Filosofia

4813 palabras 20 páginas
UNIDAD III
ESCUELAS FILOSOFICAS.

TEMA 14
EL UTILITARISMO
NOCION GENERAL: JEREMY BENTHAM: LA CRITICA AL COMMON LAW
LA CRÍTICA DE LA IDEA DEL DERECHO NATURAL, DEL POSITIVISMO JURIDICO AL REFORMISMO SOCIAL.
DESARROLLO
EL UTILITARISMO
El utilitarismo es una doctrina filosófica que sitúa a la utilidad como principio de lamoral. Es un sistema ético teleológico que determina la concepción moral en base alresultado final.
Por utilitarismo se entiende una concepción de la moral según la cual lo bueno no es sino lo útil,convirtiéndose, en consecuencia, el principio de utilidad en el principio fundamental, según el cual juzgar la moralidad de nuestros actos.
COMMON LAW Significa derecho común, y su origen es la costumbre medieval
…ver más…

Dicho con sus propias palabras: "de leyes reales surgen derechos reales [...] de leyes imaginarias surgen derechos imaginarios". Los llamados derechos del hombre no son realmente otra cosa que "falsos derechos".Los derechos naturales constituyeron una de las pretendidas respuestas a la cuestión de la fuente de la obediencia al Estado y a las condiciones para legitimar la Revolución. Otra respuesta, popular también en los tiempos de Bentham, fue la del contrato original, o contrato social. Este artificio, que fundamenta la obediencia en el acuerdo, fue utilizado por William Blackstone, el principal defensor de la ley británica en tiempos de Bentham, quien ridiculiza tal defensa en su FRAGMENTO SOBRE EL GOBIERNO. La justificación de la obediencia al gobierno se apoya, según él, en la utilidad, es decir, en el cálculo que asegure que "los probables daños de la obediencia sean menores que los probables daños de la resistencia".“Tonterías sobre zancos”1. Así caracterizó Bentham los derechos naturales, antecedente inmediato de lo que nosotros llamamos, ahora, derechos humanos. Para Bentham, la defensa de los derechos del hombre y el ciudadano como derechos naturales no tenía ningún sentido, pues tales derechos no eran sino una simple proclama vacía, en tanto que los derechos sólo pueden provenir de la voluntad del legislador, que es quien articula los medios a través de los que esos derechos pueden alcanzar su efectividad. De ahí procederá su

Documentos relacionados

  • filosofo y filosofia
    2244 palabras | 10 páginas
  • Filosofia
    1067 palabras | 5 páginas
  • filosofia
    7717 palabras | 31 páginas
  • Filosofia
    923 palabras | 4 páginas
  • Filosofia
    801 palabras | 4 páginas
  • Filosofia
    3413 palabras | 14 páginas
  • Filosofia
    1097 palabras | 5 páginas
  • Filosofias
    1049 palabras | 5 páginas
  • Filosofia
    1218 palabras | 5 páginas
  • Filosofia
    2118 palabras | 9 páginas