Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La concepción de la clínica psicoanalítica (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

Les leo de vuelta. "Un componente…. cuya imagen mnémica", o sea no es el gusto o el calor, sino la huella anémica, pero huella mnémica para nosotros es como una etiqueta. Para una persona que habla castellano entienda tenemos que decirle "un recuerdo". Entonces es, el recuerdo, y no la alimentación en sí, es el recuerdo de la nutrición, que queda asociado en lo que se llama vivencia de satisfacción a, "la huella que dejó en la memoria la excitación producida por la necesidad". Quiere decir que vivencia de satisfacción no es gozar y estar pepón, porque uno tenía hambre y después comió. Es rarísimo a lo que Freud llama vivencia de satisfacción. Vivencia de satisfacción es la asociación de dos recuerdos. La asociación es de índole psíquica. Es la asociación psíquica de dos cosas psíquicas. Se parece muchísimo a la definición de signo lingüístico, se acuerdan que el signo lingüístico es la asociación psíquica de dos elementos. Nadie se acuerda de eso, para toda la gente es un sonido asociado a una idea. Es el recuerdo del sonido, no el sonido, en Saussure, es un hecho psíquico, que en absoluto tiene que ver con nada de la índole del registro de los sentidos de un fenómenos real como es un ruido. Aquí tenemos exactamente lo mismo, la asociación psíquica de dos elementos psíquicos. Dos recuerdos se asocian, se puede escribir:

1) sería el recuerdo 1 y 2) sería el recuerdo 2

y la asociación:

A cuál llamarían uno y a cuál dos? Primero sería la inscripción de la huella por la excitación y segundo, por la satisfacción. Sin embargo no es así como está descripto. Freud dice que esto se inscribe así: que a partir del recuerdo de la nutrición se establece su asociación con.. (vieron cuando uno come, hay ciertas circunstancias muy raras, cuando uno come dice: qué hambre que tenía! El hambre aparece después de comer, no siempre es claro, igualmente díganme ustedes si es mucho más claro y es mucho más siempre que en absoluto ustedes comen cuando tienen hambre, ustedes pueden decir: bueno, después de tantos años de neurosis ya en realidad todo lo hago así, pero había una época que lo hacía de otra manera, no es así, porque ahí aparece la neurosis de nuestra madre que les daba de comer cuando se les antojaba a vuestra madre, es muy difícil que una madre sepa cuándo un chico tiene hambre), pero vean entonces que se establece un nexo psíquico de dos cosas psíquicas, pero que el nexo se establece a partir del segundo, no del primero.

Entonces, mediante la inscripción de la índole de, ustedes dicen siempre inscripción que está muy bien dicho, lo que no quiero es que olviden que detrás de todo acto de inscripción queda una letra, inscribir es manchar una hoja con una tinta, quiere decir que se establece a partir del segundo una conexión con el primero.

Vivencia de satisfacción es esto. Es rarísimo, ustedes podrán decir: qué hombre éste, podría haberlo llamado de otra manera! Pero vivencia de satisfacción es ésto. Lo que dice solamente es que de niño se puede hacer la experiencia, cosa que obviamente no hay testimonio de esto, porque no hablan, son los primeros días del amamantamiento. Y luego tenemos ésto, la asociación psíquica de dos elementos psíquicos. Me mataron el punto cuando hablaron del olor, porque siempre se habla de lo visual, porque un prejuicios que reina en nosotros es que siempre que Freud habla de lo perceptivo, se está refiriendo a lo visual, ese un prejuicio que pulula y que hay que atacar también. Puede ser algo que se escucha, no necesariamente algo que se ve, y no veo ningún motivo que pueda ser más importante algo que se ve sobre algo que se escucha salvo el modo imaginario descripto por Lacan, que ilusoriamente los sujetos humanos asignamos más importancia, por el problema de la prematuración, a lo que vemos que a lo que escuchamos, lo que no quiere decir es que sea más importante. Por eso siempre todas las preguntas son sobre los ciegos, y hay muchas menos preguntas respecto de los sordos, y no queda claro por qué, porque tienen mucho más trastornos psíquicos los sordos que los ciegos, porque ustedes saben que a las posibilidades de la simbolización tienen muchísimas más dificultades los sordos de nacimiento que los ciegos.

Dice Freud: "La próxima vez que esta última sobrevenga", ésta última es dudosa, será la huella o la necesidad, será el hambre o que se ha despertado la huella? Es dudoso. "… merced al enlace así establecido", no cabe la menor duda que es la huella porque lo único que se enlazó es una huella con la otra. El perro de Pavlov, cómo se vincula la campanilla y la saliva? Es psíquico o es somático? Es psíquico. "Merced al enlace así establecido se suscitará una moción psíquica que querrá investir de nuevo la imagen mnémica de aquella percepción y producir otra vez la percepción misma", ven que no busca comer. Cuando esta segunda sobrevenga, uno podría decir por hambre, yo no sé a causa de qué. No es tan seguro que sea a causa del hambre pero lo que tenemos en escena es que se ha avivado la huella, y como se avivó esa huella, dice Freud, se establece algo de la índole de la moción psíquica.

Qué es una moción psíquica? Es el deseo, pero qué quiere decir en este caso, porque de aquí obtenemos una teoría del deseo?

Respuesta inaudible.

La asociación o la búsqueda de una a partir de la otra? Porque moción psíquica en Freud, lo que pasa es que está traducido tan duro… este Echeverry…, es más bien movimiento. La moción es movimiento, se producirá el movimiento que querrá investir de nuevo la imagen nueva de aquella percepción y producir otra vez la percepción misma. Ven que no quiere alimento?

Pregunta inaudible.

Lo que tenemos es que hay un enlace de esto con esto. Ese enlace lo hizo.. nadie. Alguno de los presentes lo hizo? (Risas) Esto se hace solo, se podría decir. No veo ningún motivo que para que dos recuerdos se asocien alguien los tenga que asociar.

Pregunta inaudible.

Esto es el primer tiempo. Hay un segundo tiempo que dice que si una de estas se excita lo que se produce es un movimiento que tienda a reavivar la asociación que esa tiene con otra. A este movimiento, escrito así de izquierda a derecha, por qué es de izquierda a derecha? Cómo es el movimiento del esquema del peine en Freud? Cómo avanza el tiempo, de izquierda a derecha o de derecha a izquierda? Sean sinceros. El tiempo avanza de izquierda a derecha, y cómo sabe el tiempo lo que es izquierda, derecha, los zurdos siempre se indignan con estas cosas… Por qué todo es para los diestros! No, porque es un efecto de la escritura. Porque escribimos de izquierda a derecha, y como esto tiene tanto que ver con la escritura, que lo seguimos porque para nosotros estas cosas van de izquierda a derecha por efecto de escritura.. Ven que hay muchos lazos que conducen a la relación entre las huellas y la letra. A este movimiento Freud lo llama deseo.

Quiere decir que el deseo es que una vez que se produce algo de la índole de que se aviva un recuerdo, el movimiento psíquico es reavivar la conexión que ese recuerdo tiene con otro recuerdo.

Es sólo por esto, que este movimiento termina: en qué solución tan paradójica dice Freud que termina ésto? En alucinación. Y por qué termina en alucinación? Esta era la huella mnémica de la excitación de la necesidad, y esta es la huellla mnémica de la percepción de la nutrición por ejemplo, entonces si se aviva ésta y se vuelve a poner en contacto lo que se tendrá es que se habrá hecho presente la nutrición. Entonces es un resultado parecido, obvio que no tiene conexión alguna con la psicosis, Freud lo dice en todas partes, pero como es la huella de la alimentación, si se conectó, lo que se produce de vuelta a nivel de la memoria es alimentación.

Pregunta inaudible (en relación a la definición de deseo).

No, es la tendencia que hace que de un recuerdo se vaya a todo recuerdo conectado a él. Una moción de esa índole es lo que llamamos deseo. La reaparición de la percepción es el cumplimiento del deseo. Ven que en absoluto es comer, no tiene nada que ver con alimentarse. "Y el camino más corto para éste es el que lleva desde la excitación producida por la necesidad hasta la investidura plena de la percepción", esto es las dos huellas mnémicas que le corresponden. "Nada nos impide suponer un estado primitivo del aparato psíquico en que ese camino se transitaba realmente de esa manera y por tanto, el desear terminaba en alucinar. Esta primera actividad psíquica apuntaba entonces a una identidad perceptiva, o sea a repetir aquella percepción que está enlazada con la satisfacción de la necesidad". Aquí el punto importante es la identidad perceptiva, esa es una ley del funcionamiento del sistema primario para Freud, y aquí hay un problema muy grande y es el siguiente: que dado que es una conexión psíquica de huellas psíquicas con estatuto de letra, el segundo caso será una repetición del primero, y dado que el segundo caso es una repetición del primero ya tendremos que no puede ser exactamente idéntico que el primero, porque se trata de letras, si esto no queda inscripto como letra, no hay problema que se halle de vuelta lo idéntico, letra 1, letra 2, otra vez letra 1 y letra 2 ya no es lo mismo, el problema es que Freud no saca todas las conclusiones del hecho de que sea algo psíquico y conserva entonces la identidad perceptiva como una posibilidad del funcionamiento y en realidad es imposible. Lo que se obtiene con esta lógica es que es imposible la identidad de la segunda transcripción con la primera.

Bien, y ahora la última articulación de citas de Freud. Es de los Estudios sobre la Histeria, pag. 294 del Tomo II, allí Freud dice: "He designado como formación de un tema esta agrupación de recuerdos de una misma variedad, en una multiplicidad estratificada en sentido lineal, al modo de un fajo de actas de un paquete", es exactamente ésta, es lineal, al modo de los fajos, las hojas, páginas de un libro, o los billetes de un fajo de billetes, se caracteriza no por la posición vertical u horizontal, es lineal, es una forma de vincularse los recuerdos entre sí, una relación lineal.

"Ahora bien, estos temas muestran una segunda manera de ordenamiento, están (no puedo expresarlo de otro modo) en torno al núcleo patógeno", o sea que hay dos formas en que se relacionan, una es ésta, para hacerla más específica así:

ésta se metaforiza como las catáfilas de cebolla, donde hay un núcleo, el núcleo patógeno, ésta es lineal, éstas son las dos que preponderan en nosotros. Cuando nosotros pensamos la estructura de la cadena significante siempre la concebimos como lineal, es una herencia muy firmemente establecida en nosotros de éstas elucubraciones freudianas, especialmente del esquema del peine, y de la teoría de la cadena significante de Saussure, para él la cadena significante tiene estructura lineal. Y para nosotros todo trauma psíquico se caracteriza por funcionar así, con un núcleo patógeno. Son las dos formas de estratificación.

"No es difícil se;alar qué constituye esa estratificación de la magnitud creciente o decreciente siguiendo la cual se produce ese ordenamiento. Son estratos de resistencia, creciente ésta última hacia el núcleo y con ellos zonas de igual alteración de conciencia dentro de las cuales se extienden los temas singulares". En Estudios sobre la Histeria, alteración de conciencia luego va a quedar inscripto en la enseñanza de Freud, como qué? Inconciente, preconciente y conciencia, se acuerdan que la teoría de los estados alterados o de doble conciencia en los Estudios sobre la Histeria luego pasa a inconciente. Lo que dice Freud es que yendo hacia el núcleo uno obtiene más resistencia. "Los estratos más periféricos contienen de diversos temas aquellos recuerdos o fascículos de recuerdos que se rememoran con facilidad y fueron siempre conscientes. Cuanto más hondo se cala, con mayor dificultad se disciernen los recuerdos aflorantes, hasta que en la proximidad del núcleo se tropieza con aquello que el paciente desmiente aún en la reproducción", es la denegación: no vaya a creer usted que… y viene a decir lo que estaba en el núcleo. "Es esta peculiaridad de la estratificación concéntrica del material psíquico patógeno la que confiere, como veremos sus rasgos característicos en la trayectoria de tales análisis. Nos resta ahora por consignar un tercer tipo de ordenamiento. El más esencial y sobre el cual resulta más difícil formular un enunciado universal, es el ordenamiento según el contenido de pensamiento. El enlace lógico, el enlace por los hilos lógicos que llegan hasta el núcleo, enlace al cual, en cada caso, puede corresponderle un camino irregular y de múltiples vueltas". Quiere decir que los recuerdos se asocian entre sí como si fuesen hojas de un fajo de billetes, o como las catáfilas de cebolla, pero lo esencial es la relación lógica que guardan entre sí. Para establecer respecto de los recuerdos una relación lógica, vieron que a Freud le hizo falta establecer que eran según el contenido del pensamiento, con lo cual, la relación que guardan entre sí, la más esencial es de contenido de pensamiento.

"Ese ordenamiento posee un carácter dinámico, por oposición al morfológico de las dos estratificaciones antes mencionadas", la diferencia entre dinámico y morfológico es que morfológico es pura forma y dinámico es donde está el dinamismo, el movimiento, quiere decir que si se produce movimiento es sólo a través de los nexos lógicos.

El avance del análisis dice Freud, "Ese avance se produce superando resistencias de la manera ya indicada", de vuelta vieron que no se trata de represión, se trata de resistencia y la forma de avanzar es yendo cada vez en contra de la resistencia vía el trabajo lógico. "Pero, por regla general es preciso resolver antes otra tarea. Hay que adueñarse de un tramo de hilo lógico pues sólo con su guía puede uno esperar adentrarse en lo interior", o sea, que la estructura de la trama, se acuerdan que teníamos en el Hombre de las Ratas que no se había podido deshacer hilo por hilo la trama que el caso implicaba, bueno, ya tenemos que los hilos son pensamientos, o sea, ya hay que atacar la idea que en el inconciente haya representaciones o que haya significantes, tiene que haber pensamientos. Y que esos pensamientos entre sí guardan una relación de estructura lógica. Esto quiere decir lo siguiente: pero, sin embargo, si mi abuelo cuando volvió en su segundo viaje de Italia tenía 11 años, no puede ser como yo creí siempre que ya estuviese de novio con la abuela. Pero si él vino con la abuela, qué eran mi abuelo y mi abuela cuando vinieron… Pará, eran como hermanos! Eso es. No, pero si eran como hermanos no podrían haber… Qué apellido tenían? Eso es. Es que lo que conecta a estos recuerdos: Mi abuelo vino a los 11 años, otro recuerdo es: mi abuelo y mi abuela vinieron juntos de Italia, suenan bien, los dos suenan bien. No, pará. Qué edad tenía cuando vino porque si vinieron juntos cómo podía ser que eran nenes!.. Eran niños que estaban juntos y que después se casaron? Ahora me acuerdo que me habían contado, que mi abuelo era huérfano de padre y madre y que la familia de mi abuela lo había adoptado,… entonces eran como hermanos, dejame de joder! Ah, puede ser por eso que yo esté caliente con mi prima? Huele a incesto. Era la lógica que tenían esos dos pensamientos que era qué?, para tu pregunta. Esa lógica estaba operando, porque estoy caliente por mi prima y n debería estarlo, porque si no no me preguntaría nada. Si estoy caliente con mi prima es que estoy repitiendo y si estoy repitiendo es que ese nexo estaba. Ese nexo, quién lo hizo? Eso piensa sólo. Eso se conecta sólo, no hace falta ponerle a eso un sujeto.

Hay sujeto del inconciente, pero no hay sujeto de eso. Eso piensa solo. Pero piensa, eh! Y piensa en este caso son las asociaciones fundamentales de las huellas mnémicas.

Pregunta inaudible.

Porque responde a la pregunta por qué. Y la forma de responder a la pregunta por qué respeta cierta racionalidad del pensamiento. Estoy caliente con mi prima porque es un problema de destino, el destino nos puso juntos, le tengo unas ganas! Eso no es racional, porque el destino no es racional. Nadie tiene por qué hacerse la pregunta, pero si se hace la pregunta lo que está buscando es la lógica que le responda por eso. Es cierto que es una lógica que no respeta el principio de no contradicción, el tiempo no funciona como cronológico, no respeta la moral kantiana. Y por qué te lo preguntas? Y, porque está mal querer cogerse a la prima! Se dan cuenta que ni siquiera nos conformamos con eso. Por algo a Ud. Lo excita su prima y por algo Ud. está aquí para preguntárselo conmigo, ese por algo es la búsqueda de un trabajo lógico. Pero para ese trabajo lógico, esto es fundamental, no hay que asignarle ningún sujeto. Eso piensa, piensa sólo, aunque no respete ciertas leyes del pensamiento en el sentido de lo coloquial. Por ejemplo, lo que respeta la forma de pensamiento de lo habitual es esa salvedad que siempre nos hacen nuestros analizantes de "yo no lo sabía", a partir que usted me preguntó por qué creía que yo estaba caliente con mi prima yo le pregunté a mi mamá sobre la historia, pero hasta ese momento yo no sabía, esa es la salvedad. Es la misma salvedad que tu pregunta, como yo no lo sabía eso no se pensó, y sin embargo se piensa sólo.

Pregunta inaudible.

Ética, si seguir o no seguir investigando, si meterle una mano en el culo a tu prima, el sujeto del inconciente entra por un estatuto exclusivamente ético, o sea, no importa lo que se piensa por sí, qué voy a hacer yo con eso. Hay muchas cosas que puedo hacer si estoy caliente con mi prima, puedo irme a vivir a otra ciudad, puedo hacerme el boludo, puedo acostarme con mi señora y pensar en mi prima, puedo ir a un analista, puedo hablar de eso, o hacerme el boludo e ir al analista a hablar de otra cosa y después de dos años decirle: no, mire, dejémonos de joder, yo quería decirle hace dos años que estoy caliente por mi prima… Eso es. Y es razonable que sea así, que la lógica se deduce sóla, se deduce sóla, no hace falta que alguien esté deduciéndola, para que alguien se posicione hace falta alguien.

Lo que estoy tratando de hacer con esta serie de citas es mostrarles que los elementos con los cuales nosotros armamos la teoría freudiana, son de una índole muy tamizada por el transcurso de cien años de transmisión de psicoanálisis, y que la letra freudiana permite muchas lecturas, y las que les propongo, que son 5 citas para 24 tomos, nos va a permitir hacer algunos distingos:

1) que el trabajo fundamental, muchas veces por Freud es planteado como causa de la represión y el levantamiento de represiones, pero que en realidad el dinamismo de todo este dispositivo se regula por la resistencia, no por la represión;

2) que la resistencia es a un trabajo lógico, donde para vos esta lógica se descarna totalmente de energía, la pregunta es: pero, qué relación había entonces entre mis abuelos? Qué energía tiene? Ni siquiera tenemos ese problema, está bien planteado porque se nos desvanece el problema del quantum. El problema en Freud del quantum es gravísimo, es el afecto de la representación que se desplaza, porque no nos deja claro que sea un elemento psíquico, lo pone en una pata en lo que serían microvoltajes. Si hacemos el pasaje que hace Lacan, que yo lo voy a proponer la próxima, pasar de representación a significante, el concomitante del significante pasa a ser significado, que tiene valor determinante pero quantum alguno, el significado no tiene quantum. El problema con Freud de los afectos es primero que confunde con los afectos. Te odio, te tengo bronca,.. como tantas corrientes psicoanalíticas tomaron porque Freud lo dijo. Pero por otro lado tiene el problema de la cantidad. El problema de la cantidad, cómo pensarlo? Vía el significado se nos desvanece totalmente como problema, y como lógica también. Una verdad verdadera o una verdad falsa, cuál pesa o vale más? Se empiezan a resolver problemas si uno empieza a plantearse cuestiones con otras categorías.

Bien, para dejar abierto el tema, entonces las poquitas citas de Lacan del seminario 11. La clase denominada "El inconciente freudiano y el nuestro", ustedes saben que el seminario 11 fue el primero que se publicó, se publicó en vida de Lacan y él controló y revisó todos los aspectos de esta publicación, quiere decir que en este caso, por más que haya sido por oferta de Miller, no hay ningún problema entre distinguir entre Miller y Lacan, porque Lacan estaba vivo y supervisó totalmente, no estaba tan viejo, quiere decir que los títulos de las clases los podemos tomar como letra lacaniana sin ningún problema, los títulos de las clases que le dió Miller a las clases publicadas pos mortem de Lacan son de Miller, que en general son muy buenos pero uno siempre tiene que tener la salvedad que son de Miller.

Esta clase se llama "El inconciente freudiano y el nuestro", en este caso hay que leer el inconciente freudiano y el mío, porque a esta altura nuestro es de Lacan, dice Lacan en la pág. 30: "Se habla de rechazo, es una precipitación, y además desde hace algún tiempo cuando se habla de rechazo ya no se sabe uno de qué se está hablando. El inconciente se manifiesta primero como algo que está a la espera, en el círculo, diría yo de lo nacido. No es extraño que la represión eche cosas allí. Es la relación con el limbo de la comadrona que hace abortos", ven que lo que está diciendo es que el inconciente es Eso que no advino, lo no nato, es claro que se podría decir lo no nato aún, no es lo imposible de advenir. Dado que hay un mundo de lo no nacido, Lacan dice: y dónde la represión va a poner sus cosas? Las va a poner exactamente allí. Pero vean que es un efecto secundario de la existencia del mundo del inconciente el depositar allí lo que la represión reprime. El inconciente es fundamentalmente lo no advenido.

En la página 32: "A todos estos inconcientes siempre mas o menos afiliados a una voluntad oscura considerada como primordial con algo de antes de la conciencia, Freud opone la revelación de que a nivel del inconciente hay algo homólogo en todos sus puntos con lo que sucede a nivel del sujeto: Eso habla. Y eso funciona de manera tan elaborada como a nivel de lo conciente, el cual pierde así lo que parecería ser un privilegio suyo", hay quizás algo para que vos tomes en cuenta. Daba la impresión que ella no confiaba en que pudiese haber algo que sea pensado tan sofisticadamente como allí donde hay sujeto, sin embargo Lacan, lo que él propone, no hay por qué tomarlo como la Torah del Sinaí, él propone que eso piensa tan elaboradamente como se piensan las cosas a nivel del sujeto de la conciencia. Quiere decir que por calidad no hay que distinguir, muchos analizantes lo dicen: eh!, todo eso estaba pensado sin que yo lo piense, too much, la gente acepta más bien la versión moderna de lo pulsional, que yo haya querido cogérmela, sí puede ser, pero que yo haya pensado que después de la venta de la empresa tuvo que haber algún papel que dijese que mi parte sí heredaba una parte y no podía ser que mi tío lo cague a mi viejo, o sea lo cagaron, no puede ser que todo sea pensado sin que yo lo piense… Lacan dice que se constata, se verifica que sí que tiene el mismo valor en capacidad intelectual lo que se piensa bajo la modalidad del Eso piensa, ustedes saben que se lo suele traducir en la corriente analítica lacaniana al Ello por Eso, porque es más neutro aún, lo despersonalizada más radicalmente. O sea que el Eso tiene el mismo coeficiente intelectual de la conciencia, la cual pierde así el privilegio suyo. O sea, hay movimientos elementales, si ves una linda mina y bueno, es elemental querer cogérsela, eso sí, pero cosas muy elaboradas sólo pueden ser pensadas por la conciencia. No es cierto.

"Me percato de la resistencia que provoca todavía este simple señalamiento", y no se distraigan que les enchufó la resistencia. Lacan se percata de estas resistencia por la cara de los alumnos que estaban escuchando el seminario, porque la gente dice: uh!, "a pesar de que salta a la vista en cualquier texto de Freud, lean al respecto el parágrafo de ese Capitulo 7 titulado "El Olvido de los Sueños", a propósito del cual Freud no hace más que referirse a los juegos del significante".

La última cita, dice así, pagina 34: "Oblivium est levis", oblivium y levis en latín, dos palabras que Lacan está articulando. Levis quiere decir pulido, uniforme, liso. Oblivium es olvido. Lacan está diciendo que el olvido es liso, "oblivium es lo que borra, qué borra? El significante como tal. Aquí volvemos a encontrar la estructura basal que hace posible de manera operativa que algo se encargue de la función de tachar, de rayar otra cosa". Vieron que no preguntó quién borra, sino qué borra? El significante borra, esto quiere decir que si el recuerdo está estructura a nivel del significante habrá olvidos, que es la concepción psicoanalítica del recuerdo, todo recuerdo se caracteriza por tener lagunas mnésicas, agujeros. Quién produce los agujeros? No es la pregunta. Lacan dice: qué borra? El significante como tal, en lacanés de la última época (que es el mejor de todos) querría decir el no todo. Si los recuerdos están inscriptos en significante habrá olvidos, no todo.

(Cambio de lado del cassette).

No hay lagunas mnésicas por represión, la represión como produce lagunas mnésicas, se aprovecha de la existencia estructural de la laguna mnésica para venir a alojar allí sus basuras, sus abortos, donde se tiran las basuras. Lacan está proponiendo que hay un nivel más basal que la represión y es que se borra, el recuerdo no es completo porque es significante y al ser significante produce un efecto de no todo, quiere decir que se produce algo de la índole del olvido. Ese nivel de la laguna es más primordial y más basal, operativamente, que la represión. Operativamente, a qué nivel operatorio?

Respuesta inaudible.

De qué? De la intervención del analista o de la neurosis del analizante, de qué está hablando del aparato psíquico del analizante o del dispositivo, es más primordial, más basal para qué? Si hay agujeros en la memoria, de quién? Del paciente, digámoslo mal como bestias, si hay olvidos del paciente es fundamentalmente porque la memoria está inscripta en significantes. Eso a nivel operatorio. Esto quiere decir de cómo opera el inconciente en ese sujeto, quiere decir que no hay que seguir buscando la represión, se acuerdan la cita anterior: "se habla de rechazo", y el rechazo qué es? Sí es del sujeto, y es la represión, entonces el sujeto rechaza. Lo que está diciendo es que a nivel operatorio, o sea de cómo operan las coas, Eso pienso y también Eso tacha, Eso borra, por la estructura del significante. "Nivel éste más primordial que la represión de la que hablaremos más tarde. Pues bien, a este elemento operatorio de borramiento, Freud desde el comienzo lo designa con la función de la censura", entonces de vuelta no es la represión, es la censura. Lo que funciona a nivel operatorio, no teórico, nivel operatorio, como lo fundamental, el agujero, es la censura, no la represión, quiere decir que sería un inconciente fundamentalmente de la censura no del represión éste.

"Es la censura a tijeretazos, la censura rusa, también la censura alemana como Heirich Heine al comienzo de su libro sobre Alemania dice: El señor fulano de tal y su señora tienen el placer de anunciar el nacimiento de un niño hermoso como la libertad. El doctor Hoffman, censor, tacha la palabra libertad", se acuerdan que la censura en los periódicos de esa época ponían la línea negar o quitaban la imprenta y quedaba el blanco, quedaría: un niño hermoso como la . Entienden cómo es la censura? "Ciertamente podríamos preguntarnos por el efecto que cobra esta palabra debido a ésta censura propiamente material, lo cual es un problema distinto". Está más o está menos? Está mas. Porque si uno lee y uno está distraído podría no darse cuenta que es un mensaje libertario lo que el señor fulano de tal y su señora han hecho, no al tener un hijo (o quizás sí si se trata de estar vivo) sino el de poner un aviso así. El censor como tiene que censurar, en el acto de censurar testimonia lo que es censurable, con lo cual si uno ve el agujero, tiene ahí un problema ético y es preguntarse qué falta aquí, con lo cual se dan cuenta que la censura hace más evidente, no menos, o sea un olvido o censura material presentifica mucho más el material que destacarlo, subrayarlo.

"Pero en todo caso sobre este punto recae del manera más eficiente, el dinamismo del inconciente", no es la represión. Quiere decir que el dinamismo a nivel operatorio, por motivos estructurales, para Lacan, en una dimensión freudiana, no es el inconciente de la represión, es el de la censura. Una indicación de este problema, y ya dejamos (vieron que yo dije que iba a cumplir el programa tal como lo había pensado, y no lo voy a cumplir porque la próxima clase va a ser sobre inconciente, apenas la dije ya no la cumplí, porque la próxima va a ser sobre el inconciente en Lacan, o sea la teoría del corte), pero lo que quería decirles, primero, me da la impresión que no se piensa lo suficiente en el alcance que puede llegar a tener en Freud, o sea que este trabajo hecho por Lacan acá no se establece. Pero me da la impresión que hay un problema mayor y es que se cree que Lacan acepta la teoría de la represión de Freud, y me da la impresión que no está establecido que para Lacan el fundamento dinámico de la operatoria del inconciente es la censura, y no la represión. Tanto es así que es muy frecuente escuchar el siguiente comentario entre los comentaristas de la enseñanza de Lacan, eso que se llama el algoritmo saussuriano, se lee significante sobre significado (dice Lacan) el sobre responde a la barra resistente a la significación, eso es de memoria. El 99.9% de los comentaristas de Lacan dicen que ahí va la represión, es de morir, porque Lacan dice resistente, dice resistencia, no represión. Primaria, secundaria, mientras quede la represión no hay ningún problema, somos capaces de aceptar cualquier cosa. Ustedes creen que el algoritmo saussuriano Lacan lo calculó o le salió así como eructo.. lo calculó finamente o lo hizo así nomás, a la marchanta? Esa la pensó. Y si pone en la barra que es resistente, ustedes creen que quería decir represión?, o que sigue en esta línea, que para él es más bien de la índole de la resistencia y de la censura, más que de la represión aquello de lo que se trata? Porque nosotros tenemos la versión de represión. Preferimos la versión de la represión en lugar de la censura…

Respuesta inaudible.

Ya lo podemos descartar porque hay retorno de lo censurado, más aún es más fuerte en lo censurado que en lo no censurado. No hay nada que te pueda pasar mejor para tu mensaje que que te sea censurado, y hasta para el destino económico de muchos libros y muchas películas lo mejor que les sucede es la censura, porque es éxito garantido, es más fácil y mucho más exitoso a veces que cifrar un mensaje entrelíneas que es una forma de evitar la censura. Pero la pregunta es por qué preferimos represión o como decía Lacan rechazo, que censura o resistencia?

Respuesta inaudible.

Por qué decimos que Lacan pone ahí la represión, y no la resistencia, y que toda su enseñanza va en poder sostener que lo que fundamenta el dinamismo del inconciente no es la represión? Hay un problema con la represión en Freud, muy serio, y es que hace al inconciente esencialmente histórico, en tal momento se reprimió tal cosa, y en ese momento por qué reprimió, lo hace totalmente temporal y fichable. Cuando Lacan estaba buscando respecto del inconciente la dimensión estructural, les advierto que esto va a hacer pasar de un inconciente más diacrónico a uno más sincrónico.

La pregunta es por qué preferimos, existiendo la enseñanza de Lacan, 30 años de publicada, ustedes esta clase del seminario 11 la gran mayoría ya la conocen, por qué no está en ustedes que Lacan sustituyó represión por resistencia y censura? Porque la represión la hace alguien y la censura o resistencia es per se y jode mucho más.

La versión de la represión es muchísimo más narcisística, conserva siempre a un sujeto haciendo algo, rechazo, vieron que Lacan dice siempre rechazo, siempre el sujeto rechaza, hay algo peor que lo que el sujeto rechaza, es cierto que lo que el sujeto rechaza va al mismo agujero y que en el trabajo en análisis hay que trabajar con lo que se reprime, no estoy diciendo que no, lo que estoy diciendo es que el dinamismo del inconciente fundamentalmente está en que hay lagunas que se producen per se por la estructura con la nos tocó operar que es la estructura significante que impide que todo el texto esté, todo el mismo articulado en el mismo nivel.

Pregunta inaudible.

Es muy complicada tu pregunta, y prácticamente no la entiendo, pero yo aprovecho: vos dijiste elidido, pero ahí está el problema, para Lacan se trata de elisión de vuelta más que de represión, no está la noción de elisión en Freud. Y quién elide? Elidir es quitar la última vocal de una palabra en francés cuando la palabra siguiente empieza con vocal, es apocopar en castellano. Se elide. Cómo le dirían a alguien que no lo ha hecho? No, mirá, se elide, jamás le dirían: yo elido. Se elide, on en francés. La represión lo hace histórico, contingente y personal. No, claro, como me dijeron tal cosa y no me gustó tal otra por mi mamá, entonces agarré y no quise saber nada de eso, y uno le podría decir: lo que pasa es que usted no quiere saber nada de eso, que te lo digo yo para colmo, que soy más valiente, que te puedo decir que tu eres..

En Lacan el inconciente queda totalmente, como efecto de estructura, y no como contingencia histórica. Puesto así como efecto de estructura, y dándole este valor al on, al se, al eso, se hacen huecas, y no hubiesen existido jamás las preguntas por el vaciamiento del inconciente. Las preguntas de la Facultad, cuando nos creíamos cancheros y decíamos: y todo el inconciente se puede hacer conciente? Que es una pregunta estúpida pero que deriva de lo estúpido del planteamiento. Si el inconciente es producto de lo que se pone ahí, se puede sacar. Se puede sacar todo? No, porque hay represión originaria, te contestan. Es una mala respuesta porque no veo muy claro cómo se distingue represión de represión originaria. Ustedes me dirán: eh!, cómo no!? La represión propiamente dicha se caracteriza porque tiene retorno mientras lo reprimido originariamente no tiene retorno. Y, por qué llevan el mismo nombre si son dos cosas tan, tan distintas? Hay un problema de la represión en Freud. Que es una versión excesivamente histórica, y por excesivamente histórica produce los problemas que produce. Lo que estamos diciendo es que hay un agujero que se produce per se y que la represión deposita sus basuras allí. Para qué tuvo que fundar Freud una represión originaria, qué descubrió él, qué explica Freud con la represión originaria? Cuántas fuerzas determinan la represión para Freud? De qué índole? 2 fuerzas, una que empuja y otra que chupa. La que empuja es el conflicto actual y la que chupa es algo anterior. El problema lógico es cuál fue la primera, porque si toda represión necesita que la chupe el problema es dónde está la primera, porque tiene que haber habido otra represión antes, y tuvo que decir: hay una represión originaria. Pero es la insuficiencia del pensamiento freudiano.

Lo que dice Lacan es que no es represión eso, efectivamente, Eso chupa lo reprimido, como dice Freud, pero eso no es represión, y Lacan hace un trabajo muy fino porque va a buscar en otro lugar de la enseñanza de Freud, la solución lacaniana es magnífica, encuentra un problema en el texto y le pide al mismo texto que dé la respuesta, no se va a buscar la respuesta afuera, a otro psicoanalista como hacemos nosotros que explicamos todo lo que no entendemos de Freud con Lacan. Hay que preguntarle a Freud y contestar con Freud, es una maniobra genial de Lacan porque es un método de lectura magnífico, prefiere ir al mismo texto a que responda por sus insuficiencias, al menos en la técnica psicoanalítica, lo que falta para que se entienda lo que el paciente dice hay que buscarlo ahí, está ahí.

Entonces propone que no es represión, que se trata más bien de censura. Si se trata de censura, y eso censura o eso resiste, qué hay en lo inconciente a nivel fundamental? Nada. Si Eso censura o resiste no hay nada, no hay ningún continente con contenidos, es porque la memoria, o sea todas las vivencias del sujeto, están articuladas al significante, ese sistema es incompleto, el asunto es qué posición asume uno con la incompletud de ese sistema y por otra parte que a ese lugar de la incompletud uno va a alojar allí todo lo que de la historia uno no quiere enfrentar en determinado momento.

Vamos a dejar aquí. En la próxima vamos a ver la teoría de Lacan del inconciente como corte. Gracias.

Clase Nro. 3

CLÍNICA Y FORMALIZACIÓN. LA CONCEPCIÓN DE LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA

Docente: Lic. ALFREDO EIDELSZTEIN

Vamos a continuar elaborando el tema de inconciente para Lacan. Mi idea es que para mayor comprensión de los desarrollos de Lacan, a veces conviene no precipitarse hacia los últimos seminarios, hasta tanto uno maneja bien las nociones elementales que hasta quizás, a veces, por no manejarlas bien, uno tiene la impresión que los cambios de Lacan implican sustitución en lo que él concebía como noción, y a veces simplemente es que uno terminó de entender, con lo cual voy a extender lo que voy a decir sobre inconciente para Lacan a la próxima reunión también. Y hoy voy a hacer un comentario bastante extenso de Instancia de la Letra y Subversión del Sujeto, para pasar en la próxima a trabajar "Posición del Inconciente" y seminario 11.

Dado el programa de este curso es obvio que yo ya voy a ir haciendo las articulaciones para los próximos temas y para la próxima, donde va a ser en torno a la noción de corte, donde van a girar todos los desarrollos de Lacan, ya trabajaremos varias cuestiones vinculadas a la noción de espacio que le corresponde al sujeto con el cual opera el psicoanálisis, y seguro también algunas articulaciones con la topología.

Para empezar voy a tomar una pregunta de uno de ustedes que me hicieron llegar durante la semana, una sola, dice así: Las preguntas que intentaré formular surgen a partir de la lectura del seminario Aún, capítulo 3, La Función de lo Escrito, 1972-73, y la pregunta es: cuál es la necesidad de Lacan de dar un giro a su concepción de inconciente introduciendo el concepto de letra y el de la función de lo escrito dentro del dispositivo que permite la instauración del discurso analítico. Una pregunta totalmente sensata, alcanza con leer algo del seminario 20 o al menos esa clase para que la pregunta se justifique. El problema es que es incorrecta, aunque se sostiene perfectamente con sólo leer esa clase del seminario, porque Lacan desde el momento mismo que introduce significante ya para él opera como letra, cuando yo recibí esta pregunta es cuando decidí: no, paremos la bocha, volvamos a discutir todo tranquilo, porque si es esto lo que se entiende, que es lo que se entiende, porque a mí me pasó lo mismo, y a mucha gente más también, entonces quizás convenga volver atrás.

El marco sobre el cual quiero que hablemos hoy es entonces, que el inconciente para Lacan implica, primero un vaciamiento, primero de significaciones. Cuando el inconciente se trata de un continente de significaciones la operatoria de analista se llama decodificar, y el código son las significaciones, es un sistema de significaciones, los símbolos remiten a un sistema de significaciones.

Luego, el paso siguiente de vaciamiento, es el vaciamiento del inconciente de significantes. O sea la operatoria que corresponde aquí es descifrar. Lo que yo les propongo es que cuando Lacan ya opera con la noción de significante, que es introducida sistemáticamente en el seminario 3, las consecuencias son desarrolladas en el 4 y ya en el 5 Lacan tiene totalmente integrado al psicoanálisis la noción de significante, siempre desde el primer momento es letra. Pero esto no es percibido por nosotros ni siquiera leyéndolo a Lacan, o sea que les propongo que hay un verdadero problema para darse cuenta de esto.

O sea estoy afirmando que descifrar ya es una operatoria de letras. Tratando de justificar esto que digo traje una investigación como siempre son las mías, super recontrasuper obvias y elementales, para no hacerlos sentir mal a ustedes no voy a empezar a preguntarles qué es una cifra, si lo saben o no, ni si tienen idea de lo que quiere decir descifrar, lo repetimos todo el tiempo, pero qué es descifrar?

Primero cifra. Es una expresión que surge en el francés en el siglo 15, quiere decir escritura secreta. Proviene del latín medieval cifra, que aparece en el latín en 1220, que quiere decir cero. Y en el latín surge cifra por cero, que es raro, vieron, porque en realidad lo toman de la palabra árabe sifr, que quiere decir vacío. Ustedes saben que nuestro sistema de cifras es el producido por los árabes alrededor del 1000 y efectivamente entonces cifra quedó connotado por el descubrimiento de los árabes que es el cero.

Descifrar, ya lo dedujeron rápidamente, que es leer. Cifra es escritura secreta. Aunque para nosotros descifrar siempre es decodificar lo que se nos dice, ese problema es constante, casi casi diría un problema psicoanalítico, cada vez hay que desayunarse que no se trata de esto es lo que tu me dices, yo tengo que entender qué está por detrás, por debajo, escondido en lo que tú dices. Y les traigo del Gran Robert, que es un muy buen diccionario francés francés, qué quiere decir descifrar.

La primera acepción es leer. Y para especificarlo dice: traducir en claro, lo que está escrito en modo de cifra. Sinónimos de esta acepción: decodificar, descriptar. Luego hay una segunda acepción que tiene 4 modos que son los siguientes: llegar a leer, a) llegar a leer un texto hecho de signos desconocidos, esto es los jeroglíficos. B) Llegar a leer un texto hecho con signos conocidos pero mal formados, el ejemplo que dan es perfectísimo, la receta de un médico, pero siempre es leer, es como leer una receta. C) Llegar a leer un texto con signos conocidos pero con un sentido oscuro. Y d) reencontrar una palabra oral a partir de un término gráfico sin por lo tanto conocer el sentido. Reencontrar una palabra oral en un texto escrito sin por ello entender el sentido, el ejemplo, (obvio que son acepciones francesas) en el aprendizaje de la lectura descifrar no es leer. El chico descubre la palabra y dice: ah!, esta palabra la conozco, quiere decir… ah, no tengo la menor idea. La diferencia es sutil, descifrar es reencontrar una palabra oral sin que eso signifique leer ese texto. Estos eran los cuatro modos de la segunda. La tercera acepción es descifrar la música, y esto quiere decir en francés: leer una partitura de primera, vieron esa gente que le ponen una partitura y toca…, eso es descifrar una partitura pero es leer, me pareció interesante también porque podría llegar a confundir por el hecho de ser música.

Pero igual entonces descifrar siempre se trata de modalidades de lectura, con lo cual, el Lacan que ustedes conocen que a partir del seminario 2, el 3 y el 4 dice que el acto del analista es de desciframiento, siempre para él se trata de lectura, el que un no se de cuenta no es problema de insuficiencia del autor, si uno repite incesantemente desciframiento y no tiene la menor idea de lo que es descifrar..

A nosotros siempre, siempre, siempre, nos queda traducir. Hoy vamos a discutir por qué. Pero siempre para nosotros es: habla una lengua y nosotros traducimos a otra lengua, usted dice papá y es mamá.

Bien, y este vaciamiento de significaciones y de significantes lo llevan a Lacan a producir una noción de inconciente como puro corte. El vaciamiento de significaciones hace caer la maniobra de decodificar y el vaciamiento de significantes tomados como letra hace caer la maniobra de desciframiento para llegar a un inconciente absolutamente vacío cuya estructura es de puro corte y la maniobra que le corresponde es el acto. Significaciones, significantes a puro corte. Decodificar, descifrar a acto.

Esta dimensión de vaciamiento a nosotros nos va a servir en el futuro en los temas que vamos a desarrollar, para establecer la noción de espacio con la que se está operando y que es el espacio que nos va a hacer falta para dar cuenta de la concepción psicoanalítica del cuerpo y las categorías de interior exterior. A este inconciente no se le puede aplicar las categorías de interior y exterior, y es cierto, porque está absolutamente vacío de contenido, con lo cual adentro no hay nada.

Lo segundo, que es el marco de nuestras elaboraciones respecto de la noción de inconciente para Lacan es que se distingue de un inconciente de la represión. El inconciente para Lacan no es un inconciente de la represión. Esto significa dos cosas. La primera es la acentuación de la estructura en lugar de la acentuación de la historia. El inconciente con el que opera Lacan es un inconciente que acentúa la función de la estructura, en detrimento, se los propongo así, de la noción de historia. Y hay que decir en detrimento porque creo que reina una concepción de el inconciente y el sujeto del inconciente esencial o fundamentalmente histórico.

Dos, o sea el otro, considera que el inconciente es víctima de su historia. Y Lacan nos propone ahí una sustitución de historia por estructura. Esta sustitución significa, y lo vamos a utilizar más adelante, un cambio requerido en la concepción del tiempo. Primero, va a ser sustituído el tiempo de la diacronía por el tiempo de la sincronía, ahí hay un problema estructural. La sincronía siempre, por motivos de estructura, es más oscura que la diacronía. Todos entendemos de una metonimia y jamás lo que es metáfora. Metonimia es obvio, es claro, cadena significante, Saussure, está todo bien, el esquema del peine, todo regio, eso va de suyo, lo que siempre es oscuro es la metáfora que requiere otra estructuración del tiempo.

Y la segunda modificación del tiempo, ya no la sustitución de la diacronía histórica por la sincronía estructural, es la de operar con otra estructura del tiempo que rechace las nociones de evolución, aquella con la que nosotros no nos podemos desprender, a pesar del esfuerzo de grandes teóricos en psicoanálisis, y seguimos sosteniendo la evolución del sujeto, tal como se lo hace por fuera del psicoanálisis. Para estas cosas conviene, si uno no encuentra en sí mismo argumentos para ratificarlo, recibir el propio mensaje en forma invertida desde el Otro. Piensen qué piensa la gente que es la concepción psicoanalítica del tiempo para el sujeto, y van a ver que es fundamental y esencialmente evolutiva, primero la etapa oral, después la anal, la genital, si te agarra un trauma te quedás detenido, nosotros estamos en la misma boludez con el primer tiempo del Edipo, el segundo tiempo y medio, que te faltó un cachito para pasar del segundo tiempo al tercero, y bueno, claro, serás perverso. No podemos zafar de estas cosas, hay que desarrollar bien una teoría que nos permita zafar, porque no se zafa de esto, sin un teoría. Esta es la concepción que reina en el Otro, que es el que nos alimenta de nociones.

Y la sustitución de la represión, además de todo este cambio a nivel del tiempo, historia por estructura, diacronía por sincronía, descartar la noción de evolución, implica la sustitución por parte de Lacan como lo esencial para la estructuración del inconciente, del mecanismo de la represión por el de la censura, el de la resistencia, la Verneinung, o sea la negación freudiana, y hasta una dimensión no trabajada por Freud que es la elisión. O sea, les propongo oponer a represión, tal como creemos nosotros que es el eje de la noción de inconciente para Freud, que para Lacan hay que sustituírlo, a veces por censura, a veces por resistencia, a veces por la negación y a veces por la elisión.

Rápido recapitulamos lo que dije de Freud la vez pasada.

Se acuerdan que lo primero que les había propuesto era lo inconciente como escrito. Lo habíamos tomado de la carta 52 con las transcripciones y las retranscripciones y hoy les propongo agregar, no me acuerdo si lo dije la vez pasada, una propuesta de que revisen la Pizarra Mágica, como modelo de la estructura del inconciente para que vean que para Freud efectivamente se trataba de letra.

Luego les propuse trabajar la noción de Ello – Inconciente en Freud, para que ustedes viesen cómo en Freud, su investigación en relación a la aplicación clínica de la noción de inconciente lo hace llegar a un inconciente esencialmente que no es de represión, que es el Ello, pero dada la relación del Ello al cuerpo, les recuerdo lo que trabajamos en relación a la vivencia de satisfacción, su relación al cuerpo y la estructura de asociación de huellas.

Hoy quiero agregarles, si les parece, que revisen la noción de apuntalamiento en Freud, porque es donde me parece que se produce el máximo problema. Para casi todos nosotros la noción de apuntalamiento de Freud es tal como un edificio se construye arriba de los cimientos. Es la lectura habitual. Lacan propone traducir la noción de apuntalamiento por la de apoyo contra. Como hacen los rugbiers, que se apoyan unos contra los otros, no tal como un edificio se apoya en los cimientos.

Y finalmente, se acuerdan que habíamos trabajado la noción de asociación, porque habíamos llegado a que vivencia de satisfacción nos requería una noción de asociación de huellas. Habíamos propuesto tres tipos, la lineal y la concéntrica que eran absolutamente morfológicas. Y la lógica que era la dinámica, aquella que hacía falta pensar para producir cambios.

Hoy les quiero agregar una, que Freud la dice muy al pasar pero la dice muchas veces, que es la asociación por simultaneidad, está también en la carta 52, tomo I, página 275, dice "PS", que son los signos de la percepción, o sea lo que está en el esquema del peine después de "P", es "PS", es la primera escritura de la percepción, va a decir al respecto que es la primera transcripción de las percepciones y dice: "articulada", acentúen articulada, "según una asociación por simultaneidad", que a se asocia a b sólo por el hecho que se produjeron simultáneamente, es interesante porque como la lógica de las asociaciones es aquella sobre la cual hay que operar, en el mismo lugar donde Freud lo propone, ya destaca que hay una asociación de representaciones que es absolutamente ilógica, que es sólo por la estupidez de haber caído una simultáneamente al lado de la otra y esto ya nos remite en Freud al interesante problema de la lógica pero se nota que ya para él hay una dimensión donde esta lógica, de la causa, cojea, porque no se puede decir por qué, porque sí, eso cayó al lado del otro.

Entonces ésta es la recapitulación de Freud, y entramos directamente al texto de Lacan.

Hoy entonces, "Instancia de la Letra en el Inconciente", que es del año 57, a la altura del seminario 5. Y "Subversión del sujeto", que es del año 60, a la altura del seminario 8. La próxima veremos "Posición del Inconciente", que es entre el seminario 8 del año 60, cuando Lacan hace su intervención y cuando la escribe, a la altura del seminario 11 en el 64, y entonces también veremos el seminario 11.

Les propongo que ya en "Instancia de la Letra en el Inconciente" para Lacan, siendo que es el escrito donde se hace sistemáticamente la entrada de la noción de significante, de estructura del significante, de fonema, etc., etc., ya en esa entrada hace falta para Lacan una transformación a las nociones lingüísticas para que sean aptas para el psicoanálisis. Estas transformaciones son fundamentalmente hacer del significante, letra. O sea que en la entrada de la noción de significante en el escrito de Lacan ya él propone "Instancia de la Letra en el Inconciente" y no instancia del significante. Mi impresión es que nosotros conservamos en nuestra idea, a pesar de leer a Lacan, y leerlo mucho, instancia del significante en el inconciente, porque conservamos la idea de que lo fundamental es la función de la palabra.

Bien, siendo ésto así les propongo empezar con una cita de Lacan, de la segunda página de "Instancia de la Letra en el Inconciente" que dice: "Cómo un psicoanalista de hoy no se sentiría llevado a tocar a la palabra cuanto que su experiencia recibe de ella su instrumento, su marco, su material, y el ruido de fondo de sus incertidumbres", o sea que Lacan está proponiendo que nos interesemos por la palabra, porque es la palabra aquello que el analista supone, al menos, creo que ahí está todo el problema, que es de donde recibe su instrumento (esto es sencillo, el instrumento es la interpretación y la construcción, nosotros suponemos que hacemos la construcción y la interpretación mediante palabras), su marco, o sea lo que responde al límite expreso manifestado por el analista en la inauguración de la experiencia analítica, que es la regla fundamental, o sea un "diga", y no un muestre, toque, o cualquier otra, hay muchas técnicas psicoterapéuticas fundadas a partir del psicoanálisis que justamente creen que proponerle a alguien diga es intelectualizar todavía más el efecto de intelectualización que Occidente provoca sobre los sentimientos, y entonces le proponen a la gente que no diga, y que por ejemplo toque o que manifieste directamente algo en el cuerpo, o que muestre, que haga una escena en la cual muestre eso que preferiría decir pero que no lo diga. Para nosotros el marco de la experiencia es tal lo proponemos, le decimos al sujeto: diga, en el sentido de sólo diga. Vieron que cuando nos traen materiales los pacientes habitualmente es medio complicado, si un paciente viene con fotos o un diario, que escribió cuando era chiquito, qué hacen con eso? Habitualmente la maniobra más sencilla es decirle, bueno, está bien, este material va a ser incluído en la experiencia pero no lo voy a leer yo, más aún, preferiría que no lo lea usted, (se imaginan 500 páginas del diario, 89 sesiones leyendo, es la muerte), más bien, diga usted aquello que del diario cree que es importante que yo sepa. O sea el marco es diga.

Su material. Es también de palabra, ya que si yo les presentase el material de un paciente, sería esencialmente recorte de los dichos, y vieron que esto es tan así que desconfiamos muchísimo cuando el analista empieza a describir cosas que no son estrictamente de palabra, por ejemplo cuando dicen: y, siempre venía vestida con ropas holgadas, uno dice, uh!, qué es esto, qué son ropas holgadas?, holgadas para quién? O siempre vestida de negro… uno ya empieza a darse cuenta que, qué lugar ocupa esto en la experiencia, por qué? Porque estamos muy posicionados en que el material es recorte, (obvio que recortes porque si trajésemos todo lo dicho por un paciente después de 8 años de análisis, serían miles de páginas, con lo cual son pequeños recortes de dichos del paciente), y el ruido de fondo de sus incertidumbres.

O sea, la dimensión de la palabra para el analista implica cuatro cosas, que es su instrumento, su marco (el del analista, no necesariamente del paciente, el paciente podría querer tocar de pronto, y uno le diría no, mire, mejor que tocarme, dígame, estoy muy angustiado, puedo tomarlo de la mano? Puede tomarme de la mano, pero qué le parece si me cuenta por qué cree que tomándome de la mano usted va a resolver esta…, es esa vueltita que siempre tomamos porque queremos que quede en un marco de palabra), y el ruido de fondo de sus incertidumbres, del analista. Ruido de fondo es molestia, no es música de fondo, es molestia, y aquí el ruido de fondo es la incertidumbre del analista porque como todo está hecho de palabra nunca podemos tener la certeza de la verdad que está en juego en esas palabras.

Pregunta inaudible.

Claro, pero siempre lo hará sobre un trasfondo inquietante de falta de certeza, de incertidumbre, yo le digo que es tal cosa, pero será tal cosa? Puede ser que me diga: sí, cómo sabía, qué sorpresa. O, no!, nada que ver, tanto nada que ver que no voy a venir nunca más a verlo porque Ud. es un tarado, porque a veces el nada que ver es hay que ver qué significa… pero si después de eso viene una ráfaga de insultos, un portazo y efectivamente no viene más, uno podría decir que casi seguro que hizo una cagada…, uno. Es que hay falta de certidumbre. Porque toda la experiencia de cabo a rabo está hecha sobre la base de la función de la palabra.

Ultimo párrafo de la introducción de "Instancia de la Letra en el Inconciente".

Párrafo siguiente, el primero del punto 1 que se llama "El sentido de la letra", es raro porque viene hablando de la palabra, y viene diciendo que para el psicoanalista toda su experiencia está connotada por la función de la palabra. Y ahí dice Lacan: "La experiencia psicoanalítica descubre que más allá de la palabra, toda la estructura del lenguaje está en el inconciente", así que ven que está todo el problema planteado. Hay un más allá. Es una forma perfectamente válida de aquella forma que ustedes conocen que es el inconciente estructurado como un lenguaje, y esto quiere decir que la estructura que reina en el lenguaje reina también ella en el inconciente. O sea toda la estructura de lenguaje está en el inconciente, entonces habrá que ver si responde bien a ésto, el que toda la estructura del lenguaje está en el inconciente, el que nosotros nos sostengamos conque es la palabra el marco, el instrumento, el material y el ruido de fondo de las incertidumbres. Quizás sea una insuficiencia suponer ésto así.

Lacan sostiene a partir de haber sostenido que es toda la estructura del lenguaje la que se halla en el inconciente, que esto tiene una consecuencia lógica: y es que el inconciente no es la sede de los instintos. No sé si lo tienen claro, pero se acuerdan lo que dijimos la vez pasada sobre el Ello que es lo fundamental del inconciente en la segunda parte de la enseñanza de Freud, en relación a cómo se enraíza en el cuerpo, así que lo que Lacan está proponiendo es que si proponemos que en el inconciente está la estructura del lenguaje, no puede ser la sede de los instintos, hay que vaciarlo de los instintos.

A partir de allí propone que la estructura del lenguaje es aquella que se deduce del algoritmo saussuriano, que se escribe S mayúscula barra s minúscula en una escritura vertical. Como es un algoritmo Lacan nos tiene que decir cómo se lee, entonces dice que se lee significante sobre significado y el sobre responde a la barra, que indica una barrera resistente a la significación.

Dos cosas respecto al algoritmo saussuriano. Primero, para Lacan, el nacimiento de una ciencia está marcado por la constitución de un algoritmo. Una epistemología muy lacaniana, que no es por la constitución de un objeto, para Lacan no es así. El nacimiento de una ciencia se produce no porque tenga un objeto, tampoco un método (el famoso método científico), sino cuando tiene un algoritmo. Hoy, los que leen La Nación, salieron 3 artículos sobre el triunfo de Deep Blue sobre Kasparov, uno de Gregorio Klimovsky, otro de Bunge y el tercero es un maestro internacional de ajedrez, argentino, que no me acuerdo el nombre. Tanto el artículo de Bunge (que les recomiendo leer) como el de Klimovsky (que también les recomiendo leer), es increíble porque escriben absolutamente lo mismo y tienen posiciones totalmente contrarias, por ejemplo Klimovsky ama el psicoanálisis (yo creo que lo ama, es una relación de amor), y el otro lo odia, es muy claro. Posiciones muy contrarias pero dicen exactamente lo mismo: fundan todo el procedimiento de la computadora en algoritmos, así que algoritmo hay que saber lo que es porque hoy día todo el funcionamiento de las computadoras se basa en algoritmos.

Algoritmo es un procedimiento simbólica para poder operar. Lacan dice que la lingüística moderna surge con el algoritmo (S barra s), pero dice que toda ciencia surge con un algoritmo, con lo cual lo que yo les voy a preguntar es: no creen que debería ser cierto que si el psicoanálisis tiene pretensiones científicas también debería haber nacido con un algoritmo? Sí. Y les voy a proponer que sí, que hay un algoritmo que es éste, que es el algoritmo freudiano:

Primera cuestión que quería llamarles la atención es que está escrito de letras, y se acuerdan que para Freud escribir inconciente como letra o escribir toda la palabra inconciente da la diferencia freudiana de los dos tipos fundamentales de inconciente, el inconciente descriptivo se escribe con la palabra inconciente, y el inconciente con el que opera el psicoanálisis, el descubierto por él se escribe con éstas letras: I mayúscula, C mayúscula.

Lo que Lacan nos propone es que la línea ésta es una barrera resistente a la significación, o sea que localiza allí la resistencia. Lo que yo les propongo es que Freud hace exactamente lo mismo, si leen el Cap. 7 de la Interpretación de los Sueños van a ver que ésta, la primer línea, vieron que las dos líneas son absolutamente diversas, cosa que es razonable porque ésta separa a Canadá de EE.UU. y no es lo mismo esa frontera que la que separa EE.UU. de México, no es lo mismo, vieron que para el sur las cosas tienden a desmejorar.

Cuál es la diferencia entre estas dos barreras, la que está entre inconciente y preconciente y la que está entre preconciente y consciente, cuál la definición estructural de estas dos barreras? Esta es resistente y ésta es permeable, y no es la de la represión, no la caracteriza como de la represión sino que es resistente y ésta es permeable. Esto quiere decir que estar en el preconciente quiere decir no estar en la conciencia pero tiene acceso directo, es no estar ahora. Si saben las tablas de multiplicar de memoria, es el estado en el que están ahora las tablas de multiplicar, o sea no están en la conciencia pero cuando ustedes las evoquen están directamente. Siendo que lo que está aquí, en la tópica freudiana, se caracteriza más que nada por la barrera, ya que lo está aquí se caracteriza por no poder por definición, pasar a lo consciente. Así que les propongo que lo que está haciendo Lacan es poniendo en relación la barrera resistente a la significación con la barrera resistente del pasaje entre inconciente y preconciente en el algoritmo freudiano.

Como tal, les propongo acentuar que en ninguno de los dos casos la barrera se caracteriza por ser barrera de la represión. Esto es una dificultad los lectores y comentaristas más conocidos del algoritmo saussuriano proponen siempre aquí colocar a la represión, no sé por qué, Lacan no lo dice jamás. Me da la impresión que es como una persistencia de ciertas ideas que no hemos todavía cortado en el comentario actual de Lacan.

En "Instancia de la Letra en el Inconciente" 4 veces define a la barrera que hay entre significante y significado, pág. 477, 480, 495 y 501, o sea si hay que insistir en las cosas, esto está reiteradamente insistido.

Sólo una cita, la de la 501, dice Lacan: "Pero ésta resistencia esencial para cimentar las inercias imaginarias que ponen obstáculo al mensaje del inconciente, no es sino secundaria", está hablando que a minúscula y a minúscula prima interrumpen el mensaje inconciente A mayúscula y S mayúscula, "no es sino secundaria, en comparación con las resistencias propias del encaminamiento significante de la verdad", quiere decir que para él las resistencias imaginarias son secundarias respecto de las más importantes que son: aquellas que se producen en el encaminamiento significante de la verdad, esto quiere decir que si por vía del significante uno se encamina hacia la verdad, (no hay otra forma de encaminarse a la verdad porque es un efecto significante, no hay que confundirlo con la exactitud de la ciencia, es un efecto de discurso la verdad), lo que dice Lacan es que cuando uno camina vía el significante hacia el efecto significante que es la verdad, uno hallará resistencias, derivadas de qué? Les leo la cita: "resistencias propias del encaminamiento significante", las resistencias son propias del significante, no tiene que ver la historia del sujeto, los traumas que tuviste, en qué etapa de la evolución de la libido te quedaste, si todos los tiempos del Edipo se cumplieron satisfactoriamente en tu vida, esto no tiene que ver con la historia de nadie, sino que hay resistencias propias al encaminamiento de la verdad.

Sigue diciendo que el algoritmo revela la estructura del lenguaje. Y a nosotros nos es importante conocerla porque es toda la estructura del lenguaje lo que encontramos en el inconciente, y yo les propongo a ver si nos ponemos bien en comunicación, que decir que la estructura del lenguaje está en el inconciente tiene que servir para producir un vaciamiento del inconciente que debe comenzar ;por vaciarlo de palabras. Vamos a estudiar la estructura del lenguaje. Cuál es? Articulada. Se acuerdan que hablábamos en la cita de Freud de articulaciones. Articulada quiere decir dos coas: 1) reducirse a elementos diferenciales últimos en acoplamientos sincrónicos. Esta es una fórmula que les doy. Una muñeca de trapo no está articulada, y una Barbie sí, articulada quiere decir no que tenga movimiento, porque la muñeca de trapo tiene movimiento, que tiene partes y que esas partes están engarzadas entre sí de determinada manera. Así que tenemos que saber cuáles son las partes, los elementos y cómo se relacionan, cuáles son las articulaciones.

Los elementos son elementos diferenciales últimos en acoplamientos sincrónicos. Quiere decir que si uno, de la frase completa hace el trabajo de reducir al elemento, ese elemento se caracterizará por ser una pura diferencia, esto es diferencia y nada más que diferencia, respecto de los otros. El ejemplo que da Lacan es el del fonema. Saben lo que es un fonema?

Respuesta inaudible.

La mínima unidad sonora? No, porque se fuera así se registraría en un grabador, y los fonemas no tienen nada que ver con los grabadores, no son sonidos, si fuesen sonidos la ciencia que los estudiaría sería la física, también estudia las imágenes, la luz. La velocidad de la luz es mayor que la velocidad del sonido, y eso se los enseña la física, no la fonética. Qué es un fonema?

Respuesta inaudible.

En realidad es la huella psíquica.

Pregunta inaudible.

Pero esa es la abstracción lingüística. Para nosotros es la huella psíquica del sonido. Para Saussure, ambas partes del signo lingüístico son psíquicos y su relación es psíquica, esto es importante. Es como Freud, es tan parecido a Freud que casi casi la maniobra de Lacan de vincular Freud con Saussure no parece una genialidad, parece un hecho de cultura, pero es casi lo mismo lo que sostienen, pero es muy difícil para nosotros porque siempre intercalamos elementos intermedios que nos confunden.

Son las huellas psíquicas del sonido. Yo, puedo actualizar fonemas sin emitir sonido alguno? Sí, o sea no se trata de sonido.

Qué es un fonema? Es muy parecido a las letras, especialmente en nuestro lenguaje que se caracteriza por ser alfabético, para los hebreos no por que es consonántico, con lo cual jamás confundirían las letras con los fonemas porque no hay las vocales, pero nosotros que derivamos del griego, prácticamente un fonema es una letra, con las salvedades que corresponden porque ch son dos letras pero un único fonema, porque la h es una letra pero como tal no es ningún fonema si es muda. Cuántos fonemas tenemos, ochenta mil o treinta? Treinta, más o menos. Son inscripciones psíquicas no estrictamente de sonidos sino del sistema de diferencias. Qué ejemplo les puedo dar que no es un sonido? Por ejemplo pensar en la erre. La erre es un fonema, por ejemplo es el fonema que está en juego en el significante de la provincia más importante de este país, o sea Rioja. La erre es el significante de Rioja. Nuestro emperador, cómo dice? Dice: La Yioja, cuando dice la Yioja nosotros entendemos, pero no coincide el sonido, ni siquiera coincide con el registro psíquico que nosotros tenemos… Le entendemos al emperador porque el sistema de diferencias se conserva.

El significante, que es una cadena de fonemas se caracterizará por ser una pura diferencia porque está hecho de puras diferencias en un sistema cuya estructura será fundamentalmente, a nivel temporal, sincrónica. La frase lo mismo, o sea una cadena de significantes tendrá la misma propiedad, será una pura diferencia de otra vinculadas ellas en un sistema temporal sincrónico.

"Esto lo que nos hace es quitar de la escena toda propiedad de identidad", hemos vaciado toda posibilidad de identidad ya que no hay cómo inscribir en este sistema la identidad porque es un sistema pura y esencialmente diferencial, todo es diferencia, no hay nada que sea identidad, ya que un elemento no es ni siquiera idéntico a sí mismo porque no se puede decir que erre es erre porque puede ser eye también. O sea si un elemento no puede ser idéntico consigo mismo, o sea no se puede sostener que a sea igual a a, qué es idéntico consigo mismo? Nada, se ha desvanecido la identidad.

Y segundo, las leyes, las articulaciones son: componerse según las leyes de un orden cerrado. Lacan dice que esto hay que entenderlo desde la perspectiva topológica y da la fórmula de cadena significante para Lacan que no es la fórmula de cadena significante para el autor que inventó la expresión cadena significante, Saussure, lo que pasa es que Lacan inventa una noción nueva de cadena significante, que es dos toros abrazados, es topológico pero él dice que la noción requiere que sea topológico.

Qué quiere decir dos toros abrazados? Que cada uno de ellos se cierra en el abrazo que tiene con el otro, dos toros abrazados serían dos anillos entrelazados. La prueba del mago, todos los magos hacen siempre esa prueba, dos eslabones y hacen así…. y los unen y dejan uno colgando del otro, y después lo separan, David Copperfield lo hace también, miren que trajo 250 técnicos y 8o millones de equipos pero no se priva de hacer ésto porque es una intuición fundamental que no se pueden separar dos anillos sin cortar uno, es el corte. Lo que está alterando es la noción de corte, esa prueba del mago. Y lo que Lacan nos propone es que la articulación de los elementos corresponden a un orden cerrado.

Es muy importante que sigamos claro el argumento porque nos va a dar la teoría del espacio. Con la primera tenemos la del tiempo, hemos acentuado mucho más la dimensión del tiempo sincrónico que la del diacrónico en nuestra forma de entender fonema, significante y demás. Ahora en las articulaciones vamos a trabajar la dimensión espacial.

Yo, para hacerme entender, o sea para transmitir significados, dado que un significante en cuanto tal no significa nada que es lo que indica la barrera resistente a la significación del algoritmo, cómo procedo?

Respuesta inaudible.

Pongo en relación al menos dos significantes. En realidad, el al menos dos está muy bien porque impone esta legalidad a muchas concepciones psicoanalíticas que requieren el al menos dos pero en realidad son tres como mínimo, y en realidad para dar cuenta de la estructura hacen falta cuatro, pero está bien dicho con al menos dos, nos quita la idea de uno. Con qué leyes se van a vincular estos al menos dos elementos para que se pueda significar algo y que ustedes entiendan?

Respuesta inaudible.

No, acá de códigos no quedó nada.

Que son cuáles? Metáfora y metonimia. Qué quiere decir que sean de un orden cerrado? Primero, vieron que yo les dije que un toro se cierra sobre otro, la representación es sencilla. Es toda la estructura espacial la que está en juego, primero, en el abrazo un toro no se confunde con el otro, no dejan de ser dos toros, pasan a tener una relación de vecindad pero no dejan de ser dos toros.

Se establece entre ellos una relación interior y exterior? Se puede decir que el toro B está adentro del toro A? En cierta perspectiva sí y en cierta perspectiva no, de eso se trata. Porque estamos tratando de, para metáfora y metonimia, quitarnos la idea de interior-exterior. Yo para hacerme entender tengo que conectar metonímicamente y sustituir metafóricamente, eso lo hago yo por mi propia cuenta. Si ustedes están acá para escucharme a mí (si vinieron por el certificado quedan excluídos del ejemplo), qué quieren de mí? Sólo las conexiones metonímicas y las sustituciones metafóricas. A ustedes les interesa un bledo los significantes que yo utilice, porque son exactamente los mismos que utilizan ustedes, ustedes no vienen aquí a buscar palabras nuevas que no conocen, un cacho de cultura. Vienen a buscar cómo yo conecto, articulo los elementos. Vienen a buscar mis metáforas y metonimias, en realidad un sistema que articula metáforas y metonimias, con lo cual las metáforas y metonimias son mías, en realidad las afané de otro, esto es obvio, pero ustedes vienen a buscar tal como yo las presento como mías.

Ahora, respecto de esas metáforas y metonimias, ustedes, qué relación tienen? Están afuera o adentro? Desde cierta perspectiva afuera. Yo podría dar esta clase sin que estuviesen ustedes presentes, a un grabador, hay más de un profesor de esta casa que han dado clase a un grabador, había alguien, que era el dueño del grabador, del Centro de Estudiantes.. con lo cual se puede dar una clase sin que haya nadie. Con lo cual las metáforas y las metonimias son mías, pero para que ustedes reciban algo de eso ustedes qué relación guardan a esas metáforas y metonimias? No tienen que compartir todos los fonemas y significantes que yo utilizo, porque puede haber significantes que no los compartan conmigo, que los escuchen por primera, por ejemplo colusión, quién conoce colusión? Listo, bárbaro. Yo tampoco sabía colusión.

Comentario inaudible.

Es bárbaro buscar las palabras de Lacan en el diccionario, es copado. Es un pacto para joder a un tercero. En francés es un pacto secreto para joder a un tercero, y es importante porque lo piensa en francés. Se acuerdan que en descifrar había un secreto, si no hay ocultamiento cuál es la joda? Y viene de co-lúdere, de jugar, una palabra muy interesante. Pero antes de eso, no los significantes pero metáfora y metonimia ustedes tienen que compartirlas conmigo porque si no no entenderían nada, con lo cual metáfora y metonimia son mías, pertenecen a mi orden cerrado, están internas a mi todo, el todo que soy yo pero están en alguna medida necesariamente implicándolos a ustedes, si ustedes dijese que no se entiende nada yo tendría que reconocer que no se entiende porque ustedes tienen un poder que se llama poder discrecional del oyente. Un poder discrecional es el poder del juez en un juicio, Petrocelli dice: no!, no puede ser! Y el juez dice: ha lugar o no ha lugar en actas. El juez puede hacer como que eso no se dijo y Petrocelli no tiene ningún poder en eso, o sea totalmente queda a discreción del tercero. Ustedes tienen el poder de hacer de mi clase una bazofia completa, la próxima vez no viene ninguno y yo le hablo al grabador, me acuerdo del ejemplo del profesor y me muero!

Pregunta inaudible.

Eso es otra cosa, pero si no viene la gran mayoría, siempre hay dos o tres obsesivos que siempre se quedan hasta el final de la película que no les gusta, salvo ellos los demás no vienen, yo puedo concluir que la clase es o fue mala y no tengo nada que hacer con eso.

Este poder se establece en función de las metáforas y las metonimias, con lo cual ustedes están o no adentro y afuera? Sí. En todo acto de palabra el oyente y el hablante están relacionados espacialmente como dos toros abrazados respecto de los cuales se puede decir que cada uno es una superficie cerrada (el toro topológicamente hablando es una superficie cerrada, la banda de Moebius es una superficie abierta, no puede entrar un hormiguita caminando a un toro si no hay un agujerito, el toro es una rosquilla de Homero Simsom, un salvavidas, nada puede entrar si no tiene un agujero, el toro no tiene un agujero), pero a su vez en el acto de palabra, tiene que ser cerrado el toro desde la perspectiva psicoanalítica? Sí, para conservar la particularidad, pero en el acto de palabra el espacio que hace falta contar es que el otro está adentro y afuera del hablante.

Vuestra madre, si no falleció, está adentro o afuera de ustedes? Por fuera obvio, y por dentro, con dos sesiones de análisis alcanza…, de dónde sacó eso que dice? Lo decía mi mamá. Pero, ojo, que yo no estoy dando ejemplos de: me acuerdo que lo decía mi mamá cuando era chico, sino cuando uno dice eso, y en realidad es la mamá que está dentro de uno diciéndolo. Con lo cual la mamá está adentro y afuera. El analista es exactamente igual, está afuera y adentro, si estuviese sólo adentro, o sea si estuviese adentro del paciente uno, del paciente dos, del paciente tres, todos los pacientes serían iguales. Si estuviese por fuera, jamás entraría al inconciente de ninguno, esto se comprueba muy fácil por lo que solemos decir los analizantes respecto de una intervención exitosa del analista cuando la queremos evocar, piensen cuando quieren decirle a vuestro analista de aquella interpretación que él dijo, cuando fue verdadera, habitualmente se dice: lo que se dijo o lo que dijimos, nunca el paciente dice lo que tu dijiste, cuando la interpretación fue verdadera, cuando uno dice: yo nunca lo había pensado pero es así, eso estaba en mí. Yo le digo al analista tú lo dijiste cuando eso todavía no cumplió la función de interpretación, por ejemplo: vos decís que yo tengo que dejarla, es cuando el tipo no quiere dejar todavía a la mina. Ahora, cuando dijimos que tenía que dejarla, esa interpretación cumplió su función, y eso está afuera y adentro. Con lo cual las categorías de afuera y adentro, interior y exterior caen. Tiempo y espacio.

Pregunta inaudible.

Porque casi todas las frases que yo digo se puede encontrar de quién las tomé, casi todas, debe haber dos que articulé, y las otra las tomé de Freud, de Lacan, de Miller, de Rabinovich, de Germán García, de Indart. A veces me pasó decir: esto es copado, esto es bárbaro lo que digo, y dos años después lo encuentro en un libro de Miller y estaba dicho por él y subrayado por mí, o sea un asco. Lo mismo que con mi mamá.

Pregunta inaudible.

Ahí la articulación quedaría en cómo articulé esa frase de Lacan con esa frase de Miller. Esa frase de Indart con esa de Masotta, eso quedaría del lado mío, esa articulación. Eso es lo que hace que yo esté aquí como una superficie cerrada, pero para que ustedes reciban algo de eso deben estar en una dimensión espacial que es representada como un abrazo de dos toros.

Pregunta inaudible.

No, la misma metonimia. Ustedes deben estar en la misma metonimia. Si ustedes me dicen no entiendo, yo les veo la cara a todos cuando no entienden nada, todos hacen así, como el perrito que tienen colgados los taxistas atrás.. Qué pasó? Tienen metáfora y metonimia? Sí, hasta los psicóticos la tienen así que contesten que sí, muchos lacanianos dicen que los psicóticos no tienen metáforas, no sé qué querrá decir… Pero si entienden eso quiere decir que hacen esa metonimia, la que hago yo. Con lo cual la hago yo y la hacen ustedes, si ustedes me dicen que no entienden la hago sólo yo. Piénsenlo en la perspectiva del acto de la palabra. En mi metonimia y en mi metáfora tú estás si me entiendes, si no me entiendes no estás. Es bastante sencillo lo que pasa es que no es frecuentemente planteado así, en general yo no he encontrado ningún comentarista de: leyes de un orden cerrado, que diga algo, en general no se comenta ese párrafo, les tienen un respeto enorme y se lo saltea.

Pregunta inaudible.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter