Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Burlador de Sevilla




Enviado por Mundo Clásico




    El Burlador de Sevilla – Monografias.com

    El Burlador de Sevilla

    A través de este análisis presentaré el contexto histórico que engloba esta destacada obra literaria, a seguidas su argumento, descripción y actitud de personajes, elementos estéticos y literarios como la ironía, monólogo, catarsis, anagnórisis, entre otros que caracterizan la obra.

    "El Burlador de Sevilla" fue una obra comprendida entre los movimientos del Barroco y el Renacimiento, estos tomaron lugar a finales de los siglos XVI y principios del XVII. Los dos aunque se caracterizan por tener ideales opuestos, el Barroco que expropió todos los ideales humanistas y retornó a la religiosidad más profunda y el Renacimiento, que sitúa al hombre como centro del universo y exalta el triunfo de las ideas humanistas, son abarcados en el Siglo del Oro al producir las manifestaciones artísticas de mayor calidad a gran escala. En este periodo la novela obtuvo su más alto nivel de difusión y expresión, además para la poesía en la que fue una etapa dorada para este género.

    Esta obra literaria fue una de las más importantes exposiciones artísticas de esa época, escrita por Tirso de Molina, dramaturgo español, quien marcó a la literatura española con el mito de un Don Juan, el condenado por desconfiado. Se destacó en el género teatral por dar a sus personajes profundidad psicológica vinculando los hechos socio-culturales que acontecían en dicha época. Fue muy criticado por la sociedad por haber tratado en sus dramas temas muy "humanos", hasta fue desterrado de Sevilla debido al gran escándalo que había provocado su obra. No obstante el escritor produjo una amplia y diversa producción literaria a lo largo de su trayectoria dejando unas trecientas comedias en las cuales sobresale el contenido filosófico.

    La novela cuenta la historia de Don Juan Tenorio, hombre de la nobleza con pensamientos impuros y despiadados que solo se preocupaba de tener encuentros lascivos con damas para luego deshonrarlas. Entre estas damas aparece Isabel, la cual es engañada por Don Juan quien se hace pasar por el Duque Octavio. El personaje principal la deshonra y luego el que paga por él es el Duque. La siguiente es Tisbea una pescadora que ve a Don Juan y a Catalinón, los cuales estaban nadando para llegar a la orilla de la costa. Al Tisbea ayudarlos, Don Juan la conquista le promete ser su esposo y le da su palabra, igual que a Isabel, luego la deshonra y escapa. Procede con Doña Ana, a quien no conocía pero por rumores se oía que era una mujer atractiva y deseó deshonrarla. En este engaño, Don Gonzalo interfirió y Don Juan lo mató. La prometida de Batricio, Arminta, fue la ultima víctima del burlador de Sevilla. Don Juan realizó su usual comportamiento donde le prometía matrimonio, la deshonró y luego escapó. El Rey formalizó lazos con Doña Isabel y tres días antes de la boda se le aparece a Don Juan y a Catalinón el difunto Don Gonzalo que se auto invitó a cenar. El difunto se venga de Don Juan Don por todas las deshonras que había hecho y lo mató. La mano derecha de Don Juan, Catalinón, huyó y fue a contárselo al Rey y dijo que era castigo del cielo y que se lo tenía merecido. Debido a esto, las damas que pensaban haber sido esposas de Don Juan le preguntaron al Rey si podrían casarse con sus antiguos novios o casi maridos o con sus primos, es decir, Mota con su prima doña Ana, Don Octavio con Isabela y Batricio con Arminta.

    La novela está compuesta por tres jornadas, siendo correspondientes cada una de ellas con el planteamiento, nudo y desenlace del argumento. Desde el primer diálogo de la jornada uno, se plantea el problema, Don Juan engaña a Isabela haciéndose pasar por su marido, la deshonra y luego huye de Italia. Posteriormente se encuentra con la pescadora, Tisbea, a quien también seduce y engaña.

    En la jornada dos, el Rey trata de solucionar algunos conflictos al ofrecerle a Octavio la mano de Doña Ana, quien se convierte en la tercera víctima de Don Juán y esta burla es la de consecuencias más dramáticas relacionadas con el desenlace ya que el personaje principal engaña al marqués de la Mota, de quien realmente está enamorada Doña Ana, cuando Don Juán escapa mata al comendador de Ulloa, su padre. Al final de este acto, el personaje principal no solo se burla de las mujeres pero de todo el mundo que le rodea, haciéndose creer que su estado social de nobleza lo va a proteger contra todos sus actos amorales.

    En la jornada tres todos los personajes engañados por Don Juan se dirigen al Rey con el propósito de que se haga justicia y al final el personaje principal no obtiene la salvación cristiana debido a su incorrecta forma de actuar en el transcurso de su vida. La última escena de la obra toma lugar en la cena de ultratumba con la estatua del comendador el cual arrastra al burlador al infierno.

    Los personajes del teatro Barroco reflejan a través de su postura en la obra la estructura jerárquica del siglo XVII. En la novela se presenta al Rey, persona que ordena los casamientos y condena a diversos castigos y quien posee el más alto rango de la sociedad, luego la corte y sus súbditos teniendo una clase más inferior que él pero alta y de último se encuentra el pueblo quienes son la clase más baja, compuestos por los campesinos, villanos y sirvientes). En adición, se presentan personajes arquetípicos, con los que la audiencia que asistía a las representaciones podían fácilmente identificarse por pertenecer a la misma realidad (damas y caballeros, criados y campesinos…), entre ellos encontramos a Don Juan Tenorio, arquetipo de un burlador, seductor que siempre se muestra como un apasionado caballero recurriendo a su melosa retórica para conquistar a las mujeres, posteriormente, las engaña y escapa. Sin embargo, aunque el pícaro posee aspectos similares a las de un burlador como la astucia y el engaño ya que ambos para conseguir su propósito, engañan a personas con el fin de poder satisfacer sus necesidades. El burlador se encuentra en una posición y estabilidad económica bastante oportuna y benefactora, mientras que el pícaro pertenece a una clase social marginada y engaña con el objetivo de sobrevivir.

    La métrica de la obra se caracteriza por tener una variedad en los tipos de versos y estrofas, a los que se le denomina como polimetría. Se encuentran estrofas de cuatro versos octosílabos con rima consonante que se utilizan en las conversaciones, principalmente en las que Don Juan trata de seducir a las damas o en las de castigo. Se distingue el romance, versos octosílabos que riman en asonante los pares y los endecasílabos libres sin rima, los cuales se utilizan para resaltar la autoridad de los altos mandos, como el Rey. Además, sobresale la musicalidad, el uso de los estribillos para fortalecer el conflicto dramático y destacar la moraleja con respecto a la salvación cristiana.

    A través de las tres jornadas, se denotan los elementos literarios y estéticos que conforman la novela como la ironía situacional y dramática, efecto teatral en la que el verdadero significado de una situación, o alguna incongruencia en la trama, es entendido por el público, pero no por los personajes de la obra, esta desempeña el papel más importante ya que predomina la burla, la cual se presenta en dos funciones: la burla positiva que es utilizada por los representantes de Dios y el amor verdadero como herramienta para castigar todo pecado, y la negativa que es usada por Don Juán. El monólogo, la caracterización del personaje basado en lo que piensa, es un concepto literario que forma parte del texto. Ejemplo en la primera intervención de Tisbea: "¡Fuego, fuego, que me quemo, que mi cabaña se abrasa… Amor, clemencia, que se abarasa el alma.." (página 53-54), este romancillo heptasílabico nos ayuda a conocer la personalidad del personaje. También, se presenta la mezcla de lo cómico y lo trágico, en la última escena en la que Don Juan es arrastrado por Don Gonzalo: "¿Eso dices? ¿Yo, temor? ¡Que me abraso! ¡No me abrases con tu fuego!… ¡Que me abraso! ¡No me aprietes! Con la daga he de matarte. Mas ¡ay! Que me canso en vano de tirar golpes al aire…" (página 141), la acción de lo cómico en los momentos más tensos y trágicos. Se emplea el catarsis, la purifición de impurezas, que es lo que el Rey con el poder de la Iglesia Católica realiza, defender al máximo exponente la justicia, el orden social y alejar el pecado. También, los juegos de palabras son existentes y dan vida a la ironía y la antítesis, las cuales están presentes en la trascendencia de la novela:

    "Catalinón: ¿Qué plato es éste, señor?

    Don Gonzalo: Este plato es de alacranes y víboras

    Catlinón: ¡Gentil plato!" (página 139)

    Otro elemento literario presente es el leitmotiv, motivo central o asunto que se repite a lo largo de una obra, la frase "A lo largo me lo fiáis" es el representante del leitmotiv ya que que significa que la muerte y el castigo de Dios están muy lejanos y que por el momento no le preocupa la salvación de su alma. Encontramos la anagnórisis, reconocimiento de la verdadera identidad de un personaje, cuando Tisbea descubre que está enamorada y que a la misma vez es engañada por Don Juán, "¡Fuego, fuego, que me quemo,que mi cabaña se abrasa!…" (página 53).

    En los recursos dramaticos del teatro lopesco, aparecen diversos lugares que se encuentran alejados entre sí (Sevilla, Nápoles, Tarragona, Dos Hermanas), esto indica que no hay respeto a las unidades de tiempo, lugar ni acción ya que no solicita un tiempo no acorde con las reglas aristotélicas. También por intervención del Rey las vidas de varios personajes de la obra se entrecruzan haciendo que se halla víctimas de Don Juán. En adición, se denota la función de las acotaciones, las notas o apuntes realizados en los márgenes o al pie de un texto manuscrito o impreso. Estos apartes teatrales sirven para conocer los verdaderos sentimientos de un personaje, sus verdaderas identidades, malas intenciones y propósitos. Las acotaciones colaboran con que el público descubra el juego de engaño qur tiene un personja en específico.

    En la literatura barroca, se encuentran temas como el honor, concepto esencial de la Comedia Nueva en el cual se basa en la reputación del individuo, la purificación de los sentimientos, la conducta honrosa; el menosprecio de corte y alabanza de aldea que critica de forma negativa la ciudad y la corte como lugares donde la inmoralidad y la corrupción socio política son existentes. Se percibe el tema del matrimonio de palabra que siempre era interferido por Don Juán al engañar a las damas haciéndoles creer que estaban con sus respectivos novios; y el engaño, tema principal en obras barrocas, que siempre aparece cuando Don Juán se hace pasar por otra persona.

    Esta lectura no solo nos permite entender los movimientos literarios del Barroco y Renacimiento que este presenta, sino de enseñarnos las debilidades humanas y cómo estas pueden imponerse si nosotros no ponemos frenos a nuestros instintos y pasiones. La moraleja de este drama es que solo los que actuaron de manera correcta y con conciencia sobre el pecado son los únicos que adquieren la salvación cristiana, por el contrario lo que conseguirán es el castigo de un Dios poderoso. El engaño, el deshonor y la ambición de una persona en particular solo lleva al arrepentimiento total sobre incorrectas acciones realizadas, como le pasó a Don Juán cuando se le apareció la estatua en su casa cenando y cuando en el cementerio salen los espectros de las personas que mató. Esta obra aunque se burla de algunos de los elementos pedagógicos de una iglesia poderosa y controladora, reafirma que la razón humana debe reinar ante las pasiones porque de suceder lo contrario el ser humano se aleja de lo bueno, de las virtudes y de lo espiritual.

    Bibliografía

    Bowen, W. S. (2003). Abriendo Puertas: Antología de literatura en español.

    Burlador de Sevilla: ESTUDIO Emisor. (n.d.). Octubre 30, 2016, Recuperado de: https://miguelinarra.files.wordpress.com/2012/03/tema06b-burlador-de-sevilla-apuntes.pdf

    Burlador de SEvilla. (n.d.). Octubre 28, 2016, recuperado de: https://maestrastacy.wikispaces.com/Burlador+de+SEvilla

    El Burlador de Sevilla. (n.d.) Octubre 29, 2016, recuperado de: https://books.google.com.do/books?id=0WJSbQxEcSwC&pg=PA48&lpg=PA48&dq=escena+de+comico+y+tragico+burlador+de+sevilla&source=bl&ots=jbvJsCO6Zl&sig=aetyAGaYF7fPnKPf1u3-uISUApI&hl=en&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

    Más Detalles sobre Ironía, Simetría y Simbolismo en El Burlador de Sevilla, de Tirso de Molina. (n.d.). Octubre 30, 2016, Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/01/aih_01_1_017.pdf

    Siglo de Oro (n.d.). Octubre 30, 2016, Recuperado de: http://www2.ups.edu/faculty/velez/Span_402/sevilla.htm

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter