Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las acciones y su teoría



  1. Las acciones y su teoría
  2. Bibliografía

LAS ACCIONES Y SU TEORÍA:

1.- LAS ACCIONES:

Las acciones representan títulos de propiedad sobre el capital de una compañía y otorgan al titular el derecho a un flujo de dividendos futuros que varía de acuerdo a la rentabilidad de la empresa. Es decir, las acciones representan la participación de los inversores en el capital de una empresa, lo que convierte a los inversores en accionistas de la misma.Las acciones son activos financieros de renta variable dado que los dividendos futuros dependen de la evolución en el tiempo de los resultados de la empresa.

2.- TIPOS DE ACCIONES:

De acuerdo al derecho que otorgan las acciones a sus tenedores, se las puede clasificar en ordinarias, preferidas y de participación:

Acciones Ordinarias: cada acción ordinaria representa un derecho de propiedad sobre la empresa y es un título sobre el ingreso neto residual de la misma. Esto significa que los accionistas poseen el derecho a una porción de los ingresos de la empresa luego de pagar todos los gastos e impuestos. Estos accionistas eligen los directores de la compañía y votan directamente respecto de las políticas de acción. Estos títulos son de carácter residual, lo que significa que en caso de que la compañía quiebre serán los últimos en recuperar su dinero. Sin embargo la responsabilidad es limitada en tanto que no se les exigirá que cubran las deudas de la empresa más allá del valor de sus tenencias.

Acciones Preferentes o Preferidas: este tipo de activo establece un pago fijo anual, denominado dividendo, pero que a diferencia de los bonos -que pagan dividendos durante un período de tiempo preestablecido -, tienen una vida indefinida. Los titulares de acciones preferentes cobran sus dividendos antes que los tenedores de acciones ordinarias. Si los ingresos de la compañía no cubren los dividendos de las acciones preferentes esto no genera ningún tipo de obligación para la empresa (como sucede con los bonos), pero su porcentaje es acumulativo.

Acciones de Participación: estas acciones carecen de derecho a voto y no otorgan el control de la sociedad. La ventaja sobre las acciones ordinarias es que en caso de liquidación de la sociedad poseen una preferencia patrimonial por la cual se les reintegra su valor en primer lugar. El plazo máximo para convertir estas acciones en acciones ordinarias es de 20 años y no pueden representar más del 30% del capital social.

3.- ADR AMERICAN DEPOSITARY RECEIPT:

ADR (sigla en inglés de American Depositary Receipt) es un título físico que respalda el depósito en un banco estadounidense de acciones de compañías cuyas sociedades fueron constituidas fuera de aquel país, de manera de poder transar las acciones de la compañía como si fueran cualquiera otra de ese mercado. De esta forma, el mecanismo de ADR permite a una empresa nacional emitir acciones directamente en la bolsa extranjera. Las acciones subyacentes al ADR se llaman ADS, sigla en inglés de American Depositary Share.

Este instrumento nació a fines de la década del veinte como respuesta al creciente interés de los estadounidenses por participar en bolsas extranjeras, como el de compañías internacionales en listarse en el mercado de Estados Unidos No obstante, fue a partir de los años ochenta cuando se observa un fuerte aumento en el número de colocaciones de este instrumento. El primer ADR de un país de América Latina en ser colocado en el mercado norteamericano fue el de CTC, en el año 1990.

Este banco es el titular de las acciones, a nombre de los inversionistas que adquirieron los ADR. También puede convertirse en el banco custodio si es que mantiene estos títulos físicos. El inversionista puede negociar estos instrumentos en la bolsa extranjera o convertirlos en las acciones que representan y negociarlos en la bolsa nacional. Este mecanismo se denomina flowback. Si el inversionista extranjero adquiere las acciones en el mercado nacional y las transforma en ADRs para ser transadas en el exterior, se dice que está realizando un inflow.

4.- GDR GLOBAL DEPOSITARY RECEIPT:

Los GDR son una variante de los ADR, ofrecidos fuera de los Estados Unidos. Se negocian en múltiples mercados, en especial en la Bolsa de Luxemburgo o en SEAQ (Stock Exchange Automated Quotation) que es un sistema basado en Londres. Un GDR es comparable a un ADR. Es un título negociable representativo de un determinado número de acciones extranjeras.

5.- DOLLARES O DINERO CORRIENTE:

El dólar (representado por el símbolo del dólar: "$") es el nombre de la moneda oficial de varios países, dependencias y regiones. El dólar estadounidense es la moneda en circulación más extendida del mundo.

El dólar estadounidense es la moneda oficial de Estados Unidos (EE.UU.). Aunque la emisión de dólares sólo se hace en este país, Ecuador y El Salvador lo han adoptado también como moneda oficial. El código ISO 4217 para esta moneda es USD.

Dinero inconstante:

Tu fuente de ingresos suele fluctuar al ritmo de tus cambios de proyecto, lo que puede dificultar que tus ganancias se consoliden. A veces consigues ganar dinero de diversas fuentes al mismo tiempo. Talento para las ventas y para actividades de promoción.

6.- BONOS BRADY:

Bono Brady (bono de la deuda pública externa)Título emitido en moneda extranjera por un país dentro de una emisión destinada al refinanciamiento de su deuda pública externa de acuerdo con el programa propuesto por el entonces Secretario del Tesoro de los EE.UU, Nicholas Brady. Este plan de refinanciamiento fue acogido por muchas economías emergentes a nivel mundial a finales de los años ochenta y principios de los noventa. Los países latinoamericanos que se acogieron a este plan fueron México, Venezuela, Argentina, Ecuador y Brasil, entre otros.

7.- FONDO DE GARANTIA RECIPROCA:

Su Objetivo es el de otorgar garantías a sus socios partícipes con miras a superar el problema de los requerimientos exigidos a las PyMEs para acceder a los créditos del sistema financiero y en consecuencia posibilitar el acceso de las mismas a dicho financiamiento, abaratando las tasas de interés.

Asimismo brindan asesoramiento técnico, económico y financiero a sus socios.

Sirve para asegurar los avales otorgados por la SGR.Lo deben de constituir los socios cuyas deudas sean objeto de garantía por parte de la sociedad. Es decir, que los socios partícipes cuyas deudas estén avaladas por la sociedad, están obligados a constituir un fondo de garantía en previsión de futuras insolvencias.

La constitución del fondo de garantía por los socios partícipes será en proporción a las obligaciones avaladas por la SGR y en la cuantía que determinen los estatutos (normalmente el 6% de la cantidad avalada).Se podrá exigir por parte de la SGR un suplemento a este fondo de garantía en el caso de que el fondo sea insuficiente para atender los impagos de las obligaciones avaladas hasta un límite previamente determinado.

8.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE HACER EL PROYECTO PÚBLICO:

En cuanto a la construcción, las obras de infraestructura conllevan costos de inversión muy altos como para ser financiadas a través de recursos presupuestarios ordinarios o a través del FIDES en el caso de los estados y municipios. Asimismo, el peso de la Deuda Pública venezolana en las finanzas públicas, obliga a disminuir notablemente la utilización del crédito público para el financiamiento de obras de infraestructura. Consecuentemente, se hace necesario la utilización de mecanismos de financiamiento privado que bajo fórmulas que no requieran de la participación financiera del Estado, se logre la construcción de obras y servicios públicos.

En cuanto a la explotación de la obra o servicio público, en la actualidad se ha logrado incorporar en Venezuela la concepción de la autofinanciación. Esto se traduce en el cobro de tarifas o peajes para lograr la recuperación de costos por operación y mantenimiento. Esta concepción de la autofinanciación de obras ha traido como consecuencia, en el caso de las autopistas regionales, la implementación del peaje como mecanismo de recuperación de costos. Sin embargo, esto no implica financiamiento privado o Concesión, a pesar de que en varios casos son empresas privadas las encargadas de administrar el cobro de los peajes. En estos casos la empresa privada participa bajo un contrato de servicio y no se responsabiliza directamente por la operación y mantenimiento de la obra. Es el sector público el que continua asumiendo la obligación de mantener la obra.

El mecanismo de financiamiento privado implica que la empresa inversionista asuma por su propia cuenta y riesgo el diseño y/o la construcción y la explotación de la obra o servicio público. Por lo tanto, el Estado funciona como ente regulador del privado responsable de la obra o servicio y no como gerente de la misma. Bajo el esquema de financiamiento privado se intenta lograr la "insulación" del Estado en cuanto a los riesgos de construcción y/o operación de la obra, mientras se le permite al privado aprovechar los beneficios comerciales de la obra logrando así un servicio público más eficiente.

El mecanismo de financiamiento privado para la construcción de obras se denomina en el mercado financiero internacional "Project Financing" y se distingue del financiamiento corporativo principalmente por la dependencia del reembolso del préstamo en los ingresos producidos por el proyecto.

Existe, en cierta medida, una relación directa entre el "Project Financing" y la Concesión Pública. El derecho venezolano considera ciertas obras y servicios como de utilidad pública o de interés nacional por lo que se prohibe la transmisión de la propiedad de las mismas fuera del Estado. Sin embargo, nuestro Derecho Administrativo, basado en el francés, ha permitido la transmisión del derecho de explotación de la obra o servicio público donde el Estado se reserva la propiedad y control sobre la obra. Este mecanismo es el de la Concesión Pública el cual se encuentra regulado actualmente en Venezuela por el Decreto-ley de Concesiones de Obras Públicas y Servicios Públicos de 1994.

De acuerdo a lo establecido por la doctrina existen dos tipos de concesiones públicas. La Concesión de Obra Pública y la Concesión de Servicio Público. En la primera, el Estado le confía a una persona privada desde la ejecución de la obra hasta la prestación del servicio público. En la segunda el privado se encarga sólo de la explotación del servicio público. Sea cual sea el tipo de Concesión lo más importante es que a través de concesión pública la administración encarga temporalmente a una persona la ejecución de un servicio público, transmitiéndoles ciertos poderes jurídicos y efectuándose la explotación bajo su vigilancia y control, pero por cuenta y riesgo del concesionario. En la concesión pública, una actividad de Utilidad Pública (servicio público), que es netamente responsabilidad del Estado, se le encarga a un privado de manera temporal para que este la desarrolle por su cuenta y riesgo y obtenga una ganancia pecuniaria en el período de tiempo establecido

9.- DIFERENCIA ENTRE PRESUPUESTO PÚBLICO DEL GOBIERNO PASADO Y EL GOBIERNO ACTUAL:

PRESUPUESTO DEL GOBIERNO PASADO:

El presupuesto más elevado que dispuso la administración del gobierno pasado fue de 15 mil millones de bolívares en 1973. En dólares de la época equivalían a menos de 3 mil quinientos millones. No había empezado la abundancia de los petrodólares que tanto desencajaría al conjunto de la economía y la sociedad.

Nuestro país era un acreedor neto, es decir el monto de su deuda externa era menor que el de sus acreencias.

Los ingresos petroleros representaban la fuente fundamental del fisco, y los precios del petróleo pasaron de 2 a más de10 dólares entre 1973 y 1974, en razón de la Guerra de Yom Kippur en el Medio Oriente y el embargo petrolero, lo que le dio al próximo gobierno un caudal de recursos fiscales sin precedentes.El Estado venezolano pudo realizo muchas obras entre 1969 y 1974 por el aumento del presupuesto publico nacional. Vale la pena destacar las más importantes en Caracas: Poliedro, Parque Central, Hospital Pérez Carreño, Cota-mil enlace autopista Francisco Fajardo, distribuidor El Ciempiés, segundo piso autopista del Este, distribuidor Baralt, segunda etapa Caricuao, Museo de Arte Contemporáneo, avenida Panteón, autopista La Araña-Antímano, nuevo edificio Museo de Bellas Artes,  Hospital Los Magallanes, Casa de Bello, edificio ministerio de Educación, proyección del Metro y el Teresa Carreño, Universidad Simón Bolívar.

Del presupuesto nacional se realizaron en las diferentes regiones del país también numerosas obras de infraestructura para el desarrollo social y económico: Complejo Petroquímico El Tablazo, autopista Valencia-Campo de Carabobo, Hospitales Generales de Maracaibo, Coro y La Victoria, avenidas la Limpia, Padilla, Universidad, Unión, y Guajira de Maracaibo, edificios de los hoteles Intercontinental Guayana y Valencia, aeropuerto Santiago Mariño de Margarita, nueva etapa represa Guri, autopista Barquisimeto-Yaritagua, Intercomunal Coro-Punto Fijo (primera parte), entre otras. Se construyeron 26 nuevos hospitales, más de 3 mil edificios educacionales, y más de 2 mi quinientos kilómetros de vías.

La política económica representó una continuidad básica de la estrategia de crecimiento y desarrollo: moderación fiscal, protección nacional, estímulo a las inversiones, y limitación del papel del Estado como agente empresarial de la actividad económica. Tasas de inflación de un dígito, crecimiento sostenido y módicos porcentajes de desempleo.

A su juicio los ingresos estipulados en la LAEE, FIDES y Situado, no serán las esperadas por los gobernadores y alcaldes. "Están sustentando todo con las reasignaciones en perjuicio de otros estados".

Sobre los ingresos extraordinarios, expresó que el endeudamiento neto será de 1.43 billones para proyectos nuevos, "destinados fundamentalmente programas de inversión, incluidos los recursos del Metro de Valencia, Saneamiento del Lago de Valencia, red ferroviaria, plan Caracas Tuy (68 mil millones bolívares).

PRESUPUESTO DEL GOBIERNO ACTUAL:

Para lograr un crecimiento económico, sostenible y con baja inflación, el Gobierno Nacional dará una especial atención a la recuperación de la inversión bruta fija total, de tal manera que el proceso de deterioro y obsolescencia del aparato productivo interno se detenga y se inicie un vigoroso proceso de incremento del stock de capital, apoyado por las inversiones del Estado en los sectores de salud, educación, vivienda e infraestructura de apoyo a la producción, especialmente en las zonas de desconcentración económica.

La reorientación del gasto público hacia una mayor inversión en infraestructura social y productiva, permitirá obtener una considerable reactivación de la economía sin afectar la tendencia decreciente de la inflación.

Se establecerá una estrategia que permita cambiar el perfil de pagos de la deuda externa venezolana, por estar muy concentrado en los años inmediatos y representar un porcentaje muy elevado en el presupuesto de gastos, lo cual permitirá liberar recursos para atender las importantes necesidades sociales.

Disminución de la tasa del IVA desde 15,5% a 14,5% acompañado por una reducción de exenciones. El incremento de la base de recaudación y la continua reducción de las exenciones y exoneraciones contribuirá a disminuir la tasa de este impuesto para incentivar el consumo y la producción de bienes, al eliminar las distorsiones en las cadenas productivas.

Incrementar la asignación de recursos públicos para la inversión, destinados a recuperar y desarrollar obras de infraestructura social y productiva.

Privilegiar las asignaciones de recursos a los sectores educativos, de salubridad y seguridad social, con el propósito de contribuir a la cancelación de la enorme deuda social con la población menos favorecida

 La poca estabilidad cambiaria, ya que las fluctuaciones de nuestra moneda afectan negativamente a la población, lo que significa una confiscación de recursos a los sectores más vulnerables acciones inmediatas.

BIBLIOGRAFÍA

LAWRENCE J, Gitman. Fundamentos de Administración Financiera. Editorial Mc Graw Hill. 7ma Edición. 1994. 1077 Págs.

VAN HORNE, James C. Fundamentos de Administración Financiera. Editorial Prentice Hill. 8va Edición. 1994. 837 Págs.

BREALEY, RICHARD A. y MYERS, STEWART C. Principios de finanzas Corporativas. Editorial Mc Graw Hill. 5ta Edición.

STEPHEN, A Ross. Y RANDOLPH, W, Westerfield. Finanzas Corporativas. Editorial Mc Graw Hill. 5ta Edición. 1049 Págs.

www.finanzasfacil.com

www.google.com

www.monografias.com

 

 

Autor:

Ortega, Jovanni

Pérez, Flor

Rojas, Virma

Valera, Francis

Profesor:

Ing. Andrés Blanco

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA FINANCIERA

SECCIÓN: T1

PUERTO ORDAZ, SEPTIEMBRE DE 2006

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter