Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Un alumno con hipoacusia en el aula, una experiencia de integración escolar



Monografía destacada

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Planteamiento
  4. Desarrollo
  5. Diagnóstico
  6. Consideraciones finales
  7. Bibliografía
  8. Apéndice
  9. Anexos

Resumen

El presente artículo de investigación se sitúa en el contexto de la integración educativa, y realiza una descripción de la experiencia con la inclusión de un alumno con hipoacusia bilateral severa dentro de un aula regular, en una escuela dentro del municipio de Chimalhuacán.

Se manifiesta cómo ha evolucionado la aceptación de los alumnos con necesidades educativas o discapacidad dentro de la sociedad y la educación regular, las modificaciones que ésta ha tenido dentro de los discursos y documentos y como estos distan mucho de la realidad en las aulas.

Sin la pretensión de ser un modelo a seguir se expone el proceso
que se llevó a cabo para integrar a un niño con hipoacusia, y
las acciones que se implementaron para que pudiera avanzar en su aprendizaje,
con los recursos que la familia, la escuela y dentro del aula se contaban.

Palabras clave: integración escolar, inclusión, currículo, didáctica, hipoacusia, adecuaciones curriculares.

Introducción

Desde que te encuentras cursando tu carrera de licenciatura en educación escuchas que existen alumnos con discapacidad y/o con necesidades educativas especiales. Pero te suena como algo que está lejos, te pones a revisar bibliografía y algunos autores que abordan el tema y realizas algún trabajo de resumen o exposición donde todo se resuelve de forma magnifica y extraordinaria.

Nada te puede preparar, ni se tienen recetas para que puedas trabajar con un grupo que tiene más de cuarenta alumnos y entre ellos uno con TDAH, otro con déficit intelectual de 2 años, y otro con hipoacusia bilateral profunda, además de un sinfín de situaciones y personalidades del resto del grupo. La integración escolar está bastante lejos de ti, (en el salón de al lado) hasta que te encuentras en una situación real de trabajo con estos niños y no puedes esperar a recordar o investigar, no puedes decir al padre de familia o al mismo alumno, espérame, investigo, me preparo y luego vienes, tienes que resolver las situaciones ya, en ese momento, porque ellos están allí y esperan de ti una acción que los haga sentir que esa persona que está enfrente puede ayudarlos.

Planteamiento

Antecedentes de la integración educativa.

En la antigüedad clásica se recurre a las razones de naturaleza demoniaca o divina para explicar la conducta humana en cuanto a que ésta se desvía de la "norma". Explicaciones de tipo mítico y misterioso de las cuales se hacía uso muy extendido en perturbaciones de tipo mental, como la locura o la epilepsia, de origen no visible y que no podía ser científicamente interpretada dado el desconocimiento científico de anatomía, la fisiología y la psicología de aquella época, de aquí que el poseer un rasgo de "debilidad", "malformación" o "enfermedad" comportara para la persona la segregación social y, en muchos casos, especialmente en los recién nacidos, la eliminación física. (Jiménez Martínez y Vilá Suñé, 1998).

Siguiendo con la idea de estos autores, es necesario decir que esta práctica era común entre las sociedades antiguas, ya que los padres se consideraban dueños de la vida de sus hijos y por lo tanto podían decidir sobre estos. Y eliminaban a los que la sociedad consideraba fuera de la "normalidad". Durante la edad media las discapacidades se definían como la posesión de un ente demoniaco, y las prácticas de exorcismo eran muy comunes para tratar de aliviar los males que aquejaban a los individuos con diferentes déficits.

Con el Renacimiento (…) se dan cambios importantes en las concepciones científico-médicas, dan paso a la sustitución del "oscurantismo psiquiátrico" (lo diabólico como base originaria del comportamiento "anormal") por el "naturalismo-psiquiátrico", es decir, la explicación del comportamiento humano basada en la propia naturaleza, en los procesos físico-biológicos del cuerpo y no fuera de él. (Illán y Arnáiz, 1996. en Jiménez et al. (1998).

Es en esta etapa histórica de la sociedad donde se empieza a vislumbrar una educación especial para las personas que presentaban alguna discapacidad y las que sufrían de sordera o ceguera fueron los primeros en recibir educación especializada.

Como lo menciona Jiménez, (1998) Entre estas experiencias destaca como pionero el fraile benedictino español Pedro Ponce de León (1509-1584) quien llevó a cabo la educación de 12 niños sordos en el monasterio de Oña (Burgos), creando y llevando a la práctica el método oral encaminado a la desmutización de sus alumnos.

Durante los años siguientes no hubo gran avance para apoyar a los alumnos que requerían de una educación especial, solamente se fueron formando diferentes categorías y se especificaron algunos conceptos pero no se hacía nada práctico en relación a la manera de educarlos. Es hasta la segunda mitad del siglo XX con la instauración de la escuela comprensiva en algunos países, se dan las primeras experiencias de integración educativa.

Este proceso cristaliza en la asunción, primero en los países desarrollados y en otros países más tarde, de un nuevo enfoque educativo en la atención a las personas diferentes basado en el principio de integración educativa, así lo menciona Jiménez (1998).

Desarrollo

¿Qué es integración, inclusión e inserción escolar?

De acuerdo con lo descrito por Bless, (1996) en la integración educativa en el aula regular. SEP (2000). La integración educativa es el proceso que implica educar a niños con y sin necesidades educativas especiales en el aula regular, con el apoyo necesario. El trabajo educativo con los niños que presentan necesidades educativas implica la realización de adecuaciones para que tengan acceso al currículo regular

¿Qué adecuaciones curriculares son necesarias para trabajar con estos alumnos?

El trabajo dentro de una institución educativa debe brindar la seguridad a los que a ella asisten que tendrán una enseñanza de calidad. Y para ello como lo menciona Silvana Serra, (2009) en fonoaudiología asistencial y educacional, las adecuaciones curriculares son las estrategias y recursos educativos adicionales que se implementan en las escuelas para posibilitar el acceso y progreso de los alumnos con necesidades educativas especiales en el currículo. Hay tres tipos especiales de adaptaciones:

  • De acceso: las que facilitan el acceso al currículum a través de recursos materiales específicos o modificaciones en las condiciones de interacción con los elementos del currículum.

  • Curriculares propiamente dichas: modifican uno o varios elementos de la planificación, gestión y evaluación curricular, tomando en cuenta el diseño curricular de cada provincia y los aprendizajes para la acreditación que en estos se especifican, las modificaciones que involucren cambios de las expectativas de logros podrían implicar modalidades distintas de acreditación y consecuentemente de certificación de los aprendizajes.

  • De contexto: actúan sobre la estructura grupal y el clima emocional del aula, la institución y la comunidad.

El modelo de integración de los alumnos a la escuela regular dentro del sistema educativo, depende más de las características del contexto que del propio alumno, ya que no se trata de determinar que alumnos son candidatos para la inserción escolar, sino que las escuelas puedan brindar la integración de los alumnos al tener los recursos materiales, humanos y la infraestructura para alcanzar el objetivo de integración en forma ideal. El profesor debe conocer por medio del diagnóstico de un especialista el tipo de intervención educativa que debe realizar de acuerdo a las características de los alumnos integrados y hacer las adecuaciones curriculares pertinentes dentro de su práctica docente teniendo en cuenta que el alumno no podrá alcanzar los objetivos al cien por ciento pero ello no implica que el alumno deba obtener una baja calificación sino evaluar de acuerdo al avance en sus capacidades y habilidades desarrolladas a lo largo del grado escolar. Por ello debemos poner mayor atención a la evaluación de las instituciones que prestan el servicio de educación, tanto en su profesorado, apoyos técnicos pedagógicos y espacios áulicos donde se llevará a cabo la integración y diversificación de la enseñanza, esto es primordial para poder después evaluar el aprendizaje de los alumnos integrados, pues estarán en un espacio donde pueden desarrollar plenamente todas sus habilidades y desarrollar un buen trabajo académico y más aún conseguir ser ciudadanos productivos que puedan vivir dentro de la sociedad.

¿Y la didáctica?

Dentro de la integración educativa y la didáctica como como área de la pedagogía que estudia las técnicas y métodos de enseñanza. Pero más coloquialmente conocido como la forma enseñar dentro la escuela regular se presentan algunas técnicas o sugerencias tomadas de Serra (2009).

  • Hablar lo más cerca posible y frente al alumno.

  • Facilitar la lectura labial.

  • Prestar atención a los indicios de cansancio o fatigabilidad.

  • Hablar utilizando frases sencillas y gramaticalmente correctas, ritma moderado y sin exageración de movimientos.

  • Situar al alumno junto a un normoyente de su proximidad o simpatía que atienda en situaciones le atienda en situaciones de comunicación colectiva.

  • Promover su participación y escucharlo siempre.

  • Recordar que el alumno no puede simultáneamente leer y escuchar o escuchar y escribir.

  • Seleccionar textos breves, relacionados con la experiencia cotidiana.

  • Subrayar el vocabulario básico y la idea principal.

  • Presentar las frases más largas divididas en frases breves.

  • Permitir que realice preguntas durante la evaluación.

Dados estos parámetros, la inclusión escolar se presenta
de forma cada vez más común dentro de las escuelas regulares,
y existen muchos maestros que trabajan diariamente con alumnos con necesidades
educativas especiales, pero hay una gran paradoja, los maestros de México
no escribimos de nuestras experiencias dentro de nuestro quehacer educativo,
no nos hacemos escuchar como los intelectuales que somos dentro de la sociedad,
por esta razón decido entregar esta experiencia educativa a todos los
maestros de este gran país.

Diagnóstico

Ámbito personal

El alumno para el cual se desarrolla el trabajo de intervención es un menor de 8 años que presenta un diagnóstico clínico de hipoacusia bilateral profunda.

Hijo único, es un niño con desarrollo físico esperado para su edad, sin otra dificultad aparente, se presenta aseado lo que hace suponer que su familia atiende y satisface todas sus necesidades.

El alumno a pesar que no tiene un lenguaje estructurado se observa que se integra a las actividades con otras personas. En su aprendizaje se considera que no presenta dificultades para aprender ya que sus procesos internos se realizan una vez estableciendo formas de comunicación; el desarrollo de su pensamiento se ve limitado debido a la condición propia de la discapacidad que tiene.

Sus intereses se observan están enfocados a aprender, a que las
personas en su entorno lo entiendan y al juego.

Ámbito familiar

Su núcleo familiar está integrado por padre y madre, vive con familia extensa, se percibe en apariencia familia funcional con relaciones entre los integrantes estables, el nivel de oralidad es nulo, su comportamiento es gestual y por imitación de los compañeros. Al integrarse al grupo el alumno tenía apoyos auditivos bilaterales que no utilizaba regularmente porque la madre refiere que le lastimaban sin brindar a su expediente un diagnóstico anterior a la fecha en que realizó su inscripción.

Una de sus prima asiste a la misma escuela y durante el tiempo del recreo se sienta a comer con ella, la menor lo apoya observando que se termine su alimento, va a comprar con él y se encarga que al terminar recoja sus cosas personales.

Ámbito escolar

El alumno ingresó al plantel en el ciclo escolar 2014-2015 para cursar primer grado, en ese momento la familia estaba enterada que el menor no escuchaba pero no tenía ningún diagnóstico médico, así fue como cursó estableciendo una comunicación empírica no convencional entre él, la maestra y los alumnos, y se sospecha que es así como se comunicaba en su familia ya que dentro de ella no hay ningún otro miembro que tenga una situación similar.

Al ingresar a la primaria estaba en el grupo "B", casi al finalizar el ciclo escolar surgió un conflicto en el que se vio involucrado el menor por lo que el directivo de la escuela tomó la decisión de cambiarlo de grupo para el siguiente grado.

Al inicio del ciclo la relación con los compañeros era nula ya que el buscaba a los compañeros del grupo anterior.

La relación docente alumno era al principio complicada porque ninguno de los dos habían establecido ni canales ni códigos de comunicación por lo que lo inmediato era hacerse entender con señas básicas y muy precisas, establecer límites y normas dentro del salón e integrarlo al grupo para posteriormente pasar a establecer un lenguaje convencional integrando la escritura.

Ámbito institucional

La escuela donde está inscrito el alumno se encuentra en una localidad ubicada en una zona conurbada de la Ciudad de México, es una comunidad marginada pero cuenta con todos los servicio públicos. La escuela es federal en turno matutino, con salones de concreto, agua potable, sanitarios, espacios reducidos para actividad física, aula de medios sin funcionar.

La plantilla docente se compone de 18 maestros, un directivo, dos subdirectores, un maestro de educación física y una asistente de servicios educativos. Tiene servicio de USAER.

La estadística total es de casi 700 estudiantes, los grupos tienen en promedio 40 alumnos y se comparte el edificio con un turno vespertino.

Las relaciones docentes son poco colaborativas y más individualistas lo que afecta el trabajo de seguimiento entre un grado y otro así como la vinculación de actividades y propósitos.

Dentro de la formación docente se encuentran profesores normalistas, licenciados en educación y psicólogos educativos.

A pesar de que es una escuela que tiene una matrícula importante
de alumnos con un diagnóstico médico de discapacidad o alguna
necesidad educativa especial su infraestructura no está adaptada para
proveer de las condiciones necesarias para estos alumnos.

Descripción de actividades

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

¿Qué seguimiento se da por parte del sistema educativo a estos alumnos que presentan NEE?

En el discurso oficial se dice que los alumnos cuentan con educación de calidad y que las escuelas cuentan con la infraestructura necesaria para llevar a cabo la integración escolar, nada está más alejado de la realidad, dentro de la burocracia política estos alumnos se vuelven un número más en las estadísticas administrativas para presentar un informe ente la sociedad nacional e internacional según sea el caso.

¿Al integrar a un alumno con NEE a la escuela regular quien es el discapacitado?

Desde una nueva perspectiva en el ámbito de integración educativa, donde los alumnos tienen derecho a una educación de calidad y en un ambiente de enseñanza donde cada participante tiene un rol definido por las normas educativas, y con base a las necesidades, un alumno con discapacidad cumple su función de aprender dentro de una escuela regular, ahora el papel del maestro se ve directamente aludido ya que su tarea de enseñante se ve disminuida por falta de estrategias y un código de comunicación común con el alumno integrado, luego entonces ¿Quién de los dos no está cumpliendo con su rol dentro de este proceso?

¿Los espacios escolares cuentan con la infraestructura para atender a los alumnos con discapacidad?

Dentro de los espacios áulicos de las instituciones educativas mexicanas es muy escaso encontrar algunos que cuenten con las condiciones adecuadas para poder atender a los alumnos que presentan alguna discapacidad o necesidad educativa especial, las aulas en donde desarrollamos el proceso enseñanza aprendizaje en el nivel primaria la mayoría de las veces no cuentan con iluminación adecuada, la ventilación es escasa y las filtraciones en caso de lluvia hacen que las aulas estén llenas de un olor a humedad, los encargados de la gestión para mejorar la infraestructura, no reciben respuesta a las peticiones hechas a las autoridades correspondientes y cuando lo hacen los trámites burocráticos son excesivos y engorrosos, así que los maestros se ven en la necesidad de pedir a los padres de familia que costeen estos arreglos que se realizan dentro de la aulas y muchas ocasiones no están dispuestos a cooperar y esto va frenando la adecuación de los espacios áulicos.

Consideraciones finales

¿Cuáles son los retos de un profesor para integrar a un niño con hipoacusia a su grupo regular?

Tener la sensibilidad de percibir las necesidades de los alumnos con hipoacusia, esta sensibilidad incluye el tener la empatía de su condición no pensar que el niño es en si la discapacidad, porque como ser humano tiene deseos, aspiraciones, gustos, etc., la discapacidad resulta ser solo un aspecto de su condición como individuo.

Se puede decir que en México los maestros deben preocuparse por prepararse más dentro del ámbito de la integración escolar, ya que no basta con las buenas intenciones, el conocimiento de teorías, técnicas y estrategias te permitirán tener la confianza y ser capaz de satisfacer las necesidades educativas que presenta la realidad mexicana. no podemos esperar a que el sistema educativo nos brinde todo lo que necesitamos para llevar a cabo nuestra labor educativa, es necesario hacer gestión escolar hacia la comunidad para que tome conciencia del rol que le corresponde dentro de la educación, pero también la gestión deberá ser hacia la estructura de nuestro sistema educativo y de gobierno, que debe reaccionar y cumplir con su papel administrador de los bienes de nuestro país y proveer lo indispensable dentro de los planteles educativos.

Bibliografía

Belgih, H. (1998). Niños en integración escolar. Hacia una lógica democrática de los procesos de inclusión. Ediciones homo sapiens

Brennan, W., K. (1998). El currículo para niños con necesidades especiales. España: siglo XXI.

Jiménez, M., P. Vila, S., M. (1999). De educación especial a educación en la diversidad. España: ediciones Aljibe S.L.

Serra, S. (2009). Fonoaudiología asistencial y educacional. España: editorial Brujas Córdoba.

Apéndice

Monografias.com

APENDICE 1. (MEMORAMA)

Monografias.com

APENDICE 2. (DICCIONARIO DE SEÑAS)

Monografias.com

APENDICE 3. (MEMORAMA DIGITAL)

Anexos

Monografias.com

ANEXO 1. (MATERIAL DODÁCTICO DE DACTILOLOGÍA Y LSM)

 

 

 

Autor:

Gabriel Ramírez Domínguez

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter