Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Concepciones académico-profesionales implícitas en programas de magíster en educación (Chile) (página 2)



Partes: 1, 2

Como hemos visto, es un carácter profesional el que han asumido principalmente los programas de magíster en educación acreditados en Chile, pudiendo inferirse que el centro de su formación está en la especialización, en la valoración del perfeccionamiento profesional. Es posible apreciar que las concepciones explícitas, declaras por medio de objetivos, planes de estudio y perfiles de egreso, cobran un significado aún mayor al momento de reconstruirlas con elementos implícitos, que han sido construidos por medio de los actores involucrados en el conocimiento disciplinar. El aval de estas concepciones implícitas a nivel de formación de magíster lo constituyen los elementos teóricos que describen a la pedagogía como una disciplina apropiada del «saber hacer» educativo, en concordancia con las concepciones actuales asociadas al sentido formativo de la universidad hacia las exigencias de la sociedad «del conocimiento», y dejándole un sitio definido a las ciencias sociales –particularmente en este caso a la psicología educacional– en tanto se transforman en investigadoras de fenómenos educativos subsidiarios de la pedagogía en su concepción general de su quehacer profesional.

No obstante lo anteriormente declarado, resulta consistente con la

declaración principal respecto de las concepciones en la definición de

«Magíster» o «Máster» presentes en la literatura chilena, donde se define a este tipo de programas desde la formación avanzada de disciplinas de orden profesional (Comisión Nacional de Acreditación, 2007), focalizándose en la formación de especialistas en la práctica (cna, 2013).

El problema final parece bifurcase hacia la discusión pedagogía-ciencias sociales, en términos de la continuidad de estudios hacia programas de doctorado que, en la definición realizada por la CNA-Chile, exige una formación científica avanzada para investigar de forma independiente y original (2007). ¿Es posible realizar esta formación, si previamente se ha preparado a los docentes para enfrentarse principalmente, o incluso exclusivamente, a desafíos profesionales? ¿Es la pedagogía una disciplina que debe apostar a la ciencia, o son las ciencias sociales las que deben hacerse cargo de la investigación educativa? ¿Es la educación una ciencia? (Mialaret, 1977 en: González, 2008).

Es probable que la pedagogía sea la disciplina que por justicia histórica y disciplinar, deba dedicarse al «acto educativo» desde la concepción explícita de la «vocación», pero a partir de esta definir un camino lógico en la formación profesional que sea consistente con dicha vocación docente; dejando al mismo tiempo que otras disciplinas –por ejemplo, la psicología educacional– sean las que se dediquen a investigar sobre temas educativos. Según lo que hemos podido observar con anterioridad en este proceso, explícita e implícitamente la tendencia de la pedagogía en Chile, como actor de la educación, es a mantenerse en el sitial que, al menos es posible

pensar, desea aparentemente permanecer: el aula de clases.

Notas

  • La unesco establece a partir de 2005 que una educación de calidad se asocia a una competencia profesional docente, a la actualización y relevancia curricular, así como a la implementación de sistemas efectivos de administración de los mismos. Por tanto, el concepto de calidad en

  • Universitas scholarium y universitas magistrorum corresponden a denominaciones de las primeras universidades de la historia, con particularidades propias al contexto y época donde se desarrollaron. Mayor información en Brunner, J. (2005).

Volver al texto

la educación chilena es posible entenderlo

3. Sitio web: www.cnachile.cl

Volver al texto

a partir de la definición anterior. Mayor información en Amar (2007). Volver al texto

4. La determinación de estas categorías que-

da de manifiesto en los análisis realizados

por las agencias acreditadoras de programas de magíster en Chile, siendo descritos en los distintos acuerdos de acreditación vigentes. A partir del año 2013, esta dicotomía se valida oficialmente en el decreto dj n.º 006-4 publicado en el diario oficial del país. Volver al texto

su comportamiento puede ser catalogado como independiente entre sus componentes y dichas menciones. Volver al texto

8. La referencia indica el número de acuerdo de acreditación desde donde se recoge la cita y la página donde esta se encuentra.

Volver al texto

5. Sitio web: www.cnachile.cl

Volver al texto

9. La referencia indica el número de acuer-

  • El acceso a la plataforma de acuerdos de acreditación se realiza por medio del sitio

do de acreditación desde donde se recoge y que la cita corresponde a una ex-

web www.cnachile.cl

Volver al texto

tracción de un perfil público de internet.

  • El total de acreditaciones considera a este programa académico como un solo conglomerado dividido en menciones, aunque en la práctica, y según su plan de estudios,

Volver al texto

10. Explícitos en Decreto dj n.º 006-4/13 y en acuerdos de acreditación publicados en sitio web de la CNA-Chile. Volver al texto

Referencias bibliográficas

AMAR, M. (2007). Equidad, calidad y derecho a la educación en Chile: Hacia un nuevo rol del estado, en: Serie estudio, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 9: 9-14.

APARICIO, J.; HOYOS, O.; NIEBLES, R.

(2004). De Velázquez a Dalí: las concepciones implícitas de los profesores sobre el aprendizaje, en: Psicología desde el Caribe, 13(1): 144-168.

ARANCIBIA, M.; SOTO, C.; P. CONTRERAS,

(2010). Concepciones del profesor sobre el uso educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) asociadas a procesos de enseñanzaaprendizaje en el aula escolar, en: Estudios Pedagógicos, 36: 23-51.

ARANGUREN, G. (2007). La investigaciónacción sistematizadora como estrategia de intervención y formación del docente en su rol de investigador, en: Revista de Pedagogía, 28(82):173-195.

BERAZA, J. M.; RODRÍGUEZ A. (2007). La

evolución de la misión de la universidad, en: Revista de dirección y administración de empresas, 14(1): 25-56.

BRUNNER, J. J. (2005). Transformaciones de la universidad pública, en: Revista de sociología, Universidad de Chile, 19(1): 31-49. BUENDÍA, L.; CARMONA, M.; GONZÁLEZ

D.; LÓPEZ, R. (1996). Concepciones de los profesores de educación secundaria sobre evaluación, en: Revista educación xxi, 2:125-153.

COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITA-

CIÓN, CHILE (2007). Criterios y procedimientos para acreditación de los programas de postgrado.

COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITA-

CIÓN, CHILE (2013). Criterios para la

acreditación de programas de postgrado. Resolución exenta dj n.º 006-4.

CORVALÁN, Ó. (2010). La profesionalización docente, condición para la carrera docente, en: Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (redec), 6(2):124-151.

ETCHEVERRY, G. (2003). Universidad y sociedad: relación conflictiva e imprescindible, en Revista Petrotecnia, Buenos Aires, Argentina, 1: 59-61. Disponible en: [Recuperado el 20 de diciembre de 2012]

GONZÁLEZ, F. (2008). La pedagogía como disciplina: aproximaciones teóricas y reflexiones desde la práctica, en: Revista Pensamiento Pedagógico, 70: 45-50.

LARROSA, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas, en: Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 13(4): 43-51.

MARRERO, J. (1993). Las teorías implícitas del profesorado: vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza. (pp. 243-276) En: RODRIGO, A. et al., (comp.) Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.

MASTRÁNGELO, S. (2009). Un estudio sobre las concepciones de profesores universitarios acerca de la educación matemática y la enseñanza de la matemática. (Tesis de maestría en educación, mención en gestión educativa, inédita): Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina.

MONTERO, P. (2011). Educación basada en competencias, profesionalización del profesor y marco regulatorio: urgencia de una rectificación indispensable en Chile, en: Revista electrónica de desarrollo de competencias, 2(8):1-31.

PRIETO, M.; CONTRERAS, G. (2008). Las

concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar, en: Revista Estudios Pedagógicos, 34(2): 245-262.

POZO, J.; SCHEUER, N. (1999). Las concep-

ciones sobre el aprendizaje como teorías implícitas. (pp. 87-108) En: POZO, J. et al., (comp.). El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el currículo. Madrid: Santillana.

POZO, J.; SCHEUER, N.; PÉREZ, M.; MATEOS, M.; MARTIN, E.; DE LA CRUZ, M.

(2006). Nuevas Formas de Pensar la Enseñanza y el Aprendizaje. Barcelona: Colección Crítica y Fundamentos.

REICH, R. (2003). Acreditación de los posgrados en Chile, en Revista Calidad en la educación, 18(1): 61-67.

ROSSO, P. (2012). Vigencia del ideal universitario, ¿qué es o debiera ser una universidad?. Disponible en: . [Recuperado el 12 de julio de 2012].

SÁNCHEZ, E. (2003). La Vocación entre los Aspirantes a Maestro, en: Educación xx1, 6: 203-222.

TAUCH C.; RAUCHVARGERS A. (2002).

Estudio sobre Másters y Titulaciones Conjuntas en Europa. Disponible en: http:// www.ugr.es/~graseqa/Master%20en%20 Europa.pdf [22 de diciembre de 2012].

Revista "Ciencia, Docencia y Tecnología" Universidad Nacional de Entre Ríos.

 

 

 

Autor:

Guzmán Utreras, Eduardo.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter