|
mundo occidental. La edad media. Humanismo y renacimiento. La influencia del protestantismo. La influencia de la Iglesia católica. Desarrollo de la ciencia en el siglo XVII. El siglo XVIII: Rousseau y otros. El siglo XVIII: Rousseau y otros. El siglo XX: la educación centrada en la infancia. Educación en España
Autor: latiniando | Publicado: 24/1/2000 |raíces históricas de la extensión Agrícola se remontan al Renacimiento, siglo XVI y XVII, cuando hubo un movimiento para referir la educación a las necesidades humanas y a la aplicación de la ciencia a los asuntos prácticos, comenzando por incluir estudios de la naturaleza
Autor: Otto Ángel García Ferrer | Publicado: 12/2/2010 |superada en el siglo XVIII por Carl Linneo. El "Renacimiento" (renacer del hombre en el mundo) valoró la investigación sobre la naturaleza, como medio para alcanzar los "fines humanos"; determinó una nueva concepción del hombre y del mundo; sustituyó la visión aristotélica del mundo. Francis Bacon (1561-1626) promovió el renacimiento
Autor: Ramón R. Abarca FErnández | Publicado: 19/6/2017 |mundo occidental. La Edad media. Humanismo y Renacimiento. Desarrollo de la ciencia en el siglo XVII. El siglo XVIII: Rousseau y otros. El siglo XIX y la aparición de los sistemas nacionales de escolarización. El siglo XX: la educación centrada en la infancia. Provisión para servicios de educación especial. Lenguaje y alteraciones
Autor: latiniando | Publicado: 23/4/2004 |postulados de mayor trascendencia en la producción del conocimiento desde el renacimiento cartesiano. Sin embargo, ello no ha sido así durante las últimas décadas, especialmente con la aparición en los ámbitos de las ciencias sociales y humanas de la idea de paradigma científico en los años setenta del Siglo XX, lo que conduce a pensar en la reelaboración cada cierto
Autor: Eberlindes Valero | Publicado: 27/6/2016 |paz en donde hubo un breve florecimiento cultural conocido como Renacimiento carolingio. Se construyeron palacios, escuelas y otros centros de saber. La mayoría de ellos, dedicados a reflexiones teológicas y religiosas. Para el siglo IX ya había una sociedad medieval claramente definida: feudos, torneos caballerescos y cristianismo. En los siglos XI al XIII
Autor: adriana Barredo | Publicado: 16/8/2013 |Sistemas de educación en la edad media. Humanismo y renacimiento. La influencia del Protestantismo. La influencia de la iglesia católica. El capitalismo y la edudación. El siglo XIX y la aparición de los sistemas nacionales de educación. Filosofía de la educación. En este trabajo se trata de obtener un concepto mejor, mas completo de lo que es la educación, mencionando
Autor: mary_487 | Publicado: 24/11/2004 |auge que tuvo en la etapa esclavista. La Educación Física en el Renacimiento El Renacimiento tuvo su origen en Italia, en los siglos XIII y XIV d.C.; pero muy pronto se propagó por todos los países de Europa. Es considerado el puente de paso o período histórico de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Aquí se debe tener en cuenta
Autor: MSc. Osmani Mena Rodríguez | Publicado: 22/6/2006 |Iglesia Católica. Dios es el centro. Modernidad: Renacimiento del mundo y de las ideas de la antigüedad. Positivismo e iluminismo. El poder está en la razón
Autor: Carla Gisela Guercio | Publicado: 14/10/2014 |corporaciones eran quienes reglamentaban el aprendizaje. Tanto en la edad media como en el Renacimiento, la enseñanza de las artes liberales se impartía en las facultades de arte, donde se obtenía el título de bachiller y luego el de maestro de arte. Estos títulos permitían acceder a las facultades superiores. En la Edad Media se designa con el término "artes", a las artes liberales
Autor: rhlegarda | Publicado: 27/8/2003 |Colón y sus hombres llegaron a tierra americana, el Renacimiento europeo estaba ya en desarrollo. A partir de ese momento se produce una transformación fundamental en el mundo. No hay duda que la llegada de los conquistadores provocó entre los aborígenes americanos una inocultable conmoción; no pudo haber sido diferente en cuanto a los europeos pues, para ellos, también debió constituirse en una experiencia
Autor: Julio Cësar García Canepa | Publicado: 12/3/2006 |conceptos filosóficos de Aristóteles. El espíritu de la educación durante el renacimiento está muy bien ejemplificado en las escuelas establecidas por los educadores italianos Vittorino da Filtre y Guarino Veronese en Mantua (1425); en sus escuelas introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física. El éxito de estas iniciativas
Autor: yuliusnight | Publicado: 22/3/2002 |influencia transitoria sobre la universidad: Las cruzadas, la reforma y el renacimiento. LAS CRUZADAS. Comenzando en el siglo X, las cruzadas marcaron la enseñanza universitaria, en el sentido de llevar el concepto religioso a través del mundo conocido en el recorrido de alemanes, franceses e ingleses, quienes procuraban llegar a tierra santa (Jerusalén
Autor: Alvaro Javier Calderón Jiménez | Publicado: 26/10/2011 |religiosas, posters, y Biblias. Efectos de la impresión: El Renacimiento Italiano se Renacimiento europeo permanente Produjo la Reforma protestante y reorientó la práctica religiosa católica Afectó el desarrollo del Capitalismo moderno Europa occidental exploró el mundo Cambió la vida política familiar Difundió conocimiento, hizo
Autor: José Javier Ortigoza | Publicado: 7/10/2016 |antigua Grecia a los estudiosos europeos. Humanismo y renacimiento: El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la lengua y literatura griega emigraron desde Constantinopla en Italia
Autor: sandy_santamaria | Publicado: 4/11/2002 |seculares del pensamiento modernista – en la misma manera como el renacimiento horadó el pensamiento medieval – haciéndolo tambalear desde sus cimientos. Hay una nueva forma de pensar, de considerar al hombre y su sociedad, si se quiere más subjetiva, más caótica y compleja, donde el individuo busca, con cierta desesperación, su libertad con equidad. Esta forma
Autor: Martín José González Granadillo | Publicado: 23/6/2011 |hacia donde esta dirigido el gran futuro venidero. El renacimiento, es un proceso más dentro de la carrera de la vida de los seres vivos, Los genetistas han llegado a la conclusión que los genes determinan un tope en la vida para cada especie y por tanto el ser humano tiene un límite de vida preestablecido, cuestión que no es absoluta, pues este ha sido rebasado una y otra vez
Autor: Yoel | Publicado: 23/6/2011 |medioevo da paso al periodo del humanismo, al renacimiento y a la ilustración. 2.6. El humanismo y renacimiento: (www.monografías.com) El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana. En primer lugar, la palabra humanista proviene de humanitas que implica la búsqueda del desarrollo integral y armónico de la personalidad
Autor: Richard Cruz Llusco | Publicado: 15/1/2009 |Corte A: Música sobre lienzo estará dedicado hoy al Renacimiento, período que abarcó desde la segunda mitad del siglo XV y hasta finales del XVI, y que se caracterizó por una gran renovación artístico-literaria. Su epicentro fue la ciudad italiana de Florencia, desde donde se extendió a los demás países de Europa. Entre las figuras mas representativas
Autor: Yuliett Morejón Alfonso | Publicado: 2/8/2012 |inmolado pero renace de sus cenizas. El ciclo de crisis y renacimiento al que alude el mito es una narrativa familiar en la historia de las universidades. El debate contemporáneo acerca de la viabilidad de la milenaria institución coincide en afirmar que una clave de supervivencia radica en la respuesta que sea capaz de brindar a las demandas sociales de su entorno inmediato
Autor: Dr. Roberto Rodriguez Gomez | Publicado: 12/3/2006 |deue fer fecho La Universidad es un producto del "renacimiento del siglo XII". Refiriéndonos al resurgimiento de la jurisprudencia, en otro lugar señalada: "cuando salió el sol el primer día del año mil, haciendo obsoleta la formula: appropinquante fine mundi, todas las fuerzas? se intensifican, reviven". Esta es la atmósfera
Autor: djdartagnan | Publicado: 26/1/2002 |Word y puesto en común en Plenaria El hombre en el renacimiento D3.- Extender y refinar el conocimiento FD3- a) Comparación, clasificación, inducción, deducción, análisis de errores, apoyo, abstracción y análisis de valores, del concepto de hombre en el Renacimiento AD3.- El alumno añade nuevas distinciones y hace
Autor: delafuenteaguilargpe | Publicado: 28/10/2013 |costumbres, tradiciones, música, religión. Del hombre en el Renacimiento A la presentación de los equipos en plenaria darán respuesta de manera escrita por equipos a las siguientes interrogantes: ¿Qué características son las del hombre del Renacimiento? ¿Los pensadores que investigaste que tienen de común en sus conceptos acerca del hombre? ¿Cuál es el concepto, con el cual más te identificas? Y ¿Por qué? ¿De acuerdo a los conceptos de hombre que maneja Da Vinci, Copérnico, Galilei, Newton, Shakespeare cual es la conclusión de su equipo acerca del concepto de hombre
Autor: delafuenteaguilargpe | Publicado: 29/2/2016 |atrajeron la atención de todo el mundo civilizado de la época. El renacimiento fue un período en que el estudio de las matemáticas y de los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimientote manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de lengua y literatura griegas emigraron desde Constantinopla a Italia
Autor: adv.iza-uli | Publicado: 5/4/2005 |culto, las virtudes teologales y cardinales. La pedagogía durante el Renacimiento y el Humanismo La característica dominante del renacimiento, es el retorno a los estudios clásicos. En nombre de un nuevo concepto del hombre y de la naturaleza, se produce una relación contra la trascendencia medieval y escolástica. La de considerar al hombre marcado por el pecado original como incapaz de conseguir con sus solas fuerzas de felicidad y la verdad
Autor: José Manuel Castorena Machuca | Publicado: 21/11/2011 |
Páginas: 1 2 3 4 5 6 ![]() |