Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La educación especial y la integración educativa en México (página 2)



Partes: 1, 2

Los alumnos y las alumnas pueden ingresar a los servicios a los pocos días de nacidos y permanecer hasta que son adultos, alrededor de los 20 años, cuando se concluye la capacitación laboral.

Servicios de orientación

Estos servicios brindan información y orientación a las familias de los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales, así como a la comunidad en general, acerca de las opciones educativas que éstos tienen. Además, ofrecen orientación específica a los maestros y maestras de educación inicial, básica y/o media-superior, sobre todo a aquellos que no cuentan con apoyo directo de educación especial, respecto a las estrategias que pueden poner en marcha para dar una respuesta educativa adecuada a los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales que asisten a sus escuelas. Igualmente, deben orientar al personal de educación especial que lo requiera sobre la atención que necesiten estos alumnos. Los principales servicios de orientación son las Unidades de Orientación al Público y los Centros de Recursos e Información para la Integración Educativa

En la tabla que se presenta a continuación se observan los principales servicios de educación especial que han existido a lo largo de las últimas décadas.

Periodo

Escuelas de EE o CAM

Unidades de grupos integrados

Centros psicopeda-gógicos

COEC

CECADEE

CAPEP

USAER

UOP

CRIE

Otros

TOTAL

1970

96

250

36

2

10

18

412

1980

298

736

224

27

29

91

98

1

1,504

1990

764

328

340

49

60

172

1,052

28

2,793

2000

1,198

17

26

6

24

212

2,091

51

3,625

2002

1,316

22

8

8

262

2,327

66

88

4,097

2004

1,282

41

15

256

2,583

44

82

76

4,379

Fuente: Información aportada por los responsables de los servicios de educación especial de las entidades federativas

CAM Centro de Atención Múltiple

COEC Centro de Orientación, Evaluación y Canalización

CECADEE Centro de Capacitación de Educación Especial

CAPEP Centro de Apoyo Psicopedagógico de Educación Preescolar

USAER Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular

UOP Unidad de Orientación al Público

CRIE Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa

Como se observa en la tabla, a partir de la creación de la Dirección General de Educación Especial en 1970, el número de servicios ha crecido constantemente; destaca el hecho de que en los últimos 12 años, pese a las dificultades, el número de servicios se incrementó considerablemente. Sin embargo, este número es aún insuficiente para atender a la población con necesidades educativas especiales, particularmente a quienes tienen alguna discapacidad.

Además, su distribución es muy desigual: suele concentrarse en las zonas urbanas y en los municipios más grandes. En la mayoría de las entidades, los servicios de educación especial no tienen cobertura en la modalidad indígena y ni en la modalidad comunitaria proporcionada por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).

  • i) Personal de Educación Especial

El personal de educación especial asciende a 43,500: 22,867 en USAER, 15,668 en CAM, 3,5 en CAPEP, 222 en UOP, 360 en CRIE y 886 en el resto de los servicios.

Del total del personal académico, aproximadamente el 63% cuenta con alguna formación en educación especial, mientras que el 37% restante tiene un perfil variado: licenciatura en psicología educativa, pedagogía, educación preescolar, educación primaria, entre otras.

  • j) Alumnos Atendidos

Los servicios de educación especial, según datos aportados por las instancias estatales de educación especial, prestan atención, en sus diversas modalidades, a alrededor de 500,000 alumnos y alumnas, de los cuales aproximadamente el 35% presenta alguna discapacidad. Una gran parte de la población atendida por los servicios de educación especial no presenta discapacidad alguna. De hecho muchas USAER y CAPEP continúan la tradición de los servicios complementarios de atender principalmente a alumnos con dificultades de aprendizaje en lectura, escritura, matemáticas o con problemas de conducta.

En la siguiente tabla se presentan cifras aproximadas de la población atendida en los distintos servicios de educación especial.

Servicio

Total

Alumnos sin discapacidad

Alumnos con discapacidad

Porcentaje aproximado por discapacidad

Discapacidad visual

Discapacidad auditiva

Discapacidad motora

Discapacidad intelectual

Autismo

USAER

319,843

90%

10%

7%

14%

11%

51%

17%

CAM

101,776

30%

70%

2.7%

13%

15%

69%

0.4%

CAPEP

75,000

94%

6%

6%

16%

31%

47%

– – –

Otros servicios

4,113

60%

40%

TOTAL

500,732

70%

Promedio

30%

Promedio

Fuente: Información aportada por los responsables de los servicios de educación especial de las entidades federativas.

Aunque se han realizado esfuerzos importantes para determinar la cifra exacta de la población en edad escolar que presenta alguna discapacidad y, por lo tanto, para conocer la demanda real de atención de los servicios de educación especial, la dificultad subsiste. Por ejemplo, el Registro de Menores con Discapacidad, reportó a más de 2,700,000 niños y niñas con algún signo de discapacidad en el país, de los cuales 2,121,000 recibían algún tipo de servicio educativo, mientras que 600,000 no asistían a ninguno. El último Censo Nacional de Población y Vivienda (2000) incluyó por primera vez la identificación de personas con alguna discapacidad; de acuerdo con sus resultados, existen en el país 191,541 personas de 4 a 14 años de edad con alguna discapacidad.

Los datos de los cuestionarios estadísticos que se aplican a las escuelas de educación básica señalan que se tienen inscritos alrededor de 400,000 alumnos y alumnas con discapacidad.

La diferencia entre las distintas fuentes es muy grande. Uno de los retos del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa ha sido diseñar instrumentos y, especialmente, establecer mecanismos para recoger información confiable respecto a la dimensión de la población con discapacidad, lo cual es la base para diseñar una política de expansión de los servicios. El principal logro hasta el momento es la inclusión de un Anexo a los cuestionarios estadísticos 911 que se aplicarán a fines del ciclo escolar 2004-2005 en todas las escuelas de educación inicial y básica, de las distintas modalidades, así como en centros de educación media-superior y educación Normal, con el propósito de contar con información precisa sobre el número de alumnos con discapacidad, el grado al que asisten y los apoyos de educación especial que reciben.

  • k) Escuelas de Educación Regular Atendidas

De acuerdo con los cuestionarios estadísticos 911 existen alrededor de 45,000 escuelas de educación inicial y básica, incluyendo las de educación indígena, que reportan que tienen inscritos alumnos y alumnas con alguna discapacidad; esto representa el 22% del total de escuelas que hay en el país.

Por su parte, los servicios de educación especial reportan que atienden alrededor de 18,000 escuelas de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, de las distintas modalidades; el 70% de éstas son de educación primaria, el 27% de educación preescolar, el 2% de educación secundaria y el 1% de educación inicial.

Considerando que muchos servicios de educación especial están apoyando escuelas que no tienen alumnos con discapacidad, ya que el apoyo se está orientando a niños y niñas con dificultades en el aprendizaje, es probable que un porcentaje importante de las 45,000 escuelas que reportan alumnos con discapacidad inscritos no cuenten con apoyo directo de algún servicio de educación especial.

El número de escuelas atendidas es quizá el dato más importante acerca de la cobertura de la educación especial, sobre todo si se trata de atender a los niños con discapacidad bajo los principios de la integración educativa. Aunque existe un avance importante a partir del proceso de reorientación de los servicios de educación especial, las iniciativas estatales y los proyectos desarrollados por la federación, todavía hay un déficit muy grande. Existen notables diferencias entre las 32 entidades: sólo dos tienen apoyo directo de educación especial en más del 25% de sus escuelas, y una de ellas lo tiene en casi el 50%; cuatro entre 15 y 19%, trece entre 5 y 14%, y trece menos de 5% de sus escuelas.

Para apoyar a un mayor número de escuelas, a partir del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, se han creado los Centros de Recursos e Información para la Integración Educativa, que tienen como propósito principal orientar al personal docente de las escuelas de educación regular que atienden alumnos con discapacidad y que no cuentan con apoyo directo de educación especial. Actualmente existen 82 en todo el país.

  • l) Formación inicial y actualización sobre integración educativa

Formación inicial de maestros de educación regular

Las licenciaturas para formar maestros y maestras de educación preescolar, primaria y física cuentan con una asignatura denominada Necesidades Educativas Especiales, con lo que se asegura que los futuros maestros cuenten con información básica sobre las principales características y necesidades específicas de los alumnos que presentan alguna discapacidad, o bien necesidades educativas especiales derivadas de otros factores como la presencia de aptitudes sobresalientes, problemas de conducta, entre otros, así como sobre el trabajo que debe realizarse con estos alumnos. En la siguiente dirección electrónica se puede tener acceso a los programas de esta asignatura: http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/index.htm (en el apartado de planes y programas: preescolar 4º semestre, primaria 3º semestre y física 6º semestre).

Formación inicial para el personal de educación especial

Durante los años setenta y ochenta, en general, el personal que laboraba en los servicios de educación especial de carácter indispensable había realizado estudios de licenciatura o especialización en las Escuelas Normales de Especialización, con la formación previa de profesor de educación básica. En cambio, la mayor parte del personal que trabajaba en los "grupos integrados" contaba únicamente con la Normal básica y recibía algunos cursos de actualización para atender a los alumnos y a las alumnas que presentaban dificultades en el aprendizaje de la lectura, la escritura y las matemáticas.

Hasta el ciclo escolar 2003-2004 las licenciaturas que se ofrecían para formar al personal de educación especial eran las siguientes: en problemas de aprendizaje, en discapacidad intelectual, en audición y lenguaje, en ciegos y débiles visuales y en problemas neuromotores.

La licenciatura que se ofrecía en un mayor número de Escuelas Normales era la licenciatura en problemas de aprendizaje, seguida de las licenciaturas en discapacidad intelectual, en audición y lenguaje, en ciegos y débiles visuales y en problemas neuromotores; éstas últimas únicamente se ofrecían en dos Escuelas Normales de todo el país.

En el marco del Programa Nacional para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, se llevó a cabo la Reforma del Plan y Programas de Estudio de las Licenciaturas en Educación Especial, por lo que actualmente se cuenta con un nuevo enfoque en la formación de maestros de educación especial, un enfoque centrado en la perspectiva de la atención educativa de los alumnos con discapacidad, principalmente en contextos integradores.

En la actualidad, existen 54 Escuelas Normales que imparten licenciaturas en educación especial en todo el país: 42 de ellas ofrecen la licenciatura en educación especial en el área de discapacidad intelectual, 24 en el área de audición y lenguaje, 6 en el área de discapacidad motriz y 4 en el área de discapacidad visual.

El personal académico de las Escuelas Normales que ofrecen la licenciatura en educación especial asciende a 1,200 y la matrícula de estudiantes en el ciclo escolar 2004-2005 a 2,700.

En la siguiente dirección electrónica se puede tener acceso al nuevo Plan de Estudios y a los programas de las asignaturas de primer semestre: http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/index.htm

Actualización

Diversas instancias federales han promovido la actualización del personal de educación especial y de educación regular en temas relacionados con la integración educativa. Las principales acciones realizadas antes del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa son las siguientes:

  • El curso general de actualización Integración Educativa, elaborado por la oficina del secretario de Educación Pública en 2000, que en su momento se ofreció a personal de CAPEP de todo el país.

  • El seminario de actualización para profesores de educación especial y regular, del proyecto de investigación e innovación "Integración Educativa", que se explica en el apartado k) de este documento. El seminario se empezó a impartir en el ciclo escolar 1996-1997.

  • El curso nacional de integración educativa, promovido por el Programa Nacional de Actualización Permanente (Pronap), dirigido a personal de educación especial. Este curso se imparte desde el año 2002.

Además, se pusieron a disposición del personal de educación especial, ya sea por medio de los Centros de Maestros o en otros espacios, materiales impresos y videograbados para apoyar la atención educativa de los menores con discapacidad y para promover la integración educativa.

En el marco del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa se han realizado las acciones que se mencionan a continuación para promover la actualización del personal de educación especial y regular:

  • Especialidad Universitaria en Integración Educativa. Se realizó en 2002 en la Universidad Camilo José Cela de Madrid y participó un asesor técnico de educación especial de cada una de las entidades federativas.

  • Curso de estrategias de atención para niños, niñas y jóvenes con discapacidad, dirigido a asesores técnicos de educación especial.

  • Curso general de integración educativa, dirigido a personal de educación especial y de educación regular, de los diferentes niveles y modalidades educativas. Este curso se encuentra en el banco de cursos disponible para todas las entidades.

  • Curso Nacional de Integración Educativa para Personal de Educación Preescolar; se ofrecerá a partir del ciclo escolar 2005-2006.

  • Curso Nacional de Integración Educativa para Personal de Educación Primaria; se ofrecerá a partir del ciclo escolar 2005-2006.

  • m) Materiales y Recursos de Apoyo

En el marco del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa se han elaborado materiales específicos para los alumnos y las alumnas con discapacidad, entre éstos los siguientes.

  • Libros de texto gratuitos en sistema Braille. En México se cuenta con libros de texto gratuitos para todos los alumnos y las alumnas que cursan la educación primaria. Actualmente están disponibles estos libros de texto en sistema Braille.

  • Libros de texto gratuitos en macrotipos. En el presente ciclo escolar 2004-2005 se están piloteando los libros de texto de primero y segundo grado en macrotipos para alumnos alumnos con baja visión. La intención es que en el ciclo escolar 2005-2006 se cuente con todos los libros de texto en macrotipos.

  • Bibliotecas escolares. A partir del año 2002, en el marco del Programa Nacional de Lectura, se están instalando bibliotecas escolares y de aula en todas las escuelas de educación básica, de las distintas modalidades, incluyendo las de educación especial. Estas bibliotecas están iniciando con una colección de textos en sistema Braille y en macrotipos para aquellas escuelas que atiendan alumnos con discapacidad visual, así como videocuentos en lengua de señas para las que atiendan alumnos y alumnas con discapacidad auditiva.

  • Enciclomedia. Este es uno de los proyectos más ambiciosos de la educación pública en México, ya que busca enriquecer la experiencia en el aula poniendo a la mano del maestro y del alumno la edición digital de los libros de texto gratuitos, con una tecnología muy innovadora; es una plataforma con una amplia gama de posibilidades para la investigación, documentación y construcción del conocimiento. Desde la construcción inicial de enciclomedia se han considerado versiones que puedan estar al alcance de niños, niñas y jóvenes con discapacidad, principalmente visual y auditiva.

Para profundizar en la información que se señala anteriormente se puede acceder a la página de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, o bien al Programa Nacional de Lectura o a Enciclomedia en la siguiente dirección electrónica: http://www.sep.gob.mx

Con el propósito de sensibilizar e informar sobre el proceso de integración educativa, así como de difundir las principales acciones realizadas en el marco del Programa Nacional, se ha desarrollado lo siguiente:

  • Boletín INTEGRA-NEE. Este Boletín es trimestral y se han elaborado tres números; en el mismo se presenta información de la coordinación del Programa Nacional, de los estados, de otras instancias de gobierno y de organizaciones de la sociedad civil. Se puede acceder a ellos en las siguientes páginas electrónicas: www.discapacidad.presidencia.gob.mx o http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/index.htm

Portal DISCAPACINET. Discap@cinet fue elaborado por la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad, de la Presidencia de la República, el Centro Nacional de Rehabilitación y el Sistema Nacional e-México para satisfacer las necesidades prioritarias de información sobre discapacidad; integrará contenidos relacionados con las diez Subcomisiones del Consejo Nacional Consultivo para la Integración de las Personas con Discapacidad. En octubre de 2003 se presentó el apartado de Salud y Seguridad Social y en diciembre de 2004 el apartado de educación. Se puede acceder a este portal en la siguiente dirección: www.discapacinet.gob.mx

  • n)  Participación social y comunitaria

En México, las políticas públicas se orientan cada vez con más fuerza y decisión a dar respuesta a la demanda ciudadana que el Gobierno de la República ha recibido de las organizaciones de la sociedad civil.

Uno de los requerimientos sociales más importantes, planteado por las madres y los padres de familia y muchas organizaciones civiles, se refiere a la generación de más oportunidades educativas para niñas y niños con necesidades educativas especiales, particularmente para quienes tienen alguna discapacidad.

En este sentido, el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa constituye una respuesta del gobierno federal a las demandas y propuestas ciudadanas en materia educativa de niños y jóvenes con discapacidad; es producto de la participación de diversos sectores: autoridades educativas, profesionales de la educación especial, personal docente y directivo de la educación básica, organizaciones civiles e investigadores que se ocupan de este campo.

La coordinación del Programa Nacional es también responsable de operar la Subcomisión de Educación del Consejo Nacional Consultivo para la Integración de las Personas con Discapacidad. Este Consejo fue creado por Acuerdo de la Presidencia de la República, el 13 de febrero de 2001 y es una instancia de propuestas y convocatorias abiertas que pretende atender las necesidades y aspiraciones de las personas con discapacidad en nuestro país.

La coordinación del Consejo está integrada por el titular de la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad, de la Presidencia de la República (ORPIS), la Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y el Subdirector General de Asistencia e Integración Social de dicha dependencia. Forman parte de éste los titulares de las Secretarías de Desarrollo Social, Comunicaciones y Transportes, Educación Pública, Salud, Trabajo y Previsión Social.

El Consejo estructura sus trabajos y acuerdos a través de diez subcomisiones que atienden los principales temas nacionales en materia de discapacidad en los rubros de salud, educación, integración laboral, legislación y derechos humanos, familia y desarrollo social, accesibilidad, sistema nacional de información de población con discapacidad, economía, arte y cultura y finalmente deporte.

En las diez subcomisiones, y específicamente en la de Educación, participan distintas organizaciones de la sociedad civil, la mayoría de ellas vinculadas con la atención de personas con discapacidad. Igualmente, participan representantes de distintas áreas de la Secretaría de Educación Pública; conjuntamente se establecen las mesas de trabajo, así como los objetivos y metas de cada una de ellas.

Los principales objetivos de la Subcomisión de Educación son:

  • Proponer e impulsar acciones encaminadas a garantizar el pleno respeto y ejercicio del derecho a la educación de los niños, las niñas y los jóvenes con discapacidad.

  • Promover acciones para garantizar la igualdad de oportunidades y la equidad en el acceso a los servicios educativos de los niños, las niñas y los jóvenes con discapacidad, con el fin de contribuir al bienestar, desarrollo y mejora de la calidad de vida de esta población.

  • Diseñar y/o apoyar estrategias que promuevan una atención educativa de calidad para esta población.

Actualmente, existen siete mesas de trabajo dentro de esta Subcomisión:

  • 1) Construcción de lineamientos para la atención de alumnos con aptitudes sobresalientes.

  • 2) Diseño de estrategias de actualización para el personal de educación especial.

  • 3) Integración de jóvenes con discapacidad en educación tecnológica.

  • 4) Integración de jóvenes con discapacidad en educación superior

  • 5) Trabajo con padres y madres de niños con discapacidad.

  • 6) Integración educativa en instituciones particulares.

  • 7) Atención educativa de alumnos con déficit de atención.

Si se quiere obtener más información se puede consultar la siguiente dirección electrónica: www.discapacidad.presidencia.gob.mx

De 1995 al 2002 en la Dirección General de Investigación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública se desarrolló el proyecto de investigación e innovación Integración Educativa, cuyo objetivo fue el de propiciar las condiciones que permitieran a las niñas y a los niños con necesidades educativas especiales integrarse exitosamente a las escuelas y aulas regulares. Las estrategias y materiales derivados del mismo están dirigidos al personal directivo y docente de educación básica y de educación especial. Sus propósitos principales fueron contribuir a la comprensión de las finalidades de la integración educativa, así como aportar información y propuestas de trabajo para poner en marcha el proceso de integración educativa en cada salón de clases.

Durante el ciclo escolar 1995 – 1996 se realizó la fase de diagnóstico del proyecto que consistió en revisar la situación del proceso de integración en una muestra conformada por 11 estados de la República (en el apartado de Fase de Diagnóstico se puede acceder a la información completa).

Con base en los datos obtenidos en la fase de diagnóstico, se consideró conveniente realizar un proyecto de investigación e innovación que ofreciera respuestas a los principales problemas identificados. Esta fase del proyecto contó con el financiamiento parcial del Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México – España e inició en el ciclo escolar 1996–1997 con la participación de tres entidades y para el ciclo escolar 2001–2002 participaban 28.

Los principales objetivos de esta fase fueron los siguientes:

  • Promover cambios sustantivos en las prácticas de los docentes de las escuelas regulares (de los niveles de inicial, preescolar, primaria y secundaria), cambios orientados a atender a la diversidad y a ofrecer una mayor calidad de la educación de sus alumnos.

  • Promover cambios sustantivos en las prácticas del personal de educación especial, de tal forma que la atención que brinden a los profesores, padres y alumnos se ubique en la lógica del trabajo educativo y no en el trabajo clínico.

  • Promover cambios sustantivos en la relación que se establece entre el personal de educación regular y especial, de tal forma que se establezca un trabajo colaborativo que beneficie a los alumnos con necesidades educativas especiales y al resto de los alumnos.

  • Promover cambios sustantivos en las formas de organización de las escuelas, que permitan el trabajo colegiado, orientado por la formulación del proyecto escolar y que asuman, como comunidad educativa, el reto de atender a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.

  • Promover cambios sustantivos en las formas de participación de los supervisores de educación especial y regular (de los niveles de inicial, preescolar, primaria y secundaria), de tal forma que se garantice la integración educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Para realizar el proyecto se conformaron tres equipos de trabajo: a) equipo base, formado por personal de la Dirección General de Investigación Educativa; b) equipo español, formado por tres profesionales de reconocida trayectoria en la integración educativa, y c) equipos estatales, constituidos por personal de los estados participantes, alrededor de 350 maestros y maestras, principalmente de educación especial.

El proyecto contempló cuatro programas específicos:

  • 1. El Seminario de actualización para profesores de educación especial y regular, que respondió a la necesidad de redefinir las relaciones entre la educación regular y la educación especial, como marco de referencia para el establecimiento de las condiciones básicas para el desarrollo de la integración educativa y la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales en el ámbito de la escuela regular. A lo largo del proyecto se capacitó a alrededor de 19,500 maestros de educación especial y regular a través de este Seminario.

  • 2. El seguimiento de experiencias de integración educativa, cuyo objetivo era contar con información de las acciones puestas en marcha para apoyar la atención de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Durante el proyecto participaron alrededor de 650 escuelas de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, así como cerca de 400 servicios de educación especial en este seguimiento cercano.

  • 3. El programa de materiales didácticos que únicamente se trabajó durante los ciclos escolares 1997–1998 y 1998–1999 en las 46 escuelas que iniciaron las acciones del proyecto en los estados de Colima, San Luis Potosí y Tabasco (10 jardínes de niños y 36 primarias). Su objetivo fue seleccionar, poner a prueba y evaluar un conjunto de materiales didácticos con la finalidad de favorecer la integración de los niños y niñas con necesidades educativas especiales.

  • 4. El Sistema de Seguimiento de las Niñas y de los Niños con Necesidades Educativas Especiales (Sisne), que es un programa computacional que desempeña un papel importante en la integración educativa, ya que permite realizar el seguimiento sistemático de las alumnas y de los alumnos integrados a las escuelas y aulas regulares, de forma tal que, al evaluar su situación, se puedan tomar las medidas necesarias para enriquecer y viabilizar su proceso de integración.

Como parte de las acciones del proyecto se elaboraron distintos materiales para apoyar el proceso de integración de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales a las aulas y escuelas regulares, entre ellos los siguientes: El Seminario de actualización para profesores de educación especial y regular conformado por cinco módulos agrupados en cuatro textos; tres textos en los que se abordan temas como los siguientes: conceptos relacionados con la integración educativa, problemas de comunicación y discapacidad auditiva; los cuadernillos del Documento Individual de Adecuación Curricular (DIAC) son el instrumento elaborado por el proyecto para planear y dar seguimiento a las adecuaciones curriculares de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales integrados en las escuelas regulares; Veintiséis programas, divididos en cinco series de videos, en los que se abordan temas relacionados con la integración educativa, con las necesidades específicas derivadas de las distintas discapacidades y con las prácticas de los maestros de grupo, entre otros; el Sistema de Seguimiento de las Niñas y de los Niños con Necesidades Educativas Especiales conformado por una encuesta, un manual de aplicación y un software; el Libro de Apoyo para el Aprendizaje de la Lectura y la Escritura que es una herramienta pensada tanto para profesionales de la educación como para los padres de familia interesados en lograr que un niño con dificultades en el aprendizaje de la lengua escrita (lectura y escritura) llegue a superarlas.

Como consecuencia de las acciones del proyecto y tomando en cuenta la experiencia generada a través de su puesta en marcha en las entidades y de la evaluación realizada, se elaboró, en el marco del Programa Nacional de Actualización Permanente, un Curso Nacional sobre Integración Educativa para el personal de educación especial de todo el país. Asimismo, se participó en la elaboración de los programas de la asignatura de Necesidades Educativas Especiales de los nuevos planes de estudio de la Licenciatura en Educación Preescolar y en Educación Primaria, esto en el marco del Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales

También considerando la experiencia aportada por el proyecto, así como las experiencias estatales y de organizaciones de la sociedad civil, se elaboró el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.

La Secretaría de Educación Pública, con apoyo del Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México – España, publicó un informe y un disco compacto que recuperan la experiencia e información generada en este proyecto. Para obtener mayor información sobre el proyecto y sus productos se puede consultar la siguiente dirección electrónica: www.discapacinet.gob.mx

La Subsecretaría de Planeación y Coordinación de la Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto, es la instancia responsable de recolectar la información estadística del Sistema Educativo México.

Los datos relacionados con la atención de alumnos con necesidades educativas especiales se obtiene mediante los cuestionarios estadísticos 911, al inicio y al final de cada ciclo escolar. La aplicación y sistematización de la información aportada por los cuestionarios es responsabilidad de cada una de las 32 entidades federativas. Por su parte, la Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto es quien acopia toda la información y cuenta con las bases de datos nacionales.

Los cuestionarios estadísticos se envían y completan en papel. Los directores de los centros educativos son los responsables de hacerlos y remitirlos a las zonas escolares de supervisión, que a su vez los remiten a las jefaturas de sector, para que sean entregados a las direcciones de cada nivel educativo y a la instancia estatal de control escolar, que finalmente es quien lo hace llegar a la Dirección General de Planeación Programación y Presupuesto..

Los cuestionarios de escuelas de educación regular que solicitan información relacionada con la atención de alumnos con necesidades educativas especiales son los siguientes:

  • Educación inicial

  • Educación preescolar

  • Educación preescolar indígena

  • Educación comunitaria rural preescolar

  • Educación primaria

  • Educación primaria indígena

  • Educación comunitaria rural primaria

  • Educación secundaria

Los cuestionarios de los servicios de educación especial son los siguientes:

  • Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular

  • Centro de Atención Múltiple

En el caso de los cuestionarios de las escuelas de educación regular la información que se solicita es básicamente el número de alumnos con necesidades educativas especiales, desglosándolos por sexo y por el factor al que se asocian sus necesidades específicas: ceguera, baja visión, sordera, hipoacusia, discapacidad motriz, discapacidad intelectual, capacidades y aptitudes sobresalientes y otros.

Actualmente, a través de los cuestionarios estadísticos 911, no se solicita información relativa a los alumnos con necesidades educativas especiales que asisten a niveles educativos como bachillerato, formación tecnológica, educación normal, entre otros. Sin embargo, recientemente se presentó una propuesta para reformar los cuestionarios estadísticos 911 con el propósito de obtener información más precisa sobre los alumnos con necesidades educativas especiales y sobre los apoyos que éstos reciben.

La propuesta consiste básicamente en que los cuestionarios de todos los niveles y modalidades educativas solicite la siguiente información:

  • Número de alumnos con necesidades educativas especiales inscritos en las escuelas, desglosándolos por sexo, grado escolar y factor con el que se asocian sus necesidades específicas: ceguera, baja visión, sordera, hipoacusia, discapacidad motriz, discapacidad intelectual, discapacidad múltiple, autismo, aptitudes sobresalientes, problemas de comunicación, problemas de conducta, otros.

  • Servicio de educación especial que apoyo a la escuela – o indicar si no cuenta con él.

  • Modalidad del servicio de educación especial con el que cuenta la escuela, en caso de ser así – itinerante o permanente.

  • Número de alumnos con necesidades educativas especiales inscritos en las escuelas que reciben apoyo de algún servicio de educación especial, desglosándolos por sexo, grado escolar y factor con el que se asocian sus necesidades específicas: ceguera, baja visión, sordera, hipoacusia, discapacidad motriz, discapacidad intelectual, discapacidad múltiple, autismo, aptitudes sobresalientes, problemas de comunicación, problemas de conducta, otros.

  • Número de alumnos con necesidades educativas especiales inscritos en la escuela que cuentan con informe de evaluación psicopedagógica.

  • Número de alumnos con necesidades educativas especiales inscritos en la escuela que cuentan con propuesta curricular adaptada.

En este momento, en México no existen indicadores nacionales sobre educación especial. Sin embargo, a partir del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa se está llevando a cabo un seguimiento puntual de las acciones que se realizan en cada una de las entidades para fortalecer los servicios de educación especial y el proceso de integración educativa. Como parte de este seguimiento el responsable de educación especial de cada entidad debe completar una ficha de información relativa a la situación de la educación especial y de la integración educativa en su estado. Esta información cuantitativa es fundamental para las decisiones que se van tomando en el Programa Nacional, tanto lo que tiene que ver con la ampliación de la cobertura como con la definición de lineamientos y de propuestas de actualización.

 

 

Autor:

María del Carmen Escandón Minutti

Enviado por:

Ing. Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"?

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2016.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE, JUAN BOSCH Y ANDRÉS CASTILLO DE LEÓN – POR SIEMPRE"?

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter