EPC) y gonadotropina corionica

      Colombia es el país mas biodiverso del mundo en proporción al área, destacándose su riqueza ictiológica continental y marina. Por esta razón, el estudio de especies ícticas nativas se constituye en una prioridad frente a los riesgos ecológicos que implica la explotación de especies introducidas con fines acuícolas. La acuacultura es uno de los subsectores (En formato PDF).

    Publicado: Lun Ene 12 2009  |  846 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Caso clínico Penfigoide ampollar

    Antecedentes del paciente. Examen físico. Exámenes complementarios. Discusión. Tratamiento y pronóstico. Canino Macho 9 años de edad de raza Collie, color negro café, llamado Papillón, el cual registra un peso de 35 Kg. Vive con sus dueños acompañado por la perrita de raza collie de 8 años de edad, no tiene contacto con otros perros en la calle, la zona del patio de la casa se encuentra con cerámicas de fácil limpieza. Se encuentra con vacunas y desparasitaciones al día. El motivo de la consulta fue la presencia de hipotricosis marcada con hiperpigmentación, eritema, descamación y prurito intenso en las zonas de los miembros tanto anteriores como posteriores y también en la zona del morro. Este cuadro lo presenta hace 2 a 3 años. La dueña le realiza baños con Amitraz por un supuesto diagnóstico de Demodicosis y además de la aplicación de un producto dérmico en base a Prednisolona 0,1 g; Neomicina Sulf 500.000 U.I.; Azufre p.p 0,5 g; Oxido de zinc 3,0 g; Benzocaína 1,00 g; Clotrimazol 1,0 g el cual se lo había recetado un médico veterinario hace 2 años, las aplicaciones eran realizadas cada 12 horas directamente en la piel. El examen clínico fue realizado en el domicilio del paciente y en la clínica veterinaria "full animals".

    Publicado: Mar Dic 23 2008  |  909 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Pato doméstico (Anas platyrhynchos)

    ¿Cómo es el pato?. Origen del pato doméstico. Utilidad del pato doméstico. ¿Qué come el pato?. Reproducción del pato. Razas de patos. El pato es una anátida, como lo es también el cisne, la oca o ganso, pero a diferencia de éstos tiene el cuello más corto, un cuerpo más redondeado y rechoncho y es más pequeño. Del pato, es característico su pico aplanado y sus pies palmeados que indican que se trata de un ave acuática. El pato es un ave palmípeda porque posee unos pies palmeados.

    Publicado: Vie Dic 12 2008  |  850 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Felinos

    10 de 10 estrellas (2 votos)

    Objetivos y preguntas de investigación. Felinos. Grandes felinos. Gatos. Características filogénicas y taxonómicas. Características generales. Características genéticas. Enfermedades de los gatos al hombre. Razas de gatos.

    Publicado: Jue Dic 11 2008  |  844 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Inspección veterinaria en una losa sanitaria

    Se realizó una inspección al matadero de la Gloria en el municipio de Campechuela con el objetivo de demostrar la importancia que tiene la inspección sanitaria a las losas sanitarias para lograr una mejor calidad del faenado de animales y proteger la salud de la población de acorde a las normas para la comercialización y certificación veterinaria de las especie bovina y porcina, donde se inspeccionó el local, el lugar y método de sacrificio de los animales, la meseta de faenado, las medidas de protección e higiene del trabajo, la iluminación, los instrumentos de trabajo y la inspección a las carnes, ganglios y vísceras, donde se detectaron varias deficiencias y se tomaron diferentes medidas de carácter obligatorio para continuar con el faenado de animales.

    Publicado: Mie Dic 03 2008  |  788 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Principales enfermedades infecciosas que afectan al sistema digestivo del cerdo

    Para este trabajo se recogió la información de un quinquenio 2001 a 2006 en las diferentes granjas porcinas del territorio Granmense en Cuba con el objetivo de exponer la situación actual de algunas de las principales enfermedades digestivas de etiología infecciosa, que a veces son prácticamente enzoóticas y la necesidad de conocerla y establecer medidas preventivas y recuperativas para su erradicación y la disminución de las perdidas económicas en el sector agropecuario porcino. Las enfermedades infecciosas que afectan al aparato digestivo del cerdo han sido clásicamente, y son aún, una de las principales preocupaciones de los veterinarios puesto que con las enfermedades respiratorias son las responsables de buena parte de las pérdidas económicas de las explotaciones porcinas. España es actualmente el segundo productor de ganado porcino de la UE y la ganadería de porcino viene experimentando un incremento constante desde hace años. El aumento del censo ha venido acompañado de un aumento también constante del tamaño de las explotaciones asociado recientemente a cambios en los sistemas de producción que han sido orientados principalmente a buscar mejores sistemas de control de las enfermedades infecciosas.

    Publicado: Mie Dic 03 2008  |  958 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • El Perro de Salvamento ante el Olor de la Persona Sepultada

    En el presente artículo transmitiré una serie de nociones, de forma muy básica, relativas a la percepción canina de ese olor, que emanado por la víctima, supone un estímulo imprescindible para que el perro de rescate lleve a efecto la localización y señalización de la misma. El olfato canino es potencialmente un extraordinario instrumento para conseguir localizar las víctimas sepultadas en un siniestro, pero hemos de tener presente que diversas causas, mas o menos directas, pueden mermar o incluso anular su efectividad en las operaciones de búsqueda. Un inadecuado nivel de motivación, débil concentración, una deficiente formación, el estrés, la fatiga en el perro, factores ambientales, incluso la falta de destreza del guía o del Jefe de la Unidad son algunas de estas causas.

    Publicado: Vie Nov 21 2008  |  776 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Sistema hemolinfopoyético de los animales domésticos

    Independientemente de su localización, el tejido hemolinfático se compone de una red tridimensional de células y fibras reticulares con gran infiltración de células; en el caso que predomine la serie linfocítica se le designa "tejido linforreticular" y donde se forman las células sanguíneas "tejido hematopoyético". Las células de la serie linfoides se pueden encontrar difusas o agrupadas constituyendo una estructura denominada nódulo linfático, siempre asociados a una red de fibras y células reticulares, a estos nódulos se les consideran las unidades estructurales del tejido linforreticular, los que se pueden encontrar aislados o agrupados, estos últimos pueden presentarse de forma organizada constituyendo en algunos casos órganos encapsulados. En algunos órganos existe una relación estrecha entre el tejido epitelial y el tejido linforreticular; en los mamíferos está representado por las tonsilas, la placa de Peyer y el timo; y en las aves la bursa de Fabricio, además se destaca una gran variedad de nódulos linfáticos solitarios y difusos asociados con epitelios, como en la piel, intestino, sistema respiratorio, vías excretoras urinarias, etc. En este caso se le denomina tejido linfoides asociados con las mucosas (MALT).

    Publicado: Vie Nov 07 2008  |  897 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Aves de Tlatelolco

    Gorrión ingles: Es una ave que mide entre 14.5 y 15.5 cm. El macho tiene la parte superior de la cabeza de color gris, garganta negra, mejillas blancas y nuca rojiza; las hembras y los jóvenes no presentan la misma coloración. Gorrión mexicano: Ave de 12.5 cm., el macho casi del tamaño de un gorrión doméstico. Parduzco, con parte del pecho, la frente y la rabadilla de color rojo brillante, (En formato PDF).

    Publicado: Lun Oct 27 2008  |  792 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Prácticas del buen manejo en rastros TIF

    9 de 10 estrellas (1 voto)

    Prácticas recomendadas en el manejo de los animales. Espacio en corrales y diseño de instalaciones. Recomendaciones principales del manejo de ganado. Previniendo lesiones y hematomas en el ganado. Mejorando el movimiento de los animales. Herramientas para la conducción del ganado. Diseño apropiado y uso del chute o contenedor. Norma oficial mexicana nom-033-zoo-1995 y la insensibilización. Como determinar la insensibilidad. Intervalo entre el insensibilizado y el desangrado. Previniendo petequias (manchas de sangre) en la carne. Sacrificios religiosos (kosher y halal). Recomendaciones para el manejo de ganado herido o inválido. Desarrollo de un plan de contingencia. Guía para la solución de problemas. Consejos de seguridad para los trabajadores. Monografía basada en "Animal Care and Handling", realizado por la Dr. Temple Grandin. Incluye la Norma Oficial Mexicana NOM-009-ZOO-1994 y NOM-033-ZOO-1995

    Publicado: Mar Sep 30 2008  |  956 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Influencia de las diferentes variables de perforación del hueso sobre la velocidad de reparación Ã

    El objetivo del presente trabajo es el estudio de la influencia del diseño de punta de los elementos perforantes de tejido óseo (clavos para fijación externa de 3 mm de diámetro) sobre la velocidad de reparación ósea. Se buscó establecer el correlato clínico entre la mayor o menor elevación térmica producto de la perforación y la velocidad con que se produce el cierre de los orificios. Varios son los parámetros que influyen sobre la elevación térmica durante la perforación del hueso. El diseño de la punta del elemento perforante es uno de los de mayor relevancia, siendo los diseños tipo trócar, mecha y Hoffmann los que presentan mayores diferencias en cuanto a la elevación térmica provocada: en iguales condiciones de presión y rpm, la punta tipo trócar eleva la temperatura 50,64 °C, la tipo Hoffmann 28,5 °C, y la tipo mecha 12,46 °C. Debido a esta marcada desigualdad es que fueron particularmente seleccionados para el siguiente trabajo.

    Publicado: Vie Sep 05 2008  |  893 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Jornadas de amor por los animales

    10 de 10 estrellas (1 voto)

    Los animales han servido al hombre siempre. Incluso desde antes que éste consiguiera domesticar a algunas especies de ellos. Le han servido de distracción, de compañía, de vestido, de medio de transporte, de auxilio, de bestias de carga, de protección, de fuerza bruta para el arado, en el trapiche, en el retiro de árboles caídos, de objetos pesados, de inspiración, de enseñanza, de alimento, de medicina; en fin, de tantas cosas. Sin embargo, a cambio de tantos servicios, los animales nunca han exigido nada. -No pueden hacerlo-, dirán algunos. Pero sí pueden. No en el lenguaje articulado en que nos comunicamos los humanos, ni en el escrito, que es característica única del hombre entre todas las especies que han poblado la tierra. Pero sí pueden hacerlo. De hecho, se comunican. No para hacer reclamos por sus servicios, sino para demostrar afecto, dependencia, lealtad. ¿Acaso no es eso lo que transmite un perro cuando mueve la cola y salta alegre al ver llegar al amo?.

    Publicado: Vie Ago 22 2008  |  892 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Ratón casero (Mus musculus Linnaeus, 1758)

    Historia natural de la especie. Información taxonómica. Análisis del problema. Ambiente. Hábitos. Ciclo reproductivo- Hábitos alimenticios- Longevidad. Interacciones. El ratón casero es una especie de roedor pequeño, que no rebasa los 21 cm. de largo total y se caracteriza por poseer una cola aparentemente desnuda, pero con vellosidades finas. El color puede variar mucho, desde el gris claro hasta el café o negro y combinaciones de los anteriores. Generalmente es café claro o negro en las partes superiores del cuerpo y claro o blanco ventralmente; la cola es más clara por debajo. Las formas comensales tienden a tener cola más larga y pelaje más oscuro que las formas salvajes. Los pies posteriores son en general angostos y los dedos externos tienden a ser más cortos. Las hembras tienen 10 o 12 mamas. Al igual que el resto de los roedores, posee cuatro incisivos, dos superiores y dos inferiores, carece de caninos y premolares anteriores, lo que ocasiona que haya un espacio vacío. Sus incisivos tienen una muesca y crecen durante toda su vida a partir de la base, que va sustituyendo la porción desgastada por la actividad de cortar y roer materiales duros.

    Publicado: Mar Ago 12 2008  |  862 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Anatomía y fisiología animal

    9 de 10 estrellas (2 votos)

    ¿Qué es el sistema respiratorio?. ¿Qué es cavidad nasal?. ¿Qué es laringe?. ¿Qué es faringe?. ¿Qué es tráquea?. ¿Qué son pulmones?. ¿Qué es el tórax?. ¿Qué es la pleura?. ¿Qué es la respiración?. Tipos de respiración. Patología del sistema respiratorio.

    Publicado: Lun Ago 11 2008  |  1493 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Cnidarios

    Caracterización general. Morfología. Anatomía interna. Clasificación. El phylum cnidarios Son animales acuáticos fundamentalmente marinos y unas cuantas formas dulceacuícolas, todos ellos muy variables en apariencia y en modos de vida, pero con una organización básica muy similar expresada en un cuerpo cilíndrico con simetría radial. El grupo incluye más de 9.000 especies conocidas (medusas, anémonas, polípos y corales) que suelen habitar en lugares poco profundos, siendo común a todas ellas poseer unos órganos urticantes denominados nematocistos provistos de unas células que reciben la denominación de cnidocitos. Su tamaño es muy variable, algunos pólipos son microscópicos y las mayores medusas alcanzan más de tres metros de anchura.

    Publicado: Vie Ago 08 2008  |  874 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
25 Anteriores Próximos 25