Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Deficiencias y necesidades de la información contable empresarial para la gestión. Las empresas constructoras.



  1. Necesidades de la información contable para la gestión
  2. Análisis del sistema informativo contable para el sector de la construcción
  3. Sistema informativo contable patrimonial
  4. Sistema informativo contable financiero
  5. Sistema informativo contable económico
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

La información es poder y una de las herramientas estratégicas más importantes con la que cuentan las organizaciones para el desarrollo de su gestión, así como acceder a un conjunto de recursos financieros y humanos existentes en el entorno en donde desarrolla la actividad.

La perspectiva externa del análisis de la gestión de empresas, se basa en la información obligatoria que las entidades deben presentar en el Registro Mercantil. Información normalizada por diversas entidades, que no siempre responde a las necesidades empresariales y a la utilidad de los agentes externos que la emplean.

Ante esta situación, se hace necesario la utilización de un Modelo de Información Integrado (SICI), que nos permita disponer de información de carácter estratégico en los Estados Contables, con el objetivo de la utilidad para la gestión desde la óptica externa. En los momentos actuales y antes de la armonización del 2005, la única forma se incorporar información de diversos campos es mediante la estructuración de una Memoria o Anexo flexible, fuera de normalismos, en la cual se puedan incorporar aspectos relevantes de las actividades de las organizaciones y de su funcionamiento interno.

1.- NECESIDADES DE LA INFORMACIÓN CONTABLE PARA LA GESTION

Estamos en la era de la información. La información es poder y una de las herramientas estratégicas más importantes con la que cuentan las organizaciones para el desarrollo de su gestión, así como poder acceder a un conjunto de recursos financieros y humanos existentes en el entorno donde se desarrolla la actividad.

La información es "excelencia", es un elemento clave para el desarrollo de estrategias que vinculen la búsqueda de la excelencia en la gestión; pero la información se encuentra regulada y, al mismo tiempo, condicionada.-

El Sistema Informativo que necesita cualquier organización o entidad para el desarrollo de su actividad no es libre. La información puede ser económica, social, medioambiental, contable, fiscal, política, etc, pero siempre se encuentra con barreras, que limitan la forma de agregar y desagregar datos que nos conduzcan a la obtención de nuestros objetivos.

En el campo contable, la información es la base fundamental para la gestión de las organizaciones y a medida que la evolución empresarial ha demandado datos de diversos campos, la propia contabilidad ha ido evolucionando.

Nuestro trabajo no se basa en poner de manifiesto qué tipo de información se liga a los diversos campos contables (externo e interno); pero si versa sobre la limitación, que la forma de regular dichos datos, supone para la gestión de las organizaciones.

Es obvio, que cuando se gestiona una organización desde dentro, los límites de la información se diluyen, porque podemos acceder a los aspectos más relevantes necesarios para el desarrollo de nuestra función. El problema surge cuando un agente externo intenta llegar a conocer cómo se gestiona una organización ante diversas situaciones, cómo por ejemplo, acceder a los recursos financieros que proporcionan las entidades bancarias o simplemente las actividades bancarias o aplicar técnicas de benchmarking, para "copiar" las mejores técnicas de nuestra competencia y obtener ventajas comparativas.

Podemos incorporar en este campo, los diversos estudios tanto a nivel macro o microeconómico que son necesarios para el conocimiento de los diversos sectores económicos de los países o de las grandes regiones comerciales (Mercado Europeo y MERCOSUR)

En definitiva, la información contable, con la que diversos agentes externos pueden trabajar para obtener conclusiones de diversos organizaciones se va a derivar de un conjunto de "estados contables", que intentan recoger todos los datos más relevantes de cómo las organizaciones desarrollan su actividad o más concretamente, gestionan su actividad y sus recursos económicos, financieros, humanos y sociales.

Sin olvidar que estamos en un proceso de globalización en todos los campos y de armonización en materia contable, que culminará en el año 2005, en la actualidad y en el marco de la Unión Europea, los datos con los que se puede trabajar, comparar y obtener conclusiones, se encuentran perfectamente normalizados y podemos reflexionar sobre si es útil y práctica tanta normalización en la Información Contable.

Las Directivas Comunitarias nos han obligado al desarrollo, dentro de un marco común, de unas prácticas contables e información contable, que no siempre responden ni a las verdaderas necesidades de las organizaciones, ni a las utilidades requeridas por los diversos agentes. Es decir, los datos a los que podemos acceder de las organizaciones son insuficientes.

Los estados contables, considerados documentos mercantiles obligatorios (Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias y Memoria) no responden a las necesidades que el mundo de los negocios actuales requiere. Ejemplos más relevantes, para el caso español de estas deficiencias se ha puesto de manifiesto en la publicación del Libro Blanco de Contabilidad y en otra dimensión distinta, en el Informe Aldama sobre la transparencia de la información sobre determinados puntos específicos de las sociedades que cotizan en la Bolsa de Valores.

La necesidad de integrar diversos tipos de información es algo indiscutible en la actualidad. Por ejemplo, la propia Contabilidad Directiva, necesita para su desarrollo información de diversos campos, incorporando los temas más actuales como pueden ser medioambiente, capital intelectual, activos intangibles, calidad, y por tanto, impensables hace, tan solo 20 años.

Este trabajo, que presentamos, tiene su origen en un proyecto conjunto entre varios profesores de la Universidad de Pavia y de Ferrara (Italia), Antonio D´Atri, amigo que no ha podido ver concluido el trabajo que comenzamos en el años 2000; y la Universidad de Castilla La Mancha, Francisco Javier Quesada y Mª Angela Jiménez. El objetivo propuesto era intentar desarrollar un modelo de información contable integrado, Método SICI, que permitiría proporcionar a cualquier usuario, la información suficiente para el conocimiento de la gestión de una entidad, incorporando información del ámbito interno de la empresa que mejore los datos que actualmente se derivan de los Estados Financieros obligatorios.

Uno de los principales problemas que nos encontrábamos se centraba en la aplicación de los principios contables generalmente aceptados, porque suponía una ruptura total frente a lo "normalizado".

Las dificultades son bastante importantes para la presentación del Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, si bien, de cara al 2005 deberían modificarse con la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad, si bien, ya se ha puesto la primera piedra en la Unión Europea mediante la posible adopción del criterio del "fair value" para la valoración de las partidas en la presentación de los Estados Financieros.

La única manera de poder adaptar las necesidades de información sobre la gestión de una organización es mediante la Memoria, la cual nos permite cierta flexibilidad en la incorporación de aquella otra información de naturaleza diferentes a la general, que nos permita alcanzar nuestros objetivos.

2.- ANÁLISIS DEL SISTEMA INFORMATIVO CONTABLE PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION

En el mundo económico actual es necesario olvidar los enfoques tradicionales internos e incorporar la gestión estratégica, que requiere un enfoque amplio externo de la empresa. Es estudio de la cadena de valor, por tanto, se considera fundamental, puesto que cualquier organización representa el conjunto relacionado de las actividades que crean valor, desde la fuente de las materias primas y su aprovisionamiento, hasta los clientes finales, stakeholders y shareholders. El concepto de cadena de valor se muestra muy diferente al de valor añadido, puesto que los análisis tradicionales internos están centrados en las empresas y no explotan las relaciones con los suministradores y clientes.

Los cambios acontecidos en el mundo empresarial, tanto a nivel externo (entorno económico, financiero y social), como a nivel interno (sistemas de producción cada vez más flexibles) y los cambios en los nuevos sistemas de gestión, donde es obligado hablar del Just-in –Time, MRP I, MRP II, Calidad Total, Sistema de Gestión Medioambiental, actividades y drivers, implican una nueva tendencia a ampliar el campo del análisis microeconómico de la empresa, por lo que ya no es interesante y útil la determinación del valor añadido, como se muestra en los Estados Contables tradicionales, sino de la cadena de valor, que implica cambios sustanciales en los procesos de agregación y desagregación contable.

Al incorporar el concepto de estrategia a la información tradicional contable, se necesitan nuevos modelos de estados contables empresariales, donde se reflejen los flujos de datos necesarios, derivados de las fuerzas competitivas utilizadas para el proceso de toma de decisiones.

Las deficiencias de información y las necesidades de presentar nuevos flujos en los documentos mercantiles se deriva, en una primera aproximación, de un estudio empírico realizado sobre las cuentas anuales que se formulan mediante las Directivas Comunitarias sobre las empresas constructoras.

El estudio empírico recae sobre 100 empresas constructoras, de la provincia de Toledo, en Castilla La Mancha, que depositan sus cuentas en el Registro Mercantil. De todas ellas, definitivamente se han elegido 50, con el criterio de estar dadas de alta en el epígrafe 45 según tablas de Código Nacional de Actividades Económicas (CNAE 93) y que sean las de mayores ingresos de explotación (la empresa con menor cifra de ingresos de explotación supera el millón de euros) y de claridad y fiabilidad en los estados contables presentados. Ninguna de estas empresas ejercen la actividad de UTES, exclusivamente. Concretamente, para el año 2001 depositaron sus cuentas en este Registro unas 1000 empresas. Por otra parte, el conjunto de empresas de este sector que depositaron sus cuentas en los diferentes Registros de la Comunidad Autónoma ascendió a 3.100 empresas, aproximadamente, mientras que el ámbito nacional fueron alrededor de 74.000 empresas las que depositaron sus cuentas en el conjunto de Registros Mercantiles.

Debemos señalar, además, que el conjunto de empresas del sector se dedican a un rango de actividades bastante amplio, lo que incide, sin lugar a dudas, en una gran heterogeneidad de la información a analizar. Este hecho no debe dejar de ser observado, pues tendrá una repercusión notable en las conclusiones que se puedan extraer a lo largo del desarrollo de la investigación.

3.- SISTEMA INFORMATIVO CONTABLE PATRIMONIAL

El estudio de campo se ha desarrollado sobre los Estados Contables para analizar la gestión realizada por las organizaciones sobre su situación patrimonial, situación económica y su posición con respecto a las distintas empresas del mismo sector.

Este trabajo está íntimamente relacionado con al proceso de análisis patrimonial y económico, por lo que hemos utilizado métodos e instrumentos de este campo, basándonos, principalmente en un estudio de ratios de gestión.

En el análisis patrimonial, centrado en el estudio de la estructura económica y financiera del patrimonio, hemos determinado los siguientes ratios:

  • Coeficiente de activo fijo: nos relaciona el activo fijo que tiene la empresa respecto al activo total de la misma.

La tendencia que hemos observado es que para el conjunto de empresas consolidadas en el sector disminuye, durante los últimos ejercicios, con cierta brusquedad esta relación, mientras que se incrementa muy lentamente para aquéllas de actividad incipiente. Los resultados son dispares, en cuanto que aproximadamente el 60% de las empresas analizadas tienen unos valores por debajo del 25% y el resto por encima de dicho importe. Esto significa que para aquellas empresas que tienen poco porcentaje de activo fijo sólo pueden disponer de él mediante el alquiler, leasing, renting, etc; tendencia que confirma los resultados antes señalados.

  • Coeficiente de activo circulante: Complementario del anterior. Nos relaciona el activo circulante que tiene la empresa respecto al activo total de la misma.

  • Coeficiente de Neto: Nos relaciona el conjunto de fondos propios que tiene la empresa con el total de su financiación.

La tendencia que observamos es que las empresas incrementan suavemente su neto patrimonial. Debemos señalar, por otra parte, que alrededor del 40% de las empresas están por encima del valor promedio de la muestra, mientras que un grupo que representa el 10% de las empresas presenta valores bajos en cuanto a la financiación mediante recursos propios.

  • Coeficiente de exigible a largo plazo.: Relaciona el conjunto de obligaciones asumidas por la empresa a largo plazo con el total de su financiación.

Al igual que en el caso anterior se percibe una ligera tendencia a incrementar el peso de los recursos ajenos como fuente financiera de la empresa.

  • Coeficiente de exigible a c/p :Compara el importe de financiación con vencimiento inferior al año utilizado por la empresa respecto a su financiación global.

Se observa cómo, si bien de forma suave, las empresas tienden a reducir el uso de este tipo de fuente de financiación, probablemente por el mayor coste financiero que supone su empleo.

4.- SISTEMA INFORMATIVO CONTABLE FINANCIERO

En el estudio del análisis financiero, la información que únicamente hemos podido obtener la hemos resumido al cálculo de los siguientes ratios:

  • Coste de capital de los recursos ajenos.: El conjunto de información disponible para realizar este análisis es escaso e incompleto, si bien, podría realizarse una estimación en función de los datos manejados que supondría un coste financiero en torno al 5,5%.

  • Coste de capital de los recursos propios: Al igual que en el caso anterior las limitaciones de información son elevadas, si bien para el reducido grupo de empresas del que se dispone de información, aproximadamente un 10% del tamaño de la muestra seleccionada, estaría en torno al 8,5%. Este valor más elevado del coste de la financiación propia que para los recursos ajenos suele ser habitual.

  • Ratio de Endeudamiento total: Nos relaciona el conjunto de obligaciones asumidas por la empresa respecto del montante de fondos propios que tiene la misma.

El estudio de la muestra seleccionada arroja un dato promedio de 9 para este coeficiente, si bien por comparación entre masas patrimoniales lo lógico sería en torno a 3. Se explica por la alta heterogeneidad de la muestra seleccionada, ya indicada anteriormente, y por la significativa desviación media encontrada, puesto que como se señaló un grupo de empresas significativo (un 10% de la muestra) presenta una escasa financiación propia, lo que hace que se eleve de manera considerable el valor del ratio de endeudamiento.

  • Ratio de endeudamiento a corto plazo. Componente parcial del ratio anterior, con un valor promedio de 5,7, representativo de la mayor importancia que, como fuente financiera, otorgan las empresas analizadas a la financiación externa a corto plazo.

  • Ratio de endeudamiento a largo plazo: Nos mide lo mismo que los anteriores dos ratios, pero considerando los recursos ajenos a largo plazo.

El valor promedio obtenido es 2,1, bastante inferior al de corto plazo, pues el peso de este tipo de financiación en las empresas de la muestra, si bien es paulatinamente creciente, es bastante más reducido que la de corto plazo.

  • Calidad de la deuda. Relaciona la financiación ajena a corto plazo con respecto a la de largo plazo.

El valor promedio se sitúa en 0,84, lo que no hace sino poner de manifiesto la especial importancia otorgada a los recursos ajenos a corto plazo frente a los de largo plazo, lo que incide, por otra parte en el coste de capital financiero que se obtuvo anteriormente.

  • Solvencia: Informa sobre la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas, cuyo vencimiento sea inferior a un año, con los activos propiedad de la misma cuyo período de conversión en liquidez sea, asimismo, inferior a un año.

Los datos que arroja la muestra como promedio están en torno a 1,3, lo que nos indica que las empresas tienen una solvencia favorable.

  • Coeficiente ácido: Es un ratio de liquidez a más corto plazo, que evalúa si la empresa puede hacer frente a sus deudas a corto plazo suponiendo la imposibilidad de conversión en liquidez de las existencias, por lo que únicamente podrá utilizar para tal fin aquellos activos convertibles en liquidez a muy corto plazo. El dato obtenido es de 0,86, suficientemente importante para la "tranquilidad" de la empresa.

  • Liquidez inmediata: Indica la liquidez a muy corto plazo, es decir, si la empresa puede hacer frente a sus deudas a corto plazo suponiendo sólo la liquidez de la tesorería. El dato obtenido como promedio de la muestra seleccionada es de 0,12.

  • Independencia financiera: Es el valor inverso del nivel de endeudamiento total de la empresa. Evidentemente, el análisis efectuado nos indica la falta de independencia respecto de los recursos ajenos que tienen el conjunto de empresas seleccionadas.

  • Coeficiente de garantía.:. Informa sobre la garantía que tienen los acreedores de hacer efectivos sus derechos de cobro, suponiendo la liquidación del activo de la empresa. El dato promedio obtenido es de 1,31, lo que hace suponer que los acreedores pueden confiar en la respuesta de las empresas al cumplimiento último de sus obligaciones.

  • Consistencia: Similar al anterior, si bien sólo toma en consideración el conjunto de obligaciones a largo plazo a las que tiene que hacer frente la empresa.

El valor promedio que arroja el estudio es de 3,46, algo por encima de lo que cabría esperar por comparación entre masas patrimoniales, pero posiblemente justificado por la permanencia en determinadas empresas de una mayor inversión en activo fijo como consecuencia de la adquisición de suelo.

  • Estabilidad: Compara la proporción existente entre el conjunto de financiación a largo plazo respecto a la inversión realizada por la empresa con carácter permanente.

Se obtiene un valor promedio de 9, cifra muy elevada, pero que debe ser analizada con cautela, pues casi un 20% de las empresas de la muestra seleccionada tienen unas cifras de activo fijo tremendamente bajas, casi despreciables.

Ahora bien, este estudio financiero encuentra una limitación en otras importantes parcelas, nos estamos refiriendo al cálculo del período medio de maduración, capital circulante necesario y parcialmente en el coste de la financiación. Se hace necesario el que las empresas aporten información de carácter cualitativo y no sólo cuantitativo, para poder discernir y evaluar el control de gestión empresarial de una forma más homogénea a través de la comparación con el conjunto de empresas del sector que se quiera analizar.

5.- SISTEMA INFORMATIVO CONTABLE ECONOMICO

Con relación a los estudios económicos, desde la información que nos proporcionan los Estados Contables, se centra en el estudio de la evolución de los resultados de la empresa, mediante la contemplación de los ingresos y gastos y el estudio de rentabilidad de las fuentes de financiación utilizadas. Únicamente podemos partir de la información de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Este estudio lo dividimos en tres fases esenciales en el contexto estratégico actual: la rentabilidad y el beneficio, el análisis del control de costes o desviaciones y el análisis de la productividad.

La limitación se pone de manifiesto en el momento de intentar realizar comparaciones entre las empresas del sector, puesto que si podemos determinar las variables apalancamiento financiero y operativo, no podemos determinar sus desviaciones y productividad, puesto que necesitamos un conjunto de datos que no los proporcionan los documentos contables.

El Apalancamiento operativo relaciona el incremento experimentado en los beneficios de la sociedad ante variaciones en el nivel de actividad. Los resultados observados en la muestra nos indican un apalancamiento operativo positivo.

El Apalancamiento financiero: Hace referencia al efecto que ejercen los costes fijos financieros en las ganancias por acción conforme fluctúa el resultado de la actividad ordinaria antes de intereses e impuestos, siendo un efecto similar al apalancamiento operativo pero en sentido financiero. Al igual que en el caso anterior también existe un apalancamiento financiero positivo, de forma generalizada, pues la rentabilidad de las inversiones es superior al coste de capital en que se incurre para su financiación.

La Rentabilidad económica trata de medir el rendimiento de las inversiones, o sea, el grado de aprovechamiento de los activos y el nivel de eficiencia en el desarrollo de las funciones operativas, mediante la relación entre el beneficio de la actividad y la inversión realizada en la empresa. El resultado obtenido como promedio entre las empresas de la muestra está en torno a un 6% de rentabilidad.

La Rentabilidad financiera: Con carácter general, trata de comparar el rendimiento final obtenido, a lo largo del ejercicio económico considerado, con los capitales propios invertidos en la empresa. El dato obtenido es de rentabilidad financiera positiva, superior a la rentabilidad económica, al ser el apalancamiento financiero positivo.

6.- CONCLUSIONES

En este trabajo no podemos explicar de forma detallada todos y cada uno de los diferentes ratios e información detectada. Pero lo más relevante, es la falta de información que necesitaríamos para saber cómo se han gestionado estas empresas si nos consideramos agentes externos.

Por otro lado, las Memorias no nos ofrecen una información fiable, es más, podriamos decir que casi son inexistentes y la mayoría de las veces, la información presentada es de relleno y no responde a la realidad. Por ello, deberíamos incorporar información relativa a los siguientes puntos:

  • La desagregación de factores de coste para determinar el verdadero coste de la producción.

  • La verdadera implicación de la política de amortización en la determinación de la cadena de valor de la empresa.

  • El análisis de las actividades que generan costes y beneficios.

  • La imputación de los factores de costes y gastos externos para la determinación de los beneficios.

  • Adopción de criterios de contabilidad interna para reflejar los verdaderos consumos realizados, independientemente de los principios generalmente aceptados.

  • Incorporación de información del entorno económico y social.

  • Mención expresa a las actuaciones desarrolladas durante el ejercicio como consecuencia de la aplicación de una política de calidad.

  • Datos concretos de la aplicación de la política de medioambiente y cómo incide en la determinación de costes y en la generación de ingresos.

  • Cultura empresarial tendente al cambio y su concreción en actuaciones básicas, evaluando su costes.

  • Líneas básicas del gobierno de las organizaciones.

  • Explicitación de cómo se mide el capital humano e intelectual de la organización, así como las técnicas y criterios adoptados en la valoración.

  • Incidencia cuantitativa de las nuevas variables estratégicas empresariales en la generación de beneficios futuros, incorporando la política de risk management, así como la tendencia del conjunto de costes globales de la organización.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Quesada, F.J.; Jiménez, M.A. y Santos, J. (1994): Contabilidad de las empresas constructoras. Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas. Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid.

  • —————(1999): La Contabilidad de las empresas constructoras e inmobiliarias. Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas. Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid.

  • Quesada, F.J., D´Atri, A. Y Jiménez, M.A. (1999): "Control integral estratégico y operativo". Revista de Contabilidade e Comercio. Septiembre. Porto. Portugal.

  • —————-(2001): "Control de gestión como soporte del proceso de decisión integral de la empresa". VII Congreso del Instituto Internacional de Costos y II Congreso de ACODI. León, 4-6 de julio.

  • Quesada, F.J.; Jiménez, M.A .y Garcia, J (2001).: Sistemas Informativos Contables para el análisis empresarial. Una visión integrada para la valoración de empresas. Ed, Prentice Hall, Colección Financial Times. Madrid.

  • Quesada, F.J. (2002): Contabilidad: Riqueza y Renta Empresarial. Normalización española e internacional. Ed. Pirámide, S.A. Madrid.

 

 

Autor:

Javier Quesada

Angela Jimenez

Jesus A. Sanchez

Enviado por:

Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"?

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2016.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE, JUAN BOSCH Y ANDRÉS CASTILLO DE LEÓN – POR SIEMPRE"?

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter