Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Civilización Española en el siglo XX




Enviado por Ahmed Bangora



Partes: 1, 2

    A)Política )

    La Regencia de Mª Cristina de Habsburgo y La oposición al sistema

    La muerte de Alfonso XII en 1885 abrió el período de la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902). Tras la muerte del rey, Cánovas y Sagasta reafirmaron en el denominado Pacto del Pardo (1885) el funcionamiento del sistema de turno.

    La oposición al sistema

    Varios grupos políticos, sociales e ideológicos se opusieron con escaso éxito hasta 1923 al régimen de la Restauración:

    Los carlistas

    Los partidos republicanos

    El movimiento obrero: anarquistas y socialistas

    La oposición intelectual

    El regionalismo y nacionalismo en Cataluña y el País Vasco

    A fines del siglo XIX, nacen en Cataluña y el País Vasco movimientos que cuestionan la existencia de una única nación española en España. El punto de partida de los argumentos nacionalistas consiste en afirmar que Cataluña y el País Vasco son naciones y que, por consecuencia, tienen derecho al autogobierno

    El gobierno de Alfonso XIII

    El reinado de Alfonso XIII se inicia en 1902 cuando es coronado rey a la edad de dieciséis años y concluye en 1931 cuando abandona el país con la proclamación de la República.

    Este período se caracterizó por una permanente crisis política, dependiendo de diversos factores:

    Intervencionismo político de Alfonso XIII

    División de los partidos del "turno"

    Debilitamiento del caciquismo, paralelo al desarrollo urbano del país

    Desarrollo de la oposición política y social al régimen de la Restauración: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas.

    Diversas crisis jalonaron la fase final del sistema de la Restauración. Empezando con la crisis de 1909, la semana trágica de Barcelona (los sucesos acaecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante de estos violentos acontecimientos fue el decreto del primer ministro Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos, en ese momento muy inestable, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. Los sindicatos convocaron una huelga general) debida a la guerra de Marruecos. Y la I Guerra Mundial. Y terminando con la crisis de 1917 con diversos aspectos; crisis militar, crisis parlamentaria, y crisis social: la huelga general de 1917.

    La dictadura de Primo de Rivera. De la monarquía alfonsina a la II República.

    Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, se sublevó a los partidos políticos el 13 de septiembre de 1923. El golpe contó inmediatamente con la comprensión y el apoyo del rey Alfonso XIII.

    Los sublevados declararon el estado de guerra, la suspensión de las garantías constitucionales y la disolución de las Cortes. El régimen de la Constitución de 1876 era sustituido sin apenas resistencia por una dictadura militar.

    La oposición a la dictadura y la caíd0a de Primo de Rivera

    Un elemento clave fue el creciente descontento en las filas del Ejército ante las arbitrariedades de Primo de Rivera.

    El 27 enero 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al monarca, quién se apresuró a aceptarla.

    De la monarquía a la república

    Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de Gobierno al general Berenguer. Se iniciaba así un período en el que se intentó infructuosamente volver a la situación previa a 1923. En agosto de 1930 los grupos de oposición firmaron el denominado Pacto de San Sebastián, por el que se comprometían a derrocar la monarquía e instaurar un régimen democrático.

    Berenguer dimitió el 14 de febrero de 1931 dando paso a un nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar que convocó elecciones municipales. El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades precipitó el 14 de Abril de 1931 la proclamación de la República. La amplitud del movimiento popular llevó a que el rey Alfonso XIII, aislado y sin apoyos, se exiliara.

    En junio de 1931, tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes en un ambiente de relativa tranquilidad. Las urnas dieron una clara mayoría de la coalición republicano-socialista.

    La nueva Constitución, aprobada en diciembre de 1931, reflejó las ideas de esta mayoría. Estos son sus principales rasgos:

    Soberanía popular. Se declaraba al nuevo estado español como una "República democrática de trabajadores de todas clases".

    Sufragio universal masculino y femenino. Tras un largo y complejo debate en las Cortes, las mujeres españolas obtuvieron el derecho de voto.

    Extensa declaración de derechos y libertades. Derechos civiles: divorcio, equiparación hijos legítimos e ilegítimos.

    Derecho a la educación.

    Poderes del Estado:

    Poder legislativo quedó en manos de unas Cortes unicamerales.

    Poder ejecutivo:

    Presidente de la República con escasos poderes.

    Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente pero que debía contar con la aprobación de las Cortes.

    Poder judicial en manos de los tribunales de justicia.

    El Bienio Reformista (1931-1933) y El bienio radical-cedista (1933-1936)

    Tras aprobarse la Constitución, se inició un nuevo período con un gobierno presidido por Manuel Azaña y formado por republicanos de izquierda y socialistas que emprendió un amplio programa de reformas. En diciembre, Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República.

    Un grupo de centro-derecha y la izquierda revolucionaria que no dio tregua al nuevo gobierno dirigieron una oposición al gobierno conduciendo a tensiones políticas que llevaron al gobierno a la decisión de convocar nuevas elecciones en noviembre de 1933. Para estas elecciones, la derecha se había reorganizado en tres nuevos grupos mientras la izquierda se presentó fragmentada en múltiples grupos y los anarquistas llamaron a la abstención. Las elecciones dieron la victoria de los grupos conservadores. El triunfo conservador fue contestado por una insurrección anarquista. Tras las elecciones, Lerroux formó un gabinete conformado exclusivamente por miembros de su partido la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónoma), y se vio obligado a iniciar una política de rectificación.

    En un contexto de crisis económica internacional y de triunfo de los extremismos en Europa con el triunfo de Hitler en marzo 1933 y la consolidación de la dictadura de Stalin en la URSS, la lucha política se radicalizó en el país. España se polarizó entre las "derechas" y las "izquierdas". La creciente tensión entre los dos polos políticos culminó con la entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno en octubre de 1934. Esta remodelación del gobierno fue interpretada por la izquierda como el anuncio del triunfo inminente del fascismo en España. La cada vez más radicalizada izquierda, PSOE, UGT, CNT, PCE, llamó a la huelga general contra el gobierno. Esto condujo a conflictos políticos y huelgas que se convirtieron en la revolución de Octubre de 1934. Había un escándalo de corrupción dentro de los derechas, y nuevas elecciones a Cortes en febrero de 1936. La victoria fue para el Frente Popular, que basó su triunfo en las ciudades y las provincias del sur y la periferia. Mientras, la derecha triunfó en el norte y el interior del país. Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República. Y el nuevo gabinete inició rápidamente la acción reformista.

    La guerra civil (1936-1939)

    La guerra civil española (1936-1939) comenzó cuando una parte del ejército español asentado en Marruecos, dirigido por el general Francisco Franco (y un miembro de los derechas), se levantó contra el gobierno republicano, presidido por Manuel Azaña. El fracaso parcial del golpe llevó a la división del territorio en dos zonas y al inicio de la guerra.

    Fue un conflicto bélico entre las filas de la izquierda (también conocida como el bando Leal y el bando Republicano) que recibió el apoyo de la Unión Soviética y las democracias europeas por un lado, y La derecha (también conocida como el bando Nacionalista) dirigido por el general Francisco Franco, estaban armados y equipados por los gobiernos fascistas de Alemania e Italia por el otro.

    En la zona republicana (las zonas industriales) los grupos que sufrieron la violencia fueron esencialmente los sacerdotes y las clases adineradas.

    La represión en la zona nacional (las zonas rurales) se dirigió esencialmente contra los militantes obreros y campesinos, aunque algunos intelectuales, como Federico García Lorca, fueron también víctimas del horror.

    Había muchos intentos de los nacionalistas para tomar Madrid. Pero fracasaron. Mientras estos intentos, tomaron el sur del país y algunas zonas del norte. Debido a algunos conflictos entre los comunistas y los anarquistas de la izquierda, los republicanos se debilitaron, lo que hizo a los nacionalistas triunfar en el norte y tomar Madrid casi sin resistencia. Y la guerra termina con la toma del último reducto republicano Alicante el 1 de abril de 1939.

    Finalmente los nacionalistas fueron el bando triunfante. Un elemento clave para comprender la victoria final de los nacionales fue el "puente aéreo" organizado con aviones alemanes e italianos que permitió el rápido traslado del Ejército de África a la península. Y la victoria del general Franco marcó el comienzo de una dictadura de cuarenta años en España (de 1939 a 1975).

    La dictadura de franco (1939 – 1975)

    El fin de la guerra civil y el triunfo de la dictadura de francisco franco dieron un periodo de fuerte represión y sufrimiento, débil producción económica, y enorme escasez de elementos. Muchos militantes y gente del pueblo que apoyaban a los republicanos fueron exiliados a Francia para que no les mataran, porque había distinción entre vencedores y vencidos.

    Franco construyo un régimen autoritario pasado en una política auténtica y sin elecciones. Un mayor movimiento de resistencia antifascista a la dictadura provino de los grupos aislados a la oposición que sobrevivió más que una década al fin de la guerra civil. Pero la represión franquista fue dura, el destino de la mayoría de ellos fue la ejecución sumaria o la aplicación de la llamada ley de fugaz (una ejecución de los detenidos alegando que intentaban escapar).

    En las postrimerías de la Guerra Civil Española, Hitler había buscado el apoyo de Franco para su propia campaña militar, pero España no estaba en condiciones de proporcionar ninguna asistencia en la segunda guerra mundial, la España de Franco no jugaría ningún papel en esta última, aunque accedió a enviar a un pequeño cuerpo de voluntarios conocido como La División Azul, que participó en la guerra en Rusia con los alemanes.

    Bajo el régimen de Franco y tras la segunda Guerra Mundial, España sufrió el aislamiento internacional, y empezó un proceso de autosuficiencia, hasta que en 1955, las 2 fuerzas políticas internacionales y vencedores en la 2 Guerra Mundial que son (estados unidos "el capitalismo norteamericano" y la unión soviética "el comunismo/el socialismo") empiezan la guerra fría. Y como España tiene una importancia geográfica, porque une entre el antiguo y el nuevo mundo a través de Gibraltar, América quiere que forme parte de sus aliados en la zona. Cuando España acepta poner bases militares americanas en su territorio, América la acepta como miembro de las naciones unidas y del OTAN a nivel internacional.

    En 1970 el general Franco nombró al príncipe Juan Carlos como su sucesor y futuro rey de España, con lo que el restablecimiento de la monarquía se hizo efectivo. Tras la muerte del dictador en 1975 el Rey Juan Carlos I fue coronado, y se volvió a instaurar la democracia en España.

    La España democrática

    Tras la muerte de Franco, en noviembre de 1975, Adolfo Suárez, nombrado por el recién coronado Rey Juan Carlos I, se convirtió en la cabeza de un gobierno de transición entre la dictadura y una incipiente democracia. Debido a que Adolfo Suarez era un político joven del PP y tenía una personalidad fascista, el Rey Juan Carlos ha visto en él un personaje adecuado en este momento de transición porque estaba dispuesto a conversar con todos para llegar a un acuerdo de un gobierno democrático. Suarez se unió con todas las fuerzas políticas del momento, incluso las que eran prohibidas por franco como (el comunismo), y esto llevó a la transición a la España democrática.

    Adolfo Suarez como jefe del gobierno lleva a hacer la nueva constitución de 1978. España sería a partir de entonces una monarquía constitucional según el modelo del Reino Unido, una especie de monarquía federal. Y a través de ese momento se llevan las primeras elecciones democráticas en las cuales gana el partido de la reforma de Adolfo Suarez (el centro derecha). Pero por razón de algunas divisiones dentro del partido, Adolfo demite, y se convocan otras elecciones, y gana el PSOE.

    Durante las sucesivas legislaturas socialistas, España llegó a ser miembro de la Comunidad Económica Europa (CEE, que en 1992 se convirtió en la Unión Europea) y la OTAN (NATO en inglés).

    Por una crisis de uno de los últimos gobiernos del PSOE encabezados por Felipe Gonzales, gana el PP en las elecciones de 1996, y se queda 2 legislaturas encabezado por José María Aznar. En las elecciones del 2004 gana otra vez el PSOE por otras 2 legislaturas con José Luis zapatero. Y en las elecciones del 2012, gana el PP con el primer ministro que gobierna hasta ahora Mariano Rajoy.

    Sociedad (B)

    La sociedad (1902-1931)

    La población

    • La población española creció de forma lenta pero continua en el primer tercio del siglo.

    • La caída de la tasa de mortalidad, basada en las mejoras sanitarias, fue la razón de este incremento demográfico.

    • Sin embargo, la elevada mortalidad infantil, una de las más elevadas de Europa, era prueba del atraso relativo del país. La mayor catástrofe sanitaria fue la epidemia de gripe de 1918-1919, que causó la muerte a ocho millones de enfermos. Conocida en el mundo como la "Gripe Española"

    • Junto a la emigración interior del campo a las ciudades, que llevó a una creciente urbanización del país, y la emigración exterior.

    La evolución social entre 1900 y 1930

    • La sociedad española de principios de siglo se agudiza las diferencias de riqueza:

    • 1-la clase dirigente

    • Son los grupos industriales y bancarios. Muchos nuevos burgueses, enriquecidos con los fabulosos negocios propiciados por la Gran Guerra.

    • 2- las clases medias

    • Experimentan un aumento significativo al iniciarse el siglo XX, conforme avanzaba el proceso de urbanización.

    • 3- las clases populares

    • Con el tiempo, crecía su conciencia política y su protesta.

    • El campesinado vivía en una situación de miseria, provocada por los bajos salaries y la única salida era la emigración, en Andalucía y Extremadura.

    El auge de las organizaciones obreras en los inicios del siglo

    Las características del auge son:-

    • 1-El crecimiento de las organizaciones obraras y de su capacidad de movilización

    • 2-El protagonismo del movimiento socialista (continuo con la oposición a la ley de jurisdicciones y su participación en la huelga).

    • 3-Los sindicatos anarquistas

    • *su implantación creció en los primeros años del siglo en Cataluña, Aragón, Levante y Andalucía.

    • * Su papel protagonista en las huelgas de la Semana Trágica.

    • *Se convocó un congreso en Barcelona y de él salió de crear la Confederación Nacional del Trabajo CNT, y el nuevo sindicato declaré la huelga revolucionaria para luchar y rechazar la participación en la vida política

    • 4- los sindicatos católicos

    • * funcionaron más como cooperativas y su origen del norte.

    • * En 1917, se agruparon en la Confederación Nacional Católico-Agraria.

    El movimiento obrero entre la Primera Guerra Mundial y la Dictadura

    • La primera Guerra Mundial profundizó las diferencias entre la oligarquía y los trabajadores, preso la conflictividad fue aumentando hasta la crisis de 1917 .Pero la recesión económica de la posguerra provocó unas nuevas huelgas, en su gran mayoría ganadas por los sindicatos.

    • El tomar de la clase dirigente a la revolución social influyó en la decisión de llevar adelante el golpe de 1923.

    • El PSOE, al igual que los partidos socialistas europeos, vivió una importante crisis a partir del triunfo de la revolución soviética en Rusia en 1917. En 1919 el gobierno Soviético organizó Komintern la que sumo a los partidos socialistas en el mundo.

    • En el PSOE las bases se dividieron entre una mayoría de partidarios de continuar a la Internacional Socialista y los llamados Terceristas.

    • Los Terceristas abandonaron el PSOE y fundaron el " Partido Comunista de España ( PCE )"

    • Los comunistas eran un grupo muy minoritario en 1930.

    • Durante la Dictadura, el movimiento obrero se mantuvo casi inactivo

    • El PSOE y la UGT, aunque fueron tolerados por la Dictadura, prefirieron permanecer a la expectativa.

    • Los anarquistas vivieron fuertes tensiones entre los partidarios de la lucha pacífica y la facción más extremista y revolucionaria. Estos últimos formaron en 1927 la Federación Anarquista Ibérica (FAI), que tendría gran influencia en la Segunda República.

    El Bienio Reformista (1931-1933)

    • El gobierno republicano-socialista emprendió un amplio programa de reformas. Estas fueron sus principales medidas:

    • 1-Reformas laborales :

    • Iniciadas desde el Ministerio del Trabajo por el socialista Largo Caballero, que favorecían la posición de los trabajadores y sindicatos y encontraron la cerrada oposición de los empresarios.

    • 2-Reforma educativa:

    • Amplía programa de construcción de escuelas y contratación de maestros con mejores salarios. Enseñanza mixta La Religión dejó de ser asignatura obligatoria lo que agudizó el enfrentamiento con la Iglesia.

    • 3-Reforma militar:

    • Buscado garantizar la fidelidad del Ejército al nuevo régimen republicano y propiciar la reducción del excesivo número de jefes y oficiales, se exigió el juramento de fidelidad al nuevo régimen republicano.

    • 4-Reforma agraria:

    • Se aprobó en 1932 la Ley de Bases de la Reforma Agraria. Con ella se buscaba el reasentamiento de campesinos sin tierra en latifundios insuficientemente explotados. Su aplicación fue un fracaso y muy pocos campesinos se beneficiaron de la ley.

    La oposición al gobierno y los conflictos sociales

    • En la derecha:

    • La oposición parlamentaria estuvo a las asociaciones patronales, se forman en la Unión Económica Nacional, que dirigió la oposición a la reforma agraria y la legislación laboral.

    • En la izquierda:

    • La CNT opta por una línea revolucionaria, defendida por los miembros de la FAI.

    • Por su parte, la UGT mantuvo su apoyo al Gobierno, pero eso provocó tensiones dentro del sindicato.

    • Los conflictos sociales fueron continuos:

    • •La Resistencia de los propietarios e industriales

    • Y la persistencia de los bajos salarios y del paro facilitaron LA MOVILIZACIÓN DE LOS SINDICATOS ANARQUISTAS Y DEL PARTIDO COMUNISTA.

    • •La patronal respondió presionando al Gobierno que no quería perder el control del país, utilizó las fuerzas para reprimir las huelgas. El resultado fue una serie continua de incidentes graves entre huelguistas y miembros de la Guardia Civil.

    La sociedad durante la Guerra Civil española

    • La sociedad española sufrió mucho durante la guerra civil y analizamos como ocurrió esto en las líneas siguientes :

    • Las consecuencias de la guerra civil :

    • Uno de los aspectos más controvertidos entre los historiadores es el de las pérdidas humanas ocasionadas por el conflicto. Las cifras son muy dispares causadas por el hambre, los bombardeos o la represión de la posguerra, las epidemias y la reducción de la natalidad.

    • 1-El hambre

    • Durante la Guerra Civil, los alimentos empezaron a escasear pronto .Esta falta de alimento afectó especialmente a la población civil de la República, y provocó el acaparamiento de los productos y la aparición del mercado negro .Las colas de racionamiento también se hicieron más largas, al estar la población desesperada por recolectar el sustento diario que se les permitía, y los precios aumentaron por encima de los salarios.

    • 2- Los bombardeos

    • La población civil se vio atemorizada ante las bombas que caían frecuentemente sobre las ciudades .Sin embargo, la República apenas contaba con aviación pesada. De hecho, de las 12,000 muertes de los bombardeos, 11,000 los fueron en territorio republicano.

    • * Una de las consecuencias más brutales y duraderas de la guerra fue la represión que prolongó muchos años después del fin de las hostilidades.

    • * Se trata de una cuestión muy polémica, porque es muy difícil aportar datos definitivos. Respecto a la violencia que se produjo en la zona republicana, las cifras son más claras en buen medidas.

    • * Tras revisiones recientes , la cifra se aproxima a las 38.000 personas, un colectivo que incluía a miembros del clero , dirigentes de los partidos de derecha, empresarios, familias acomodadas y militares capturados tras sumarse al golpe.

    • * Mucho más difícil es analizar la violencia en la retaguardia del bando franquista .sólo en los últimos veinte años, los historiadores han comenzado a elaborar listas de desaparecidos.

    • * La cifra definitiva se aproxime a las 200.000 personas desaparecidos entre la guerra y la posguerra.

    • 3-El exilio

    • Una segunda pérdida significativa la constituye el exilio republicano .Desde el inicio de la guerra hubo gente que abandonó el país, y entre ellos muchos niños de familias republicanas que prefirieron enviarlos al extranjero para garantizar su seguridad "los niños de la guerra ".

    • 4- Los refugiados

    • Sobre todo en la zona republicana, centenares de miles de personas abandonaron sus casas, al ser estas destruidas en bombardeos. Estas personas pasaban a convertirse en refugiados, llevando una vida en la que las condiciones eran penosas.

    • 5-Los milicianos

    • Los milicianos eran grupos de civiles voluntarios que, organizados por sindicatos o partidos, participaron en la Guerra Civil española. Lucharon al lado de la República y permitieron el alistamiento de mujeres. En1927, todas la milicias quedaron fusionadas en el Ejército Popular, con el fin de ganar eficiencia.

    • 6- El trabajo Durante la Guerra Civil

    • La escasez de hombres llevó a las mujeres a incorporarse en el mundo del trabajo. Mientras los hombres luchaban en los campos de guerras, las mujeres se dedicaban a producir armas en las industrias con las que abastecer a los soldados.

    Las mujeres en la guerra civil

    Las mujeres no participaban en la cultura, la economía o la sociedad, tarea siempre reservada a los hombres. Gran parte de la culpa hay que achacarla a la falta de oportunidades para que las mujeres recibieran una educación escolar y una cultura propia. La enseñanza pública era algo raro a principios del siglo XX pues la educación estaba monopolizada por la Iglesia.

    La mujer en la España Republicana

    El fracasado alzamiento de julio de 1936 catapultó a las mujeres de la España republicana hacia nuevas actividades en el mundo político y social, fue la guerra civil la que le otorgó un nuevo rol dentro de la sociedad, actuando de catalizador de la movilización femenina.

    En los carteles de guerra predominaban las imágenes de heroínas combatientes enfundadas en sus monos azules como representación del sentir obrero de un pueblo enfrascado en una lucha por la libertad.

    España durante el Franquismo (1939-1975)

    • Entre el final de la Guerra Civil (1939) y la muerte de Franco (1975), el Régimen Franquista se mantuvo en el poder adaptándose a unas circunstancias externas cambiantes tanto en el plano político como económico.

    • Entre 1939 y 1959 el Franquismo se movió entre el estancamiento y autarquía inicial (años 40) y los inicios de una apertura y reconocimiento político exterior en los años 50.

    • Entre 1959 y 1973 se produce la época del Desarrollismo en la que la economía y sociedad españolas sufren una transformación radical y sin precedentes en toda su historia. . A pesar de esto, el régimen político se niega a evolucionar hacia la democracia y muestra una voluntad de permanencia y continuidad.

    • Entre 1973 y 1975, la Crisis del Petróleo y la creciente oposición política.

    • Los cambios sociales y culturales

    • •La sociedad de los años 40 y 50 no experimentó grandes cambios respecto a la Generación de la Guerra Civil. Además era una sociedad muy polarizada en ricos y pobres con una débil clase media.

    • •El Franquismo contribuyó a extender en esta generación una mentalidad tradicional, católica .Además se trataba de una sociedad basada en la discriminación entre vencedores y vencidos, militares y civiles, hombres y mujeres, etc.

    • •Entre 1959 y 1975 se produjo un crecimiento demográfico sin precedentes por la caída de la mortalidad y el mantenimiento de una alta natalidad. Asimismo se intensificaron los movimientos migratorios interiores.

    • La oposición al régimen

    • Franco había eliminado a la oposición política durante la Guerra Civil, de modo que todos los opositores se vieron obligados a exiliarse.

    • En los años 50 la oposición continuaba desarticulada y sólo el PCE mantuvo una activa oposición dentro de España (huelgas en Cataluña y País Vasco, protestas universitarias de 1956 en Madrid).

    • La profunda transformación de la sociedad española en los años 60 reforzó la oposición política al Régimen: El PCE y CCOO (Marcelino Camacho) fomentaron numerosas huelgas, la agitación universitaria arreció en Madrid en 1965 y parte de la iglesia retiraba su apoyo al Franquismo.

    La sociedad en la España democrática

    • Cambios demográficos

    • La evolución demográfica de España en los últimos veinte años, se caracteriza por un proceso de conversión a los modelos demográficos delos vecinos europeos.

    • En éste treinta años que casi han transcurrido desde 1978 a 2005, suponen para España desde el punto de vista demográfico, la transformación hacia una estructura poblacional propia de países industrializados, desarrollados y democráticos. Esta estructura demográfica se caracteriza por los siguientes rasgos:

    • Estancamiento general en el crecimiento de la población, que se aproxima al crecimiento "Cero".

    • •Descenso progresivo de la fecundidad y natalidad con el consiguiente descenso del número de jóvenes.

    • •Descenso relativo también progresivo de las tasas de mortalidad, aumento de la esperanza de vida al nacer, con el consiguiente envejecimiento de la población.

    • España terminó la emigración al exterior y se convirtió en un país de inmigración de numerosos contingentes procedentes de Latinoamérica, de Europa oriental y de África.

    • Los inmigrantes cubrieron la demanda de mano de obra no cualificada que generó el crecimiento económico desde finales de los ochenta.

    • El incremento del flujo de inmigrantes, no obstante, produjo en los últimos años del siglo mayores dificultades y tensiones, haciendo aflorar reacciones xenófobas.

    • • Cambios sociales

    • Desde el año 1978 han existido múltiples y continuos cambios en la estructura de la sociedad española. Como elementos más importantes y puntos de inflexión dentro del contexto social podemos señalar esto.

    • Ley del Divorcio de 1981. Su aprobación de suscitó una airada e indignada respuesta por parte de la jerarquía católica y reproches por propios miembros de UCD. Desde este año, más de 600.000 parejas se divorciaron en España y, en poco más de 24 años, para la sociedad española la ruptura del matrimonio se ha vuelto algo totalmente natural.

    • La modernización económica trajo consigo la consecución de uno niveles de bienestar sin precedentes que se expresaron a partir de 1987 en elevadas tasas de consumo.

    • El crecimiento no fue homogéneo, y una parte de considerable de la sociedad española se encontró abocada a situaciones de paro permanente, de dificultades para encontrar vivienda y de integración familiar y social .

    • Las clases sociales

    • En los últimos años del franquismo fueron una época caracterizan por la existencias de altas posibilidades de movilidad y promoción social.

    • El contexto social se desarrolla y ofrece puestas de clase media y trabajos cualificados que son ocupados por las clases que ocupan las zonas.

    (D)El Arte

    El siglo XX está atravesado por cambios sociales, luchas políticas, grandes avances científicos y tecnológicos, revoluciones y guerras. Por eso el arte es un lenguaje donde el artista tiene que inventar nuevas formas, que le permiten expresar este mundo de revelaciones y tensiones.

    La Arquitectura

    El Modernismo

    – En España, el Modernismo tuvo una fantástica expansión, sobre todo en Cataluña, ya que estaba abierto a las corrientes procedentes de Europa. La arquitectura refleja el carácter nacional catalán.

    Extrajo los elementos tradicionales catalanes y recuperó el gótico como símbolo de su identidad.

    -El Modernismo se inició en el siglo XIX y fue la expresión en gran medida del Renacimiento cultural en Cataluña, con su autor más representativo Gaudí y otros tales como Josep Maria Jujol.

    -Antonio Gaudí, máximo representante del modernismo y uno de los pioneros de las vanguardias artísticas.

    -Las obras de Gaudí se caracterizan por la combinación entre el modernismo y el arte nuevo.

    -Sus obras iniciales se apoyaron en estilos históricos, sobre todo del medieval gótico.

    – El uso de piedras de construcción curvas y formas orgánicas se refleja en sus obras.

    Bodegas Güell, Construcción sumamente original con un empleo de la piedra insólito.

    El amor a la naturaleza era una fuente constante de la inspiración en sus obras.

    Casa Taro de Tahíche, Armónica síntesis entre una concepción moderna del espacio arquitectónico y la naturaleza.

    Gaudí no sólo revolucionó la arquitectura, además diseñó muebles, elementos decorativos con vidrio y cerámica y empleó el hierro forjado. Entiende la arquitectura como un arte integrador, simbólico y total dentro del mundo natural. Buscaba siempre la luz y el color.

    El Capricho

    Etapa historicista de Gaudí

    En la obra de Gaudí se puede hablar de dos etapas: la primera historicista en la Sagrada Familia y la segunda etapa es la Modernista.

    La Sagrada Familia (Barcelona)

    -Siguió una estética gótica como en el Palacio Güell, el Colegio Teresiano, el Palacio Episcopal de Astorga y la Casa de Los Botines en León.

    Etapa Modernista de Gaudí

    La segunda gran etapa de la obra gaudiniana. Es el período de las construcciones más atrevidas, más modernas y más personales. En el Parque Güell y en la Casa Batalló, el modernismo de Gaudí era una simple reforma, dio la oportunidad a Gaudí de crear una de sus obras más poéticas. En los detalles decorativos demuestra que es al mismo tiempo arquitecto, decorador y genial escultor.

    Josep Puig i Cadafalch es una de las figuras clave de la arquitectura modernista catalana de finales del siglo XIX y principios del XX.

    -Sus obras se caracterizan por:-

    .El gusto por lo medieval y el empleo de los elementos historicistas.

    .La búsqueda de la novedad y originalidad.

    Principales obras arquitectónicas de Josep Puig i Cadafalch:

    La Casa Amatller(1898-1900), y la Casa Macaya, (1901, Barcelona).

    -Lluís Doménico i Montaner es otro de los principales protagonistas del modernismo catalán.

    -Su producción se divide en dos periodos. El primero incluye obras juveniles.

    El segundo, considerado como su plena madurez.

    Sus edificios se caracterizan por:-

    .La combinación del racionalismo con una ornamentación inspirada en la arquitectura hispano-árabe y por las líneas curvilíneas típicas del Modernismo.

    -Las obras más importante para Doménech i Montaner son: Castillo de los Tres Dragones y Casa Lleó Morera.

    El Funcionalismo

    En España el funcionalismo arraigó fuertemente; el catalán Josep Lluis Sert es uno de sus máximos exponentes, incluso a nivel mundial.

    La arquitectura orgánica

    La arquitectura orgánica es una filosofía de la arquitectura que pretendía integrar la obra arquitectónica en su entorno, fuera o no natural. En esta línea trabajó Antoni Gaudí.

    Arquitectura de postguerra

    -Es remarcable el caso de Italia, con Pier Luigi Nervi, que sabía explotar todos los recursos de la nueva tecnología, así como de los nuevos materiales, y creó una obra monumental y llena de sensibilidad.

    Ramón de Arregu fue una figura española de Arquitectura de postguerra.

    Arco de Triunfo de Moncloa, 1946-1955, Ramón de Arregu

    Ministerio del Aire, 1942-1951, Luis Gutiérrez Soto

    Estilo postmoderno

    -Este estilo tiene un doble código. Por un lado, se mantiene vinculado al estilo racionalista, por otro lado, intenta comunicarse con el público en general.

    – La posición postmoderna es atractiva porque alcanzó unos resultados sorprendentes y espectaculares.

    – Entre los arquitectos más representativos de este estilo es: Ricardo Bofill.

    La escultura

    -El Vanguardismo es un término usado básicamente en el siglo xx en Francia para definir la innovación en la producción artística, y se extendió al resto de Europa en las primeras décadas del siglo XX. En España, y a pesar de su alejamiento de muchas corrientes de la vida intelectual europea, las vanguardias occidentales tuvieron su eco o equivalencia.

    En el siglo XX, la escultura rompe radicalmente con el pasado y se generan numerosas tendencias, Entre las más relevantes, mencionamos el cubismo, el expresionismo, el dadaísmo y el surrealismo.

    El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso.

    -Otro artista que aplicó los preceptos cubistas a la escultura fue Pablo Gargallo (1881-1934).

    Aurigas Olimpicas, de Pablo Gargallo en el Parque de Can Dragó, Barcelona

    El Expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, El Expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva sobre la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad.

    Victorio Macho fue un escultor español, precursor de la escultura contemporánea española, de sus obras famosas "El Monumento a Galdós en el Retiro".

    El Dadaísmo es un movimiento cultural y artístico que surgió en 1916 en Zúrich (Suiza). Una característica fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de la razón instaurado por El Positivismo. Se presenta como un movimiento nihilista.

    El Surrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo,

    -Joan Miró es la figura española más representativa del dadaísmo y del surrealismo.

    El Pasaje del Crédito en Barcelona, lugar de nacimiento de Joan Miró

    Gran maternidad, escultura en bronce situada en San Francisco.

    Alberto Sánchez es la figura española más profunda del surrealismo en la escultura.

    El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella, copia de la escultura de 1937, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

    La escultura de la segunda mitad del siglo XX

    -Después del final de la Segunda Guerra Mundial, muchas de las grandes personalidades de la escultura de vanguardia del primer tercio del siglo continuaron su producción sin grandes cambios evolutivos.

    -Unos escultores desarrollaron sus singulares estilos, una serie de escultores que aportaron visiones e interpretaciones muy personales y que influirían en los movimientos plásticos de fin del siglo.

    -Cabe destacar entre ellos a los siguientes:

    Jorge Oteiza y Eduardo Chillida desplegaron una plástica esquemática en sus planteamientos, pero incorporando elementos naturalistas.

    El "Peine del Viento", en San Sebastián.

    "Construcción vacía", San Sebastián.

    Santiago Calatrava

    Se le considera un arquitecto especializado en grandes estructuras. Calatrava ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo. Entre ellos destaca el Premio Príncipe de Asturias de las Artes que recibió en 1999.2 También ha sido nombrado Doctor honoris causa en veinte ocasiones.1

    Posee influencias de Fernando Higueras, Antoni Gaudí, y las arquitecturas gótica y romana.

    La Pintura

    La pintura anterior a la II guerra mundial

    -La pintura del siglo XX se caracteriza por la gran variedad de movimientos y estilos. Entre los que tuvieron su origen en Europa antes de la II Guerra Mundial se encuentran El fauvismo, El Expresionismo, El cubismo, El Futurismo y El Surrealismo.

    Fauvismo (1904-1908)

    Fue un movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color. Su nombre procede del calificativo fauve, fiera en español. Francisco Iturrino fue un pintor español que fue junto con Juan de Echevarría, el máximo cultivador del Fauvismo en España. Es conocido mayormente por sus femeninos de vivo colorido.

    "Manolas" de Francisco Iturrino

    Expresionismo

    -Un movimiento artístico que se fundó en Alemania, El movimiento abarcaba dos grupos:

    • Los artistas jóvenes, activos entre 1905 y 1913, que componían el grupo Die Brücke, (El puente)

    • "Der Blaue Reiter" (El jinete azul) en Múnich (1911).

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter