Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

De la "histeria" del desempleo a la "histéresis" del fin del trabajo (página 8)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

* Responsable de experiencia (Chief experience officer). Reporta al consejero delegado y es el encargado de supervisar una gran variedad de funciones, desde el marketing a las ventas, pasando por recursos humanos. El CExO será el responsable de todas las experiencias, tanto de los empleados como de los clientes, y de medir su impacto en los resultados. Las empresas se han dado cuenta de que los grupos de interés se asocian con compañías por lo que se siente, por un conjunto de experiencias.

* Arqueólogo digital (Digital archaelogist). Experto en limpiar la identidad digital de personas o sociedades que en algún momento no han actuado correctamente.

* Guía digital (Future guide). Formador en nuevas tecnologías a personas que, aunque muy expertas en sus especialidades, corren el riesgo de no actualizar sus conocimientos en este área y, por tanto, están expuestas a quedar excluidas del mercado laboral.

* Gerente Global Sourcing (Global sourcing manager). Estos profesionales tienen el futuro más que asegurado en un mundo global que demanda expertos en pasar de un sistema de gestión nacional a otro multinacional. Este gerente mundial de abastecimiento será un experto en logística que entiende la gestión de relaciones con los proveedores, el coste de energía y las compensaciones. También debe tener un conocimiento profundo de las costumbres internacionales, requisitos y otros factores legales, así como las consideraciones del coste total y los plazos de entrega. El dónde, cuándo y cómo se consigue el material, debe fusionarse con los aspectos culturales de cada ubicación para producir. Éste es uno de los perfiles profesionales más complejos, ya que requiere experiencia y conocimientos globales muy profundos.

* Curador (Healer). Sanadores enmarcados en las terapias alternativas.

* Gerente de Marca Personal (Personal brand manager). Las personas tendrán tantos trabajos a lo largo de su vida que la marca personal será tan importante como lo es en la actualidad la de un producto. Los gerentes de marca personal actuarán como agentes de talento, entrenadores y exploradores que ayudarán a los profesionales a planificar sus carreras, buscar oportunidades prometedoras y evaluar sus éxitos y fracasos. También harán las veces de entrenadores personales y directores de carrera para sus clientes.

* Agregador de talento (Talent aggregator). Se prevé una reducción de las organizaciones hasta su núcleo esencial, de manera que se demandarán estos agregadores de talento que manejan bases de datos de miles de profesionales independientes y que en un periodo de tiempo muy corto, pueden hacer el montaje de un equipo para acometer un proyecto concreto.

* Técnico residente (Residence technican). Será el responsable de todos los sistemas de la organización, desde la reparación de un electrodoméstico, la captación de energía alternativa, control de estadística de salud de los residentes, calefacción, aire acondicionado y ventilación, entre otros. Este profesional trabajará para mantener la salud y el bienestar de los empleados.

* Escritor wiki (Wiki writer). Escritor versátil capacitado para manejar información de diversos campos, estilos y en distintos soportes.

* Consultor (Transhumanist Consultant). Entre consultor, psicólogo y coach formado a partir del pensamiento humanista.

REEQUIPAMIENTO

* Arquitecto de realidad virtual (Augmented reality architect). Profesional experto en montar redes relacionadas con la realidad virtual.

* Responsable de relaciones virtuales (Avatar relationship manager). En un momento en el que las relaciones virtuales superan a las reales, el uso de avatares online se ha generalizado. Las organizaciones ya están demandando profesionales que se ocupen de gestionar estos actores en Red. Es la nueva gestión de personas que, sin duda, revolucionará el ámbito de recursos humanos en muchas compañías. Junto con los responsables de relaciones laborales, prevención de riesgos laborales o compensación convivirá el responsable de relaciones virtuales, que se nutrirá de la información procedente del resto de las áreas.

* Almacenador de energía (Energy harvester). Es el responsable de canalizar la energía generada por el sistema de personas y tecnología. Desde hace décadas se acomete la recolección de energía como una de las vías para abordar el cambio climático y el calentamiento global. En la actualidad están surgiendo otras aplicaciones basadas en electrónica portátil, en la que el acopio de energía puede alimentar dispositivos personales como teléfonos u ordenadores. El mercado demandará este tipo de perfiles para cubrir estas necesidades.

* Arquitecto de sistemas globales (Global system architect). Los sistemas nacionales están haciendo la transición hacia los sistemas globales. En este entorno, los arquitectos desempeñarán un papel crucial. A medida que la economía se vuelve más global, las organizaciones tendrán muchas más opciones para obtener recursos, ya sean de tipo físico, de información o humanos.

* Orientador profesional de medio ambiente (Green career coach). Es el encargado de identificar y corregir los impactos ambientales en las personas. Su objetivo es hacer los espacios humanos más amigables con el entorno.

* Intendente de la organización (Organizational quartermaster). Así como el gerente de abastecimiento global es el responsable de resolver la cadena de suministro logística para la distribución física y de productos informativos, el intendente de la organización facilitará el personal (y contratistas) y todos los recursos necesarios para realizar su trabajo. Desde el punto de vista tecnológico, entre sus funciones se encuentra el acceso a Internet, espacio para oficinas y suministro de material, formación para empleados y cualquier otra cosa que necesiten para trabajar de manera efectiva y eficiente.

* Psicólogo de plantas (Plant psychologist). Este perfil entronca con la proliferación del empleo verde, impulsado por la reducción real del impacto ambiental provocado por el hombre y los profesionales que tienen que ver con un lavado verde de la imagen de las compañías. Y, también en relación con el medioambiente, hay que tener en cuenta los desafíos que plantean el cambio climático; el incremento y cambio de la demanda de alimentos; o la escasez de agua y la degradación del suelo. Junto a los denominados psicólogos de plantas –se dice que cada ser humano tiene una especie vegetal característica– veremos además gestores de trazabilidad que examinan las cadenas globales de suministro y vigilan qué proveedores suponen un coste ecológico inasumible, y los granjeros verticales.

* Consejero laboral (Post-normal Jobs Counselor). Experto en el asesoramiento profesional. Es una evolución de los mentores y tutores que ya existen en las organizaciones, pero con conocimiento y experiencia en el ámbito real y en el virtual.

* Diseñador e ingeniero de carreteras (Smart Road Designer/Enginer). Es un experto en la mejora de infraestructuras a partir del uso de las nuevas tecnologías.

* Terabyter, lifelogger. Experto en mantener la vida virtual de un profesional o de las empresas. Tiene que ver con la trazabilidad digital de las personas y empresas. Es un notario digital.

– Una España de "freelances": las tendencias globales nos enseñan nuestro futuro laboral (elmundo.es – 8/11/14)

(Por Carlos Otto)

En una situación de desempleo cambiante, que depende en gran medida de la estacionalidad de cada serie de datos, en España hay otro debate que en los últimos años ha surgido en torno al empleo en nuestro país: ¿qué tipo de trabajo es el que se está creando?

De entre todos los debates, hay una visión cada vez más extendida entre todos los agentes sociales: nuestra economía va hacia un modelo laboral enfocado hacia los empleos parciales y los trabajos por proyectos individuales. Entre todos discuten si se trata de una precarización del empleo, un cambio de modelo laboral o las dos cosas, pero, en cualquier caso, una tendencia parece estar clara: el modelo de empleo tradicional, con contrato indefinido, labores claras y cierta estabilidad, está desapareciendo paulatinamente.

La evolución de esta tendencia la vemos en el mayor espejo en el que todos los países se miran, Estados Unidos, y los estudios al respecto parecen claros en sus conclusiones: adiós al trabajador indefinido, hola al trabajador autónomo, por cuenta propia o freelance.

El 34% de EEUU trabaja por cuenta propia

Según el estudio recientemente publicado por la asociación Freelancers Union y la plataforma Elance [PDF], 53 millones de estadounidenses ya trabajan como profesionales por cuenta propia, lo que representa un 34% de toda la clase trabajadora americana.

De los 53 millones, el 40% (21,1 millones) trabajan como "freelances puros", es decir, como profesionales independientes que reparten su empleo entre distintos proyectos para todo tipo de clientes y empresas que les contratan. El resto se divide entre los moonlighters (con un empleo fijo y un complemento), trabajadores diversificados (un pequeño empleo fijo y varios pequeños), trabajadores temporales (por proyectos con una duración determinada) y microemprendedores (con entre uno y cinco trabajadores a su cargo).

El porcentaje va en aumento. Si acudimos al Intuit 2020 Report [PDF], observamos que las predicciones para 2020 también son altas: dentro de poco más de cinco años, el porcentaje de trabajadores por cuenta propia en Estados Unidos ya habrá superado el 40% (60 millones de personas), una tendencia al alza que nos da buena cuenta de cómo el empleo se está fragmentando y la figura del freelance, antes ocasional, está empezando a ser más que abundante incluso en una de las economías más bulliciosas del mundo.

Monografias.com

El 37,2% de los trabajadores será freelance en 2015

Pero la previsión no es solo aplicable a Estados Unidos. Si nos remitimos al estudio publicado por la consultora IDC [PDF], la tendencia es también clara: según el informe, 1.300 millones de trabajadores de todo el mundo en el año 2015 serán freelances, lo que se aplica a nada menos que el 37,2% de la clase trabajadora a nivel mundial.

El aumento no solo es alto, sino también rápido y con un ascenso vertiginoso en apenas cinco años. El año que viene, la Asia del Pacífico tendrá 877,3 millones de freelances (frente a los 629,6 millones de 2010), Europa, África y Medio Oriente 244,6 millones (frente a los 186,2 de 2010) y América 212,1 millones (frente a los 182,5 de 2010), lo que nos demuestra que la evolución en el ascenso de trabajadores por cuenta propia en Europa será incluso superior a la de Estados Unidos.

Monografias.com

España: los freelances sostienen el empleo autónomo

En España la tendencia no es muy diferente. Tras varios años bordeando los 3,2 millones de autónomos (el récord estuvo en mayo de 2008, con 3.409.008 profesionales por cuenta propia), el verano de 2008 dio el pistoletazo de salida para un constante descenso en el número de trabajadores de este tipo. En enero de 2013, de hecho, el vertiginoso descenso acabó con una cifra que bajó del límite psicológico de los tres millones.

Sin embargo, los números han conseguido una mínima estabilidad a lo largo de 2013 debido a la conjunción de dos polos opuestos: por un lado, el alto número de trabajadores que se daba de baja del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA); por otro, sin embargo, el también alto número de personas que se daba de alta en este régimen.

Según el estudio "Ajustes y desajustes del trabajador autónomo y por proyectos en el mercado laboral español" [PDF], elaborado por Adecco, España aumentó en 70 diarios el número de autónomos registrados. Este nuevo tipo de trabajador por cuenta propia se divide, básicamente en dos grupos: en primer lugar, el de las personas que se han animado a emprender y montar su propio negocio; en segundo lugar, el de los profesionales que, ante una situación de desempleo agobiante, se han lanzado a la desesperada y se han dado de alta como autónomos en un último esfuerzo por tener trabajo. Lo que popularmente se conoce como "el emprendedor por necesidad".

¿Cuántos freelances hay realmente en España?

Si nos vamos a los datos oficiales del Ministerio de Empleo veremos que, a día de hoy, España cuenta con 3.119.533 autónomos, una cifra que viene a consolidar el lento (pero constante) crecimiento en el último año y medio. Pero, ¿a cuántos de estos autónomos podemos considerar freelances propiamente dichos? El cálculo no es fácil, pero, grosso modo, podemos hacer una estimación fijándonos en su actividad laboral. La Encuesta de Población Activa (EPA) asegura que en nuestro país hay cerca de 2,04 millones de autónomos no empleadores, lo que nos daría un número más ajustado del número de freelances.

Entre los alicientes para ser autónomo en nuestro país no solo se encuentran el ánimo de emprender o la desesperada situación económica de un parado. Dentro de los estímulos también se encuentra la famosa tarifa plana de los emprendedores, una figura creada por el Gobierno y, según la cual, un autónomo que se dé de alta por primera vez en el RETA solo pagará una cuota de 50 euros mensuales durante los primeros seis meses (sin esta tarifa, la base mínima de cotización de un autónomo establece una cuota cercana a los 261 euros mensuales).

El fraude de los falsos autónomos

Sin embargo, la suma de cifras no es tan sencilla. El establecimiento de esta tarifa plana ha incentivado a mucha gente a darse de alta como autónomo, pero también ha servido de involuntario impulso para una figura cada vez más creciente en nuestro país: la del falso autónomo. Por definición, un falso autónomo es un trabajador que, aunque está dado de alta en el RETA, en la práctica hace la totalidad de su trabajo para una única empresa.

Pese a que la figura del falso autónomo es totalmente ilegal, lo cierto es que cada vez son más las empresas que, ante la falta de liquidez, obligan a algunos de sus empleados a hacer el mismo trabajo, pero como autónomos, lo que para la compañía supone el consiguiente ahorro de las cotizaciones sociales, que pasan a ser asumidas por el trabajador.

Precisamente para evitar este tipo de fraudes, el Estatuto del Trabajador Autónomo creó la figura del Trabajador Autónomo Económicamente Dependiente (TRADE), con la intención de dar un marco de regulación a todos aquellos profesionales que dedicasen un mínimo del 75% de su trabajo a una sola empresa. Sin embargo, la nueva figura ha sido un fracaso: desde su entrada en vigor en 2008, el número de inscritos en este marco apenas supera los 10.000 trabajadores.

Los autónomos crean el 73,4% del empleo

Sea como fuere, lo cierto es que los autónomos están condenados a tirar del empleo en nuestro país en dos vertientes. Por un lado, a la hora de contratar. Según la Small Business Act for Europe (SBA) [PDF], las pymes conforman el 99,9% del tejido empresarial en España y crean el 73,4% de todo el empleo existente en nuestro país.

Además, según el informe Oferta y demanda de empleo en España [PDF], elaborado conjuntamente por Infoempleo y Adecco, algo más del 90% de las nuevas ofertas de empleo que salen al mercado no son requeridas por las grandes empresas, precisamente, sino por las pymes y micropymes.

Por otro lado, los autónomos son protagonistas del nuevo mercado laboral también a la hora de ejecutar esas ofertas de empleo. Según un informe realizado por Infojobs y ESADE, una parte muy significativa de las nuevas ofertas de empleo son lanzadas para profesionales autónomos o freelances. De hecho, desde el comienzo de la crisis en 2008, las empresas han multiplicado por diez sus vacantes de empleo para estos profesionales por cuenta propia.

Internet, el rey de los freelances

Y en cuanto a sectores, ¿cuáles son los que más profesionales autónomos demandan? Como cabía esperar, el liderazgo absoluto se lo lleva internet. Según el estudio InfojobsFreelance 2014 [PDF], el 56% de las ofertas de empleo más ofertadas para freelances están directa o indirectamente relacionadas con el ámbito digital (tecnologías de la información, programación, marketing online, diseño, contenidos online…).

Monografias.com

Y esto no ha hecho más que empezar. El mismo informe asegura que el 65% de las grandes empresas y el 49% de las pymes, piensa aumentar el número de proyectos que subcontratarán a profesionales autónomos.

Monografias.com

"El 70% de las profesiones pueden ser realizadas a distancia"

Uno de los muchos convencidos de la dinámica freelance que está copando el mercado laboral es Sebastián Siseles, director general de la plataforma Freelancer.com en España y Latinoamérica. Para él, "cerca del 70% de las profesiones pueden ser realizadas a distancia, sin necesidad de estar en la sede de la empresa. Y si nos vamos a internet, casi todos los trabajos pueden hacerse de este modo. En todo el mundo se está imponiendo el modelo freelance". Además, para Siseles, internet ha pasado de ser un sitio en el que buscar empleo a convertirse casi en un ecosistema propio. De hecho, muestra un discurso contundente: "Quien no se digitalice, se va a quedar fuera del mercado. Si no estás en internet y no sabes de internet, te va a costar mucho encontrar empleo. Hay muchos sectores que ya se han digitalizado, y otros que lo harán antes o después. Ahora mismo, casi cualquier profesión tiene que adaptarse al ámbito digital si quiere tener futuro".

– The 25 Hottest Skills That Got People Hired in 2014 (Linkedin – 17/12/14)

(By Sohan Murthy)

Believe it or not, 2014 is almost over and 2015 is right around the corner. With a new year comes new opportunities, and around this time we at LinkedIn are typically asked the following question: "Who"s getting hired and what are they doing?"

To get to an answer, we analyzed the skills and experience data in over 330 million LinkedIn member profiles. If your skills fit one of the categories below, there"s a good chance you either started a new job or garnered the interest of a recruiter in the past year.

In addition, we took a look at the top skills in several countries including Australia, Brazil, Canada, France, India, the Netherlands, South Africa, United Arab Emirates, the United Kingdom, and the United States. Each country"s top 25 skills are included in a Slide Share below. A few skills trends stood out to us when we reviewed the results.

Monografias.com

•Investing in STEM. In the ten countries we looked at, science, technology, engineering, and math (STEM) skills made up the majority of our top 25 list. While most of these could be labeled as "tech" skills, more traditional STEM skills like mechanical, electrical, and materials engineering made our list in many countries.

•Data. Data everywhere. We live in an increasingly data driven world, and businesses are aggressively hiring experts in data storage, retrieval, and analysis. Across the globe, statistics and data analysis skills were highly valued. In the US, India, and France, cloud and distributed computing skills were in particularly high demand.

•It pays to know a second language. Internationalization and localization services are valued by companies that operate globally. As such, language translation skills were among the top 25 hottest skills in many countries. But nowhere did they rank higher than in the United States, where in 2010, according to US Secretary of Education, Arne Duncan, only 18% of Americans claim to speak a language other than English.

•Rise of the technical marketer. In 2012, Gartner analyst Laura McLellan predicted that by 2017 CMO"s would be spending more on technology than their CIO colleagues. With digital, online, and SEO (search engine optimization) marketing skills in our global top 25 this year, there"s strong evidence that this prediction may be coming true…

– El Vademécum de las Profesiones Digitales 2015 (Inesdi – Adigital)

Las Estrategias Digitales, el Marketing Digital, el Social Media, el Diseño y Desarrollo en entornos digitales, el Mobile Marketing, la Analítica Digital, el Big Data o el E-commerce son algunos de los ámbitos profesionales que engloban las nuevas competencias digitales, y que nos hacen ver una nueva manera de entender el mundo desde el punto de vista social, desde el punto de vista del individuo y desde el punto de vista económico.

Las 35 profesiones descritas en este vademécum han sido clasificadas en 9 ámbitos digitales con el objetivo de definir las competencias generales que caracterizan a cada uno de los puestos:

• Contenido digital

• Tech & Business innovation (3D / Internet of Things – Wearables)

Estrategia digital

• Marketing digital

• Social media

• Big data& Business analytics

• Diseño y Desarrollo digital

• E-Commerce

• Mobile marketing

Monografias.com

Monografias.com

– 15 profesiones con futuro (Cinco Días – 3/2/15)

Entre los 18 y los 34 años es la franja de edad propicia para montar un negocio. Consultores informáticos, nanomédicos, especialistas en 3D, entre lo que más se demandará.

(Por Paz Álvarez)

La falta de trabajo está generando desilusión sobre todo en los jóvenes, pero esta situación, avanzan los expertos, es excepcional y transitoria, ya que la nueva generación, denominada Y o también millennial, está llamada a liderar los rápidos cambios que se están produciendo en la economía y en las empresas. Porque, al contrario de lo que se viene escuchando ya como una vieja letanía, de que los jóvenes de entre 25 y 35 años son frívolos, insolidarios y faltos de ambición, se trata, apunta el director de programas de Deusto Business School, Iñaki Ortega, de un colectivo altamente cualificado para afrontar los retos del futuro.

"Esta nueva fuerza laboral son nativos globales, y eso es muy importante. Tienen amigos en todo el mundo, ven normal trabajar en cualquier parte, han empezado a trabajar en crisis y a inventarse su propio trabajo. Son freelances", señala.

Solo es cuestión de tiempo, tal y como afirma un estudio elaborado por el think tank estadounidense Pew Research Center, que el mercado laboral vaya absorbiendo a la nueva generación de trabajadores a medida que avance la recuperación económica. De hecho, su incorporación al mundo laboral hará que las empresas modifiquen sus estructuras y procesos para adecuarse a las exigencias del mercado, tal y como señala en su libro Millennials Iñaki Ortega.

De hecho, un informe de Deloitte destaca el gran reto que tienen las empresas para adaptar sus estructuras y su cultura a las expectativas de una generación que supondrá el 75% del capital humano en 2025. En el citado análisis sobresale que la mayoría de los jóvenes trabajadores con título universitario quieren trabajar en organizaciones que cultiven la creatividad: el 78% tiene en cuenta el carácter innovador de la empresa a la hora de decidirse a trabajar en ella. Este dato contrasta con la realidad, ya que, según la misma encuesta, la mayoría de quienes están actualmente empleados afirma no encontrar alicientes a su espíritu creativo en el entorno laboral. Para los millennials, la noción del éxito empresarial no debe medirse exclusivamente a través de la cuenta de resultados, sino también por el impacto que el conjunto de la organización tiene en la sociedad.

Otro estudio de PwC, realizado mediante una encuesta a graduados de 75 países sobre su situación laboral y expectativas, asegura que el 54% de los jóvenes espera tener entre dos y cinco empleadores diferentes a lo largo de su carrera profesional; el 43% está abierto a ofertas, y solo el 18% espera permanecer en la empresa a largo plazo. Y lo prioritario es la formación y el desarrollo profesional, así como la flexibilidad horaria, por encima de incentivos económicos. O lo que es lo mismo, es más importante la posibilidad de promoción profesional que un salario competitivo. Además, el 50% busca incorporarse a organizaciones cuya responsabilidad social corporativa sea coherente con sus valores, y más del 70% espera y desea trabajar en el extranjero a lo largo de su carrera profesional.

El atractivo de emprender

Una de las dificultades que tienen las empresas hoy día, según alerta Deloitte, es la de retener a los jóvenes con una nómina, y no porque se puedan ir a la competencia, sino porque emprender es una opción muy atractiva para la mayoría de ellos. De hecho, el 70% se ve a sí mismo trabajando por cuenta propia en algún momento de su vida laboral. Según el informe sobre juventud elaborado por Global Entrepreneurship Monitor (GEM), entre los 18 y los 34 años es la franja de edad más favorable para montar un negocio propio.

Sin embargo, la Unión Europea es la región con menor número de emprendedores. Y España, junto al resto de países mediterráneos, cuenta con la proporción más baja: el 8%, frente al 25% de Estados Unidos. Las razones de este bajo nivel de emprendimiento se deben al miedo al fracaso, a las escasas oportunidades percibidas por la población y a la falta de preparación.

Lo cierto es que de aquí a pocos años, apunta el profesor Ortega, se demandarán profesiones y empleos hasta ahora desconocidos e inimaginables. Por ejemplo, de entre todas ellas destacan las relacionadas con especialistas en 3D y nanotecnología, disciplinas de las cuales ya se están impartiendo cursos de formación específicos. La consultora británica Fast Future Research elaboró un informe sobre las nuevas carreras que emergerán de los avances en ciencia y tecnología, donde se reflejaba que esta coyuntura reducirá la demanda de empleos de débil valor añadido y baja capacitación profesional.

De hecho, la consultora McKinsey avanza que el mundo se enfrenta a una escasez de 40 millones de trabajadores con educación superior en el año 2020 y a un posible superávit cercano a los 100 millones de trabajadores poco cualificados. De lo que se deduce que los requerimientos educativos para una población creciente van a aumentar en los próximos años. Aquí cabe destacar, agrega el autor de Millennials, el desajuste de las cualificaciones como consecuencia de la crisis, ya que solo uno de cada cinco inscritos en las ofertas laborales de los principales portales de empleo se ajusta al nivel de estudios requeridos. Pero también anota el incesante número creciente de plazas para trabajar en el extranjero.

Sin embargo, el 60% de las profesiones requeridas en los próximos años no gozan de un programa regulado de formación académica. Aunque, según el experto de Deusto Business School, utilizarán las startups para inventarse su propio empleo y contratar a otros. "Tendrán que aprovecharse de la sharing economy o economía colaborativa para intentar tratar de solucionar los problemas sociales que existen en el mundo. Y sobre todo, tendrán que estar dispuestos a cambiar continuamente de profesión, de industria, sector o país".

Las destacadas

1. Consultor "big data". Es necesario saber gestionar toda la información que se genera en la actualidad. Iñaki Ortega advierte de que en 48 horas se produce más información que toda la que se ha originado desde la Prehistoria al año 2000. "Existe tanta información que alguien tiene que organizarla, alguien tiene que decirle a un banco cómo se están utilizando las tarjetas, a las televisiones dónde se interactúa más, en qué programas".

2. Programador de aplicaciones móviles. Es innegable el auge de este tipo de herramientas informáticas diseñadas para teléfonos, tabletas y dispositivos móviles. Para todo ello, se deberá tener una sólida formación en STEM (science, technology, engineering, mathematics), o lo que es lo mismo, ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.

3. Oficiales de seguridad informática. Porque, se pregunta Ortega, ¿quién protege la web de Moncloa, por ejemplo? El responsable de seguridad online será una nueva profesión al alza, ya que las empresas, organizaciones e instituciones precisan este tipo de profesional que salvaguarde su intimidad en el ciberespacio. "Esto también requiere de profesionales, además de ser experto en tecnología, con conocimientos en temas legales, ya que debe estar al tanto de los nuevos delitos".

4. Experto en "learning analitics". Está relacionado con los cambios que se van a desarrollar en el ámbito de la enseñanza, por ejemplo, con la irrupción de los MOOC (massive online open courses), cursos online masivos y abiertos. De la misma manera que en otras épocas se modificaron los modelos universitarios, ahora mismo con internet se está migrando el modelo de negocio, la relación de los alumnos con el profesorado. Por tanto, hacen falta profesionales que sean capaces de trasladar los contenidos a la web, esto es, con un perfil más de tecnólogo que de investigador o docente. "Antes se requería en cada facultad de buenos catedráticos, ahora se puede compartir uno para toda Europa", afirma el experto de la citada escuela de negocios, quien aconseja para este profesional tener formación en tecnología, psicología o antropología, dado que es importante saber las necesidades del alumno, que se convierte en cliente.

5. Gestores "cloud". Todo está en la nube, ya no está en el disco duro. Quien se dedique a ello debe velar por que toda esa información esté actualizada, protegida. Solo en España generará, según las previsiones, 135.000 empleos (14 millones en todo el mundo).

6. Arquitectos informáticos. Cada vez más se solicitan perfiles con una determinada formación a la que hay que añadir el componente tecnológico. Es el caso de los arquitectos, que no solamente deberán ser expertos en planos o bocetos, sino que también tendrán que tener conocimientos de informática.

7. Abogados matemáticos. "La economía es digital, todas las disciplinas lo son; un abogado no puede enfrentarse a conflictos legales si no sabe aritmética", asegura Iñaki Ortega.

8. Ciberabogado. Una profesión con futuro será el experto en delitos informáticos relacionados con distintos ámbitos, como las estafas a través de la web, los delitos en las redes sociales, la protección de datos, la pornografía, el espionaje…

9. Investigador educativo. La mayoría de los 300.000 nuevos empleos que va a generar la economía digital en los próximos años estarán ligados a la educación, sobre todo los maestros digitales. La formación de posgrado también va a estar en sintonía con lo que demanda el mercado, alineándose con los avances científicos del conocimiento del cerebro y su relación con el aprendizaje, lo que permitirá la formación de futuros profesionales en áreas emergentes, como orientador especializado en la mejora del rendimiento escolar, especialista en la atención a la diversidad de los alumnos, investigador educativo o asesor y orientador de directivos y profesores.

10. Neuropsicólogo empresarial. Atenderá posibles casos de acoso, de obsesiones, de estajanovismo, afirma el docente de Deusto, debido a que las tecnologías hacen que el trabajador no desconecte de sus quehaceres profesionales. "Siempre se está conectado, siempre hay algo que hacer, y eso va a ocasionar desórdenes y estrés".

11. Médico personal. Está comprobado que la educación así como la mejora de los conocimientos para vivir una vida más saludable influyen en la percepción social de la salud. Es esta área profesional una de las más valoradas. En los últimos años ha existido una demanda sostenida de profesionales del sector sanitario. Según datos del Observatorio Europeo de Ofertas de Empleo, la ocupación de este colectivo se ha mantenido, aún en los terribles años de la crisis, por encima del 2%. Por tanto, y especialmente debido a la preocupación que existe entre la población por tener un estilo de vida saludable, la figura del médico o asistente personal cobra cada vez más importancia. "Mi padre no necesitaba un fisioterapeuta, pero yo, si corro un maratón, necesito tener a un profesional que me ayude a prepararlo y sobre todo a recuperarme de la carrera", explica Ortega. Lo cierto es que cada vez se realiza más deporte y se requiere de profesionales que atiendan este tipo de demanda. Es una vuelta al tradicional médico de familia.

12. Técnico sociosanitario. Dedicado a la atención domiciliaria, así como a cubrir las necesidades básicas de la vida diaria de una serie de colectivos como mayores, enfermos crónicos o convalecientes, personas con alguna minusvalía, o de organización de actividades ocupacionales y de ocio. En este colectivo entran masajistas, enfermeras o asistentes a partos a domicilio.

13. Nanomédico o médico ingeniero. La tecnología y la medicina van de la mano en la búsqueda de soluciones a enfermedades. Describe a aquellos profesionales que conjugan una alta capacitación tecnológica con conocimientos médicos expertos a través del uso de medios cada vez menos invasivos. Un ejemplo: el traumatólogo Pedro Guillén realizó en la Clínica Cemtro de Madrid la primera intervención del mundo retransmitida en directo con las gafas de realidad aumentada de Google Glass. En los equipos de médicos también habrá ingenieros.

14. Artista digital. El arte también mira a la tecnología y hace uso de ella como fuente de inspiración. Las nuevas herramientas audiovisuales llevan bastante tiempo empleándose en todas las disciplinas artísticas. Por ejemplo, los pintores tampoco son ajenos a esta tendencia y ya muchos utilizan los iPad para crear obras.

15. Experto en 3D para restauración y arqueología. El futuro cada vez más cercano para profesiones como la restauración artística pasa por utilizar la tecnología 3D para limpiar obras de arte, así como la arqueología, que ya incorpora los avances científicos más relevantes en simulación tridimensional. Todo ello, y a pesar del dominio de la tecnología en todas las áreas del conocimiento y de la actividad económica, lleva a una vuelta a la artesanía, ya que hemos pasado de los "thinkers a los makers", de los pensadores a los artesanos, que tienen trato directo con el cliente, "el que vende un servicio, el que vende cercanía", señala Iñaki Ortega.

"Koyaanisqatsi": el fin de toda razón (¿habrá llegado el momento de retrasar el reloj tecnológico?)

Monografias.com

En relación a este asunto, solo puedo hacer conjeturas. Y la conjetura es, que se hará cierto (lamentablemente) el pronóstico de "La sociedad 20:80 y el Tittytainment" (*), o qué debería hacerse con el 50% (o más) de la población de los "países avanzados" (ahora, "en vías de subdesarrollo"), que se quedará sin trabajo, en la era del avance tecnológico. Si no se tiene "memoria" (dignidad), al menos, que se tenga "capacidad de adaptación" (justicia).

La sociedad "20 a 80" y "tittytainment" (*)

En el libro: La trampa de la globalización. El ataque contra la democracia y el bienestar de Hans-Peter Martin y Harald Schumann 1998, realizan un alegato acerca de las paradojas que comporta el mundo global. La obra se abre con una atrevida predicción, la de que, en el próximo siglo, un veinte por cien de la población activa será suficiente para poder mantener en funcionamiento la economía mundial: la "sociedad 20:80".

A partir de esta afirmación, la cuestión de peso que se plantea es averiguar cuál ha de ser el destino del ochenta por cien de la población activa restante. El entretenimiento, y la alimentación suficiente -dibujados tras el concepto de "tittytainment"- parecen ser los trazos esenciales del panorama que aguarda al grueso de la sociedad mundial del Siglo XXI.

¿Y el resto? "Sin duda, el 80% tendrá grandes problema" responde Jeremy Rifkin, autor del libro "El Fin del Trabajo".

(*) (Zbigniew Brzezinski, quien fuera consejero del Presidente Jimmy Carter fusionó dos palabras inglesas para dar la solución: "tits", que significa pecho, teta o mama, según nos suene mejor; pero no para resaltar el aspecto sexual, sino orientado hacia la alimentación, y "entertaiment", entretenimiento: "tittytainment")

La presión de la competencia global conduce a las empresas a desentenderse de la suerte de la población desocupada. Desestructurada la sociedad del bienestar, el voluntariado social toma el relevo en la responsabilidad de sostener un sistema que, generado por la era industrial y la sociedad de masas, ha hecho errar al hombre contemporáneo en su creencia de que por fin los logros esenciales de la condición humana están a su alcance.

Sin embargo, Martin y Schumann se revelan ante la idea de que la competencia que impone el sistema global sea interpretada y vendida a los medios como un acontecimiento natural, fruto de un progreso técnico y económico imparable. Son los gobiernos y los parlamentos los que han desarrollado políticas específicas que dejan las decisiones en manos del tráfico internacional de capital y mercancías.

Esta cesión, al amparo de la doctrina neoliberal, se vuelve irreversible y provoca la erosión de las viejas unidades sociales y de las formas de poder. La presión de la economía transnacional transforma la política en un juego impotente y deslegitima al Estado democrático. Los desempleados, superfluos para el sistema, gozan, no obstante, de una soberanía que, traducida al voto, se convertirá en un futuro no muy lejano en instrumento de cambios sociales imprevisibles.

El internacionalismo es, en esta sociedad de final de milenio, un concepto a revisar. Tradicional baluarte de la socialdemocracia, su principal abanderado es hoy el capital. La ciudadanía, hostigada por la carencia del empleo, observa con recelo la transformación de las fronteras, bajo el prisma de la inseguridad y de la identidad. En definitiva, la globalidad frente a la descomposición, al desorden, al conflicto y a la incertidumbre es la viva expresión de la naturaleza de la trampa global.

El tono pesimista queda roto en las breves páginas que cierran la obra, diez sugerentes ideas para superar, desde un resquicio dejado a la esperanza, la sociedad 20:80: una Unión Europea democratizada, cuya sociedad civil se fortalezca, bien podría ser el motor que diese aliento a una futura solidaridad internacional…

Nunca antes tan pocos habían engañado a tantos durante tanto tiempo -jamás

Se le exigió al mundo entero que cambiara su modo de vida en base a la fantástica invención de un grupo de políticos con ansias de "salvar" a la humanidad de una imaginaria catástrofe económica. Decían tener la Verdad en sus manos (en general, aconsejo a mis amigos que confíen siempre en quienes están buscando la verdad, pero desconfíen siempre de aquellos que dicen haberla encontrado).

Aseguraban que la desregulación, la privatización y el libre movimiento de capitales, servicios y mercancías (el de personas, nunca llegó, ni se lo espera) harían entrar a la humanidad en una era de progreso exponencial y continuado, como nunca se había vivido. Y además, desaparecerían los ciclos económicos (¿verdad, grandes bonetes del FMI?). Algunos profetas, hasta llegaron a proclamar el "fin de la Historia" (¿verdad, Profesor Fukuyama?).

"La globalización igualará el terreno de juego… la Tierra es plana… los Gobiernos y sus normas para el mundo laboral han perdido importancia… en marcha hacia una nueva civilización… contratamos a nuestra gente por ordenador, trabajan en el ordenador y son despedidas también por el ordenador"… Para los creadores de estas "genialidades" (dogmas, mantras), la visión de un ejército de parados, inimaginable hasta entonces, era una obviedad.

Ninguno de los altamente remunerados creadores de estos paradigmas (de los sectores de futuro y países de futuro) creía en la existencia de suficientes puestos de trabajo, decentemente pagados, en los tecnológicamente costosos mercados en crecimiento de los que hasta entonces fueron países del bienestar… no importa en qué sector.

Esa es la sociedad que hoy se está construyendo por encargo. Se les proporciona Ritalin, se les da una X-box con juegos de violencia e insinuaciones sexuales, mientras Facebook, You Tube, Twitter y los "sms" hacen el resto (a veces con la "inapreciable" colaboración del alcohol y las drogas). Zombis felices… Todos en la "nube"…

¿Por qué quiere alguien deliberadamente una sociedad idiotizada? Por una parte es mucho más fácil de controlar a alguien que no tiene conciencia de lo que sucede a su alrededor. Se ofrece futbol (u otros deportes) cinco noches a la semana para mantener a todos ocupados mientras que el saqueo de su riqueza continúa convenciéndoles que hacer hamburguesas en McDonald"s cobrando el salario mínimo es "empleo".

Hay quien busca explicaciones más rocambolescas que aseguran que un movimiento sin precedentes como éste en tiempos sin precedentes como éstos puede llevar a una conclusión sin precedentes.

La Gran Recesión aceleró una tendencia que comenzó hacía tres décadas: deslocalización al extranjero, automatización del trabajo, conversión de empleos a jornada completa en temporales y contratas, debilitamiento de los sindicatos y obtención de reducciones de salarios y prestaciones de los trabajadores actuales. Internet y la informática lo han hecho más fácil.

La economía de EEUU es el doble de lo que era en 1980 mientras que el salario medio real apenas se ha movido. La mayor parte de los beneficios del crecimiento ha ido a parar a los niveles altos. A finales de los 70, el 1 por ciento de los estadounidenses más ricos cobraba el 9 por ciento de los ingresos totales. A principios de la Gran Recesión, esa cifra sobrepasaba el 23 por ciento. La riqueza está más concentrada.

Ése es el meollo del problema. La mayoría de estadounidenses ya no tiene el poder de compra suficiente como para que la economía vuelva a andar. Cuando estalló la burbuja de la deuda, se quedaron encallados.

Los beneficios empresariales están en alza, pero los empleos y salarios siguen estancados.

Las personas con activos financieros o cuyo talento es tenido en cuenta por las grandes corporaciones están disfrutando de una fuerte recuperación. Mientras tanto, la mayoría de los estadounidenses se esfuerza por ir tirando.

Las empresas no tienen la culpa, pues su objetivo es obtener beneficios. Ni tampoco es culpa de los ricos, que sólo han jugado según las reglas. El problema es que hay que cambiarlas.

Un futuro sin trabajo o con contratos basura para la mayoría de los estadounidenses es insostenible, también para las propias empresas del país, cuya rentabilidad a largo plazo depende del resurgimiento de la demanda nacional.

La solución es ofrecer al americano medio un trato económico mejor. Por lo tanto, deberíamos aceptar que los países puedan propugnar reglas nacionales -políticas fiscales, regulaciones financieras, normas laborales o leyes de salud y seguridad de los consumidores- y que puedan hacerlo levantando barreras en la frontera si fuera necesario, cuando el comercio ostensiblemente amenaza las prácticas domésticas que cuentan con un amplio respaldo popular. Si los impulsores de la globalización tienen razón, el clamor por protección no cundirá por falta de evidencia o apoyo. Si están equivocados, habrá una válvula de seguridad destinada a asegurar que los valores en pugna -los beneficios de economías abiertas frente a los réditos derivados de implementar regulaciones domésticas- sean escuchados de manera apropiada en los debates públicos.

Si el lector desea cambiar el término EEUU por el de Unión Europea, todo parecido con la realidad no será mera coincidencia…

¿Por qué falla la máquina de empleos?

Las empresas producen y ganan más, pero no aumentan su personal

He aquí algunos números del desempeño de las empresas y el mercado laboral en Estados Unidos que sirven de barómetros clave de la economía del país. En los últimos 10 años:

– La producción de bienes y servicios se ha expandido 19%.

– Las ganancias de las empresas que no pertenecen al sector financiero han aumentado 85%.

– La fuerza laboral ha crecido en 10,1 millones de empleos.

– El número de puestos de trabajo del sector privado, sin embargo, se ha reducido en casi dos millones.

– Y el porcentaje de adultos estadounidenses con trabajo se ha reducido a 58,2%, un nivel que no se había visto desde 1983.

En gran parte, eso ocurre porque la economía crece demasiado despacio o como para absorber la fuerza laboral disponible, y los sectores que suelen contratar en las primeras etapas de la recuperación -como la construcción y la pequeña empresa- se vieron paralizados por el descalabro del crédito.

También hay que considerar el factor de la confianza. Si los empleadores estuvieran seguros de que podrían vender más, contratarían a más personas. Si estuvieran menos inseguros de la durabilidad de la recuperación y otros factores, estarían más inclinados a incrementar sus niveles de contratación.

Hay, además, un fenómeno que precede a la recesión y que ha persistido a lo largo de ella. Se trata de los cambios en la forma en que funciona el mercado y cómo los empleadores ven a su fuerza laboral.

Los ejecutivos lo llaman "reducción estructural de costos" o "flexibilidad". El economista Robert Gordon, de la Universidad de Northwestern, lo llama el surgimiento de "los trabajadores desechables", una abreviación de una estrategia de las empresas para reducir costos laborales dondequiera que puedan, a un nivel sin precedentes.

El economista Alan Krueger, de la Universidad de Princeton, calcula que 70% de la escasez de trabajo actual es simplemente cíclica, el resultado de una decepcionante recuperación de una profunda recesión. Sin embargo, atribuye 30% a cambios en el mercado laboral que comenzaron una década atrás o más.

Consideremos lo siguiente:

En la recesión más reciente y en las dos anteriores -1990-91 y 2001- los empleadores han sido más rápidos a la hora de despedir empleados y recortar sus horas de trabajo que en las recesiones que las habían precedido. Muchos de ellos también fueron más lentos para volver a contratar. Como resultado, la "recuperación sin empleo" se ha convertido en la norma.

En el pasado, cuando los negocios se desplomaban, las empresas reducían personal y aceptaban menos trabajo por empleado. Durante la profunda recesión de principios de la década del 70, la producción estadounidense de bienes y servicios se redujo en 5% y el empleo en 2,5%. Los economistas trataban de comprender el "acaparamiento laboral", la tendencia de las empresas a retener a los empleados que no necesitaban.

Pero ya nadie piensa así. Entre finales de 2007 (cuando el empleo estadounidense alcanzó su mayor pico) y finales de 2009 (cuando tocó fondo), la producción estadounidense de bienes y servicios disminuyó 4,5%, pero el número de trabajadores se redujo mucho más: 8,3%. El rompecabezas de hoy es entonces: ¿cómo y por qué los empleadores lograron aumentar la productividad, o la producción por hora de trabajo, como nunca antes durante la peor recesión en décadas?

En una época anterior, cuando más estadounidenses trabajaban en líneas de ensamblaje, muchos despidos eran temporales. Cuando el negocio se recuperaba, los trabajadores volvían a ser convocados, a menudo debido a garantías sindicales.

En el peor momento de la recesión de 1980-82, uno de cada cinco desempleados correspondía a un "despido temporal". En la reciente recesión, la proporción de despidos temporales nunca fue superior a uno de cada 10. Eso se debe en parte a que menos estadounidenses trabajan en fábricas. Hoy, en cambio, si un restaurante no tiene suficientes clientes, quiebra.

"Cuando los despidos son temporales, las recontrataciones pueden realizarse muy rápido", comentan los economistas Erica Groshen y Simon Potter, de la Reserva Federal de Nueva York. Cuando los despidos son permanentes, la recuperación del empleo es lenta, añaden. Si el empleador quiere contratar, debe embarcarse en la tarea de revisar currículos, lo que consume mucho tiempo.

Las empresas, con sus ojos fijos en el precio de las acciones y en las ganancias, valoran más que nunca la flexibilidad encima de la estabilidad. La recesión les demostró que podían hacer más con menos trabajadores de lo que muchos de ellos creían.

En una encuesta reciente a 2.000 empresas, McKinsey Global Institute, el centro de estudios de la enorme empresa de consultoría, encontró que 58% de los empleadores esperaba tener más trabajadores a tiempo parcial, temporales o subcontratados en los próximos cinco años y más de 21,5% trabajadores "tercerizados o externos".

"La tecnología", señala McKinsey, "permite a las empresas gestionar el empleo como un aporte variable. Con el uso de nuevos sistemas de programación de recursos, se pueden proveer de personal sólo cuando lo necesitan, ya sea por un día completo o unas pocas horas".

Las agencias de ayuda temporal juegan un papel cada vez más importante, desde la provisión de personal fabril y administrativo hasta enfermeras e ingenieros.

También facilitan volver a recortar en tiempos difíciles. Los trabajadores, en pocas palabras, ahora pueden ser contratados "en el momento preciso". Y aparentemente, muchos empleadores no creen que todavía sea el momento. Debido a que "pueden contratar personal temporal casi al instante, hay poca necesidad de contratar a la espera de una recuperación en los negocios".

Cuando sí reclutan personal, las grandes empresas multinacionales con sede en EEUU están en mejor condición de y más dispuestas a contratar en el exterior, en parte porque los salarios son a menudo más baratos, pero también porque es allí donde están sus clientes.

En la década de los 90, las multinacionales incorporaron en EEUU casi dos puestos de trabajo por cada nuevo empleo fuera del país; en tanto que en la década siguiente, recortaron 2,9 millones de empleos estadounidenses, mientras que aumentaron 2,4 millones en el extranjero, de acuerdo con el Departamento de Comercio de EEUU.

Hal Sirkin, de Boston Consulting Group (BCG), afirma que el aumento de los salarios en China resta un poco de atractivo al país. En 2000, los salarios de los trabajadores chinos promediaron el 3% de los de sus contrapartes estadounidenses y la firma de consultoría espera que la cifra llegue a 15% en 2015. Sirkin predice que ello impulsará a muchos fabricantes a devolver el trabajo a EEUU. ¿Cuántos? Sirkin todavía trabaja en un cálculo.

Aun cuando el gobierno cuenta 4,68 trabajadores desempleados por cada puesto que se abre, algunos empleadores insisten en que no pueden encontrar empleados con las habilidades que necesitan a los salarios que pueden pagar.

Realidad o ficción

En toda Europa, Asia y América, las corporaciones nadan en efectivo, mientras su implacable búsqueda de eficiencia sigue generando enormes ganancias. Sin embargo, la porción de la torta que les corresponde a los trabajadores se está reduciendo, gracias al alto desempleo, a las jornadas reducidas de trabajo y a los salarios estancados.

Estados Unidos en los años 70, tenían 20 millones de empleos manufactureros, con una población total de unos 220 millones. A principios del año 2011, sólo se mantienen 12 millones de empleos en las fábricas norteamericanas, pero con una población total de 320 millones de habitantes. En los años 70, Estados Unidos controlaba el 28% de la fabricación mundial de bienes y China sólo el 4%. En enero de 2011 Estados Unidos produce el 20% mundial y China el 19%.

Paradójicamente, la realidad es que las mediciones de desigualdad de ingresos y riqueza entre países están cayendo, gracias a un crecimiento robusto constante en los mercados emergentes. Pero a la mayoría de la gente le importa más lo bien que le va en relación a sus vecinos que a ciudadanos de tierras lejanas.

Las causas de la creciente desigualdad en el interior de los países son bien entendibles, y ya han sido señaladas anteriormente. Vivimos en una época en la que la globalización expande el mercado para los individuos ultra talentosos, pero hace que la competencia deje afuera a los empleados comunes. La competencia entre países por individuos calificados e industrias rentables, a su vez, limita la capacidad de los gobiernos de mantener impuestos elevados a los ricos. La movilidad social está aún más afectada porque los ricos les brindan a sus hijos una educación privada y ayuda post-escolar, mientras que los más pobres en muchos países no pueden permitirse ni siquiera que sus hijos sigan yendo a la escuela.

En el siglo XIX, Karl Marx observó inteligentemente las tendencias de desigualdad en sus días y concluyó que el capitalismo no podía sustentarse políticamente de manera indefinida. Llegado el caso, los trabajadores se levantarían y derrocarían el sistema. Transcurrida la primera década del siglo XXI, aún se espera que llegue el caso…

Sin embargo, en un momento en que la desigualdad alcanza niveles similares a los de hace 100 años, el statu quo tiene que ser vulnerable. La inestabilidad puede expresarse en cualquier parte. Fue apenas hace poco más de cuatro décadas que los disturbios urbanos y las manifestaciones masivas sacudieron al mundo desarrollado, catalizando en definitiva reformas sociales y políticas de amplio alcance.

Sin embargo, sería un grave error suponer que la enorme desigualdad es estable siempre que surja a través de la innovación y el crecimiento. Lo que resulta evidente es que la desigualdad no es sólo una cuestión de largo plazo. Las preocupaciones sobre el impacto de la desigualdad de ingresos ya están constriñendo la política fiscal y monetaria en países desarrollados y en desarrollo por igual, a la vez que intentan abandonar las políticas de híper estimulación adoptadas durante la crisis financiera…

La desigualdad económica es un fenómeno que está ganando fuerza en todo el mundo, pero quizá donde tiene mayor repercusión mediática es en los países avanzados. Sin embargo, estos países son los que presentan una mayor distribución de los ingresos en sus sociedades. La función del sector público como distribuidor secundario de la renta parece fundamental para lograr esta mayor igualdad en los países desarrollados.

Así lo evidencia el World Economic Forum en un informe titulado "Inclusive Growth and Development Report 2015". Los expertos que han realizado este informe, que aglutina 110 países, dividen estas naciones en "economías desarrolladas", "ingresos medio-altos", "ingresos medio-bajos" y "bajos ingresos".

Para analizar las diferencias entre países se usa el coeficiente de Gini antes de impuestos y transferencias y después de impuestos y transferencias. En este índice, el cero significa que existe una igualdad perfecta (todos ingresan lo mismo), mientras que 100 representa lo opuesto (un ciudadano se lleva toda la renta del país).

Como se puede ver en el siguiente gráfico, en todas las economías avanzadas, salvo en Corea del Sur y Singapur, la desigualdad de ingresos después de impuestos y transferencias es reducida en comparación con el resto de esta muestra. Salvo Singapur, ningún país supera el número 40 en el coeficiente de Gini. Singapur, EEUU e Israel son los países con mayor desigualdad de ingresos después de impuestos y transferencias. Mientras que Islandia, Suecia y la República Checa con un índice de Gini inferior a 25, son los países con menor desigualdad de ingresos después de impuestos y transferencias. También se puede observar como Irlanda y Suecia tienen los sistemas fiscales que mejor redistribuyen la renta primaria.

Monografias.com

Se puede observar una cierta correlación entre menor desigualdad (después de impuestos y transferencias) y mayor gasto público, como es el caso de Suecia, Noruega o Dinamarca. Sin embargo, países como la República Checa (42% de gasto público sobre el PIB) y, sobre todo, Australia (39% sobre el PIB) demuestran que con un gasto público menor pero más eficiente se puede luchar mejor contra la desigualdad. España con un gasto público de casi el 44% sobre el PIB es el ejemplo opuesto a los países anteriores, y es que reduce en menor cantidad de puntos el coeficiente de Gini a pesar de gastar más.

Dentro de las economías consideradas de "ingresos medio-altos" hay países que parecen estar haciendo un buen trabajo para redistribuir los ingresos, como es el caso de Hungría, Polonia, Letonia y Lituania. Por otro lado, se puede observar algo muy llamativo, y es que dentro de este grupo hay tres países (China, Perú y Bulgaria) que presentan una mayor desigualdad de ingresos después de aplicar las transferencias y los impuestos. "Esto sugiere que esas naciones tienen un sistema fiscal con efectos regresivos", señala el informe. Es decir, sus impuestos tienen un tipo impositivo que disminuye o se mantiene según aumenta la base imponible, las transferencias aumentan a medida que los ingresos son mayores o una mezcla de ambas.

Monografias.com

Por otro lado, las economías que corresponden a la categoría de "ingresos medio-bajos" presentan una desigualdad pre y post impuestos y transferencias, muy parecida. Son países que tienen sistemas fiscales muy poco desarrollados y por tanto no existe una redistribución secundaria de los ingresos sustancial. Ucrania destaca por ser el más igualitario con un coeficiente de Gini pre y post impuestos y transferencias, inferior a 30. En el lado opuesto aparecen Zambia o la India con coeficientes de Gini superiores al 50.

Monografias.com

Por último, las economía de "bajos ingresos" muestran una elevada desigualdad que en ningún caso es compensada por los sistemas fiscales de estos países, que son casi inexistentes al igual que en la anterior categoría. Kenia es el país que presenta una mayor redistribución, con un coeficiente de Gini de casi 50 respecto a la distribución primaria de los ingresos y un coeficiente que de 42 en la distribución secundaria. Tayikistán es el país menos desigual de este grupo mientras que Ruanda es el más igualitario.

Monografias.com

Para concluir, en el apartado de desigualdad los economistas destacan que "la eficiencia en el gasto es muy importante. Más transferencias no resulta necesariamente algo bueno, los recursos pueden no estar orientados y canalizados de forma eficiente hacia donde más se necesitan. Con un sistema fiscal progresivo y programas con objetivos concretos, Australia y Nueva Zelanda demuestran que es posible lograr más con menos".

La bomba de tiempo del desempleo juvenil

El mundo, dicen, está "sentado sobre una bomba de tiempo, social y económica". El mundo está plagado de desempleo juvenil.

Los números son duros. En algunos países del mundo árabe hasta el 90% de los jóvenes en edades comprendidas entre los 16 y 24 años está desempleado. En EEUU el desempleo juvenil llega a 23%, en España al casi 50% y en el Reino Unido al 22%.

En todo el mundo hay 200 millones de desempleados. 75 millones tienen edades entre los 16 y 24 años, y cada año cerca de 40 millones de jóvenes están listos para entrar al mercado laboral.

Los líderes empresariales reunidos en el Foro Económico Mundial saben que las cifras son importantes: los jóvenes que estuvieron desempleados por mucho tiempo ganaran menos dinero durante toda su vida. Tendrán menos probabilidades de ser empleados. No tendrán las habilidades que las empresas necesitan. Es más probable que tengan problemas de salud a largo plazo. Y la situación puede degenerar en descontento social.

Hay un término para eso: la generación perdida. O como dice un profesor de una escuela de negocios "El desempleo es una porquería. El desempleo juvenil es peor aún. Los jóvenes perdieron la línea de visión hacia el futuro".

Cifras duras

•200 millones de desempleados a nivel mundial

•75 millones con edades entre 16 y 24 años.

•90% de los jóvenes en países árabes no tienen trabajo.

•23% desempleo juvenil en EEUU.

•22% en Reino Unido

•50% en España

•Cada año 40 millones de jóvenes ingresan al mercado laboral.

A los jefes les preocupan estas cosas, hasta a los de corazón más frío, porque todo lo mencionado arriba cuesta dinero. Indirectamente, porque hay un menor demanda para sus productos y servicios; directamente, en costos de entrenamiento y de salud, e impuestos más altos.

Los organizadores del Foro Económico Mundial de Davos intentaron demostrar que su inmensa red -una combinación única de grandes empresas, gobiernos, activistas sociales y organizaciones no gubernamentales- puede hacer un esfuerzo para identificar qué causa el desempleo juvenil y si puede existir alguna solución rápida para atacar el problema, pero quienes hablaron señalaron que el problema desafía las soluciones simples.

Claro que todo desempleo tiene una cosa en común: la falta de demanda de trabajadores. Pero cada país, cada región tiene problemas diferentes. La automatización reemplaza muchos trabajos rutinarios, no sólo en los países desarrollados. Hay problemas estructurales, por ejemplo cuando es muy burocratizado contratar a alguien. También puede achacársele alguna culpa al sistema educativo, que falla en darles a los jóvenes las destrezas que se necesitan para trabajos en economías avanzadas.

Además están las destrezas vitales o la falta de ellas. Algunos jóvenes no conocen lo básico, desde vincularse con compañeros de trabajo hasta tener las habilidades empresariales fundamentales. También hay problemas culturales. Algunos países gradúan grandes cantidades de mujeres en la educación universitaria, sólo para negarles las oportunidades de trabajo, con lo que desperdician sus talentos.

¿Qué hacer?

Es un tema que se presenta una y otra vez: negocios, universidades y escuelas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales, no logran comunicarse sobre qué es lo que necesitan y qué es lo que pueden lograr.

"El sector privado podría ser un elemento de cambio", afirmó un participante, un activista de izquierda que trabaja en una campaña educativa. "Las universidades son simplemente muy lentas", dice un industrial, "Si les digo que necesito graduados con diferentes destrezas, les toma dos o más años cambiar sus cursos. Para ese entonces la tecnología estará cambiando de nuevo". Pero de todos modos, otro empresario advirtió que "una buena educación ya no te garantiza una buena vida".

Sean del mundo árabe, de América del Norte o de América Latina o Asia, muchos ejecutivos lamentaron la falta de impulso empresarial y de destrezas básicas de negocios y la necesidad de una cultura donde el fracaso no sea celebrado. Un hombre que está a cargo de una empresa con varios cientos de miles de empleados en todo el mundo se quejaba de que "vivimos en un mundo en el que la creación de la riqueza no va paralela a la creación de trabajo. Esa otrora cercana conexión está rota".

Mientras algunos sugieren la creación de grandes programas, con una inversión de US$ 50.000 millones en los próximos diez años para adiestrar gente en todo el mundo, otros proponen pasos más pequeños con mayor garantía de éxito…

El paradigma de Jeremy (la teoría de los "prosumidores")

Jeremy Rifkin (autor desde El fin del trabajo hasta La sociedad de coste marginal cero) señala que ha aparecido un nuevo paradigma económico nuevo, el procomún colaborativo, "que es el primer sistema que ha arraigado desde la llegada del capitalismo y del comunismo". Este nuevo modelo y el capitalismo tradicional pueden coexistir y actuar conjuntamente, pero terminarán compitiendo entre sí en una lucha que "será prolongada y muy reñida, y que definirá el siglo XXI. Esta economía del compartir está creciendo al lado del capitalismo, que seguirá existiendo de aquí a 35 años, pero que ya no será el único árbitro de la economía".

Hasta ahora sólo hemos visto una parte del procomún colaborativo, la que visualizamos a través de Google, Facebook o Twitter, pero eso es sólo el principio. "Ahora compartimos música, ya estamos comenzando a hacerlo con el coche y la vivienda a través de páginas como Airbnb; dentro de poco el conocimiento mismo podrá concretarse fácilmente a través de las impresoras 3D. "Hoy vemos cómo muchos jóvenes comparten canciones, vídeos o informaciones a través de páginas especializadas, blogs y redes sociales, y esa tendencia irá a más, porque estamos dejando de ser productores o consumidores para convertirnos en prosumidores, personas que producen y consumen al mismo tiempo, y porque cada vez lo hacemos con menor coste".

Esa sociedad de coste marginal cero (coste marginal: el incremento del coste total que supone la producción adicional de una unidad de un determinado bien) "ha devastado industrias del siglo XX como periódicos, discográficas o editoriales porque de pronto cientos de millones de personas pueden producir sus conocimientos sin pasar por ellos". La industria, afirma Rifkin, pensaba que su carta más poderosa era ese cortafuegos en qué consistía el paso del mundo virtual al físico, "pero con la internet de las cosas vamos a ver cómo, en veinte años, cientos de millones de personas producirán su propia energía a través de las renovables y cómo con esa energía podrán imprimir sus productos en sus impresoras 3D". Ese paso al mundo físico ya se ha dado y es inevitable.

"Está ocurriendo en Alemania, donde millones de particulares con pequeños negocios, y con cooperativas, que ponen sus recursos en común y que consiguen préstamos de los bancos con bajos intereses, han comprado sus paneles solares y sus molinos de viento, y una vez que los hayan pagado del todo llegas a coste marginal cero, porque ni el sol ni el viento te mandan la factura a final de mes. Acaba de presentarse en Chicago el primer coche impreso, realizado a través de 3D, salvo el chasis, y esta será la constante. Las impresoras 3D serán tan baratas que cada niño tendrá una para poderse hacer sus propios juguetes".

Un modelo factible

Este es el mundo que nos dibuja Rifkin: gente compartiendo sus conocimientos, que tiene instrumentos a mano para llevar sus ideas a cabo y en la que pequeños productores cooperarán de continuo. Son "personas que se oponen a los acotamientos en todas sus formas, y que quieren establecer una cultura transparente no jerárquica y colaborativa" y Rifkin los llama "los nuevos comuneros". Eso es lo que en teoría nos espera. Es cierto que, hasta ahora, el procomún colaborativo no es más que un medio para que los contenidos que producen muchos los aproveche exclusivamente un monopolio (Google, Facebook, Twitter…) o un oligopolio (los contenidos culturales gratis han servido para que las operadoras que facilitan el acceso a la red ganen mucho dinero) y que el nuevo terreno de juego ha supuesto la traslación de los monopolios de un lado a otro (en la música y en la cultura en general, el problema ya no está en la producción, que es barata, sino en la producción y en la visibilidad. Salen muchas cosas pero todas son invisibles), pero eso no desanima a Rifkin, que cree que este modelo es factible.

Los cambios de paradigma ocurren cuando hay nuevas tecnología de la comunicación, nuevas fuentes de energía y nuevas formas de transporte. El siglo XX tuvo el teléfono, el petróleo y los coches. Hoy está internet, la energía renovable y el GPS. La tarea hoy es construir las infraestructuras para esa nueva economía y para eso "hay que moverse desde la economía fósil del siglo XX a la energía renovable del XXI".

El mayor beneficiado de este tipo de cambio no será un país concreto, asegura Rifkin, sino la humanidad misma. "Estamos llegando a la sexta extinción a causa del cambio climático. Vamos tan rápido que de aquí a final de siglo van a desaparecer el 70% de las formas de vida de nuestro planeta si seguimos así. Por eso, la sociedad de coste marginal cero es lo mejor que nos puede pasar para resolver los problemas del cambio climático: reduciremos el uso de los naturales, compartiremos coches y ropa y podríamos eliminar hasta el 80% de los vehículos de las zonas de mayor densidad de población, porque gracias al acceso no nos hará falta ser propietarios".

¿Hay lugar para la esperanza?: Mike, el pollo que vivió un año y medio sin cabeza

El 10 de septiembre de 1945, Lloyd Olsen y su mujer Clara estaban matando pollos en su granja de Fruita, en Colorado, Estados Unidos. Olsen decapitaba a las aves y su mujer las limpiaba. Pero uno de los 40 o 50 animales que se sometieron al hacha de Olsen no se comportó como el resto,

"Llegaron hasta el final y se dieron cuenta de que uno todavía seguía vivo y andaba caminando", dice el bisnieto de la pareja, Troy Waters, también agricultor de Fruita. El pollo corría y corría sin parar. (BBCMundo – 9/9/15)

Lo dejaron por la noche en una vieja caja de manzanas y, cuando Lloyd Olsen se despertó a la mañana siguiente y fue a ver qué había pasado. "La maldita cosa seguía viva", dice Waters.

Mike se hizo famoso… y salió de gira por Estados Unidos.

Monografias.com

Mike, el pollo que vivió un año y medio sin cabeza (BBCMundo – 9/9/15)

¿Pero cómo hizo para vivir por tanto tiempo?

Lo que más sorprende a Tom Smulders, experto en pollos del Centro para el Comportamiento y la Evolución de la Universidad de Newcastle es que no se haya muerto desangrado. El hecho de que pudo continuar funcionando sin cabeza, es para él más sencillo de explicar.

Para un humano, perder la cabeza significa una pérdida casi total del cerebro. Para un pollo, es diferente. "Te sorprendería cuán poco cerebro hay en el frente de la cabeza de un pollo", explica Smulders.

Génesis 3:19 (La Santa Biblia)

"Te ganarás el pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la misma tierra de la cual fuiste formado, pues tierra eres y en tierra te convertirás".

Se ha hablado mucho sobre el uso de la regulación macroprudencial para gestionar el riesgo sistémico y reducir los efectos secundarios negativos a la economía real pero, ¿cómo hacer operativa la política macroprudencial? ¿Cuál ha sido la experiencia de este tipo de políticas? ¿Cuáles son sus limitaciones y consecuencias no deseadas? ¿La política macroprudencial sólo se ocupa del saneamiento de las crisis que puedan surgir o también se puede utilizar en tiempos de bonanza, cuando se toman riesgos?

"Macroprudencial ha sido una de las principales palabras de moda que ha salido de la crisis financiera mundial, pero significa diferentes cosas para diferentes personas. Para algunos, la política macroprudencial se trata de la gestión del ciclo económico, para otros se trata de frenar a la inestabilidad financiera inherente a los mercados y las instituciones financieras. Para algunos escépticos, es simplemente un término vacío porque la economía política de los booms es tal que las autoridades del país siempre tendrán dificultades para suavizarlos, ya que los auges traen beneficios sustanciales para la sociedad antes de que se agoten"… Riesgo Sistémico, Crisis, y el Regulación Macroprudencial (Fedea – 4/9/15)

Para controlar este riesgo sistémico que puede poner en peligro la estabilidad social con fuertes efectos reales negativos para la economía, regulación y supervisión tendrán que ser más macroprudenciales, en lo relativo a sí mismos y respecto a la estabilidad del sistema social en su conjunto y su relación con la economía en general.

La crisis del sistema financiero ha comportado el nacimiento de una nueva clase social: el "Precariado". Una tipología que se define por la inconsistencia y debilidad de los mecanismos que garantizan su subsistencia. El precario vive, gracias a las políticas de austeridad y al desmantelamiento del estado del bienestar, a un paso de la exclusión social y el abismo de la pobreza.

Una de las soluciones que proponen algunos académicos y analistas, ante el paro de larga duración o el fin del trabajo, para amplios sectores de la población, es la "Renta Básica Universal".

"La Renta Básica es un ingreso pagado por el estado, como derecho de ciudadanía, a cada miembro de pleno derecho o residente de la sociedad incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta, y sin importar con quien conviva".

¿Qué es la Renta Básica Universal? (te ganarás el pan "sin" el sudor de tu frente)

"La pobreza no es natural, es creada por el hombre y puede superarse y erradicarse mediante acciones de los seres humanos. Y erradicar la pobreza no es un acto de caridad, es un acto de justicia". Nelson Mandela

Una RBU no debería reemplazar el estado de bienestar sino completarlo y transformarlo desde uno de compensación, a uno de emancipación

La Renta Básica Incondicional se define por los cuatro criterios siguientes: universal, individual, incondicional y suficiente para garantizar una existencia digna y la participación en la sociedad.

Monografias.com

•Universal: En principio cada persona, independientemente de la edad, ascendencia, lugar de residencia, profesión, etc. tendrá derecho a recibir esta asignación.

•Individual: Cada mujer, cada hombre, cada niño tiene derecho a una Renta Básica de forma individual, y no en base a un hogar o núcleo familiar. La RBI es independiente de sus circunstancias: estado civil, convivencia del hogar, ingresos o propiedad de otros miembros del hogar o de la familia.

•Incondicional: Se considera la Renta Básica como un derecho humano que no podrá depender de condiciones previas, ya sea la obligación de aceptar un empleo remunerado, participar en servicios a la comunidad, o comportarse acuerdo a los roles de género tradicionales. Tampoco será objeto de ingresos, ahorros o límites de propiedad.

•Suficiente: La cantidad debe prever un nivel de vida digno, que cumpla con los estándares culturales y sociales de la sociedad del país en cuestión. Debe evitar la pobreza material y ofrecer la oportunidad de participar en la sociedad. Esto significa que la renta neta debe como mínimo, situarse por encima de la línea de la pobreza de cada país.

Motivaciones

Después de 200 años de capitalismo queda demostrado que es incapaz de satisfacer todas las necesidades del ser humano. El principal problema de futuro pasa ser el acceso al dinero a través del trabajo. "Es el momento de desligar el empleo de una vida digna para todas las personas. Porque es justo y es posible", sostienen los defensores de la RBU.

Se sabe que no habrá empleo en el futuro para todas las personas. El rápido cambio tecnológico ha estado destruyendo trabajos a un ritmo mayor del que lo ha creado, pero casi nadie es consciente.

El incremento de la igualdad entre las personas trae consigo grandes progresos sociales como menor criminalidad, violencia, abuso de drogas, así como mejoras en la salud física y mental de los individuos, mayor educación y por tanto, una sociedad sana y en perpetua evolución.

Los cientos de ayudas y subsidios del Estado son lentos e ineficaces. La RBU sustituiría la mayoría de ellas, gracias a su incondicionalidad, reduciendo al mínimo la pesada carga burocrática destinada a controlar minuciosamente las condiciones de los subsidios actuales.

Incluso las ONG"s más eficientes destinan una cantidad enorme de tiempo y dinero a la captación de recursos y administración. Una transferencia directa de renta elimina intermediarios y se asegura de llegar a quien más lo necesita.

Dejarían de ser necesarios los Bancos de Alimentos y otras organizaciones destinadas a paliar la falta de recursos básicos. El voluntariado podría entonces concentrarse en actividades educativas sobre igualdad, democracia y cooperación que cohesionen y empoderen a la ciudadanía.

Efectos

Sus partidarios afirman que:

– Mejoraría la situación de las personas con un nivel adquisitivo bajo.

– Se evitaría, o al menos dificultaría, la desvalorización de nuestra capacidad de trabajo.

– Nadie se vería obligado a aceptar condiciones deplorables porque no estaría obligado por la necesidad.

– Los trabajos desagradables serían mejor pagados.

– Los trabajadores estarían en mejores condiciones para negociar los contratos de trabajo.

– No habría que "vigilar" que los parados trabajasen ilegalmente, como pasa con la ayuda por desempleo.

– Como no se perdería la RB al encontrar trabajo, sería menos probable que se trabajase de forma ilegal; así, no se gastaría dinero en investigar el fraude.

– El autoempleo sería menos arriesgado y mayores sus posibilidades de aumentar.

– Los sueldos mayores, que también recibirían la renta universal, estarían más gravados por impuestos directos; como resultado, el estado recuperaría el dinero que reciben dichos grandes sueldos.

Sus detractores afirman que:

– Generaría inflación creciente en la economía hasta anular el valor real del dinero obtenido a través de la renta básica

– Trabajaría mucha menos gente.

– Dañaría el prestigio social de la educación y el esfuerzo, con consecuencias muy nocivas para la movilidad social.

– Erosionaría los valores cívicos y debilitaría las instituciones democráticas, ya que muchas personas que normalmente serían perfectamente capaces de ganarse la vida por sus propios medios pasarían a ser dependientes del Estado.

– Los trabajos desagradables o poco remunerados, lejos de desaparecer, pasarían a ser realizados por personas que no posean la ciudadanía o que no sean elegibles para recibir el subsidio por cualquier otro motivo.

– Si poseer la ciudadanía no fuera un requisito para percibir la renta básica universal, atraería a inmigrantes que tratarían de conseguirla sin contribuir con ninguna actividad productiva.

– Supondría un gasto considerable con el que podrían financiarse programas de demostrada eficacia a la hora de promover la igualdad de oportunidades, como la educación pública.

– Se destinarían recursos que pudieran generar más empleos y atraer inversiones.

Conclusiones del experimento Mincone

– El pueblo donde todo el mundo recibe una paga (El Confidencial – 8/2/15)

(Por Héctor Barnés)

Un importante experimento social realizado en una localidad agrícola de Canadá nos muestra los efectos que puede tener implantar una renta mínima universal

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter