Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La educación personalizada en Argentina durante la última dictadura militar (página 2)



Partes: 1, 2

«Le daban mucha importancia a los aspectos biológicos al analizar al "educan- do", como lo llamaban. No tengo presentes los autores pero trabajaban con tipologías de personalidad, lo que se denominaba caracterología. Un tipo de alumno era, por ejemplo, adjetivado de "sanguíneo". En base a ese aspecto saliente se definían las características de personalidad, entendidas como rasgos esenciales de cada "tipo" de alumno que el docente debía conocer. A estos temas de caracterología los trabajaba Juanes en sus clases teóricas.» (Testimonio M. P.) «Recuerdo fuertemente los teóricos sobre las edades evolutivas, en los que Juanes caracterizaba a los niños de 4 años como cervatillos, basándose en Maurice Debesse.» (Testimonio A. B.) Con relación al desarrollo temático en las clases teóricas, otro testimonio indica:

«Los exponía brevemente como tópicos que constituían a la Pedagogía, o algo así. Tomábamos apuntes de lo dicho en sus clases y lo repetíamos luego. [.] En sus clases exponía. Recuerdo clases frontales en ambas materias. [.] era una clase con uso del pizarrón: lo recuerdo con la tiza en la mano y haciendo bromas. Si uno no se reía, era tomado por una descortesía. Y recuerdo que por alguna razón -no recuerdo los chistes– no me hacían gracia.» (Testimonio M.B.) La presencia del enfoque de la educación personalizada de García Hoz se registra tanto en la bibliografía de lectura obligatoria del curso de Pedagogía como en varios de los testimonios recogidos entre los estudiantes de la época:

«La mayoría de las materias en esa época mencionaban la educación personalizada y obviamente a García Hoz. También recuerdo la visión antropológica, teleológica, y axiológica de la educación. También a la didáctica como un área de conocimiento dependiente de la pedagogía en su fase práctica, ya desde esa época, esa orientación me resultaba sumamente desafortunada.» (Testimonio A. B.) «Casi no comprábamos libros, íbamos a la biblioteca y resumíamos los tex- tos de la bibliografía del programa para dar el final. Sin embargo el libro de García Hoz lo compré aunque no para Pedagogía.» (Testimonio M. B.) «Nos explicaban la educación personalizada (no recuerdo si en Pedagogía o en otra materia), como una corriente pedagógica en boga. De todos modos, nos la daban desprovista de toda connotación ideológica y centrando todo el asunto en la relación docente-alumno. No recuerdo haber leído ninguna obra de García Hoz.» (Testimonio M. P.) Con relación a las cualidades de los docentes, en el ejercicio de su rol, varios testimonios aluden a la «presencia física» que debía cuidar el practicante y futuro docente. Así, por ejemplo, la profesora adjunta de Juanes, Lilia Delia Rossi de Cueto Rúa expresaba:

«Yo llegaba hasta a decirles a las alumnas: Para dar clase, chicas, ustedes se tienen que bañar. Se visten, se arreglan así. Tienen que tener presencia. Además una se siente distinta cuando uno se baña. Lo mismo, las manos. No te creas que yo era de cambiarme todos los días, como teníamos profesoras que sí lo hacían. Pero, un día iba con una flor, al otro día iba con otra flor, con un pañuelo o con un prendedor.»9

Efectivamente, esto coincide con los testimonios de estudiantes de la época, que manifiestan:

«[El de la apariencia física] era un tema que se llevaba un rato de explicacio- nes para las Practicas. Preferentemente usar falda, discreta, por debajo de la rodilla -practiqué en el 81, en el Normal 1-. Si usábamos pantalón, el saco debía tapar la cola. Eran pautas para todo el mundo. Incluso las profesoras ayudantes se vestían de ese modo.» (M. B.)10

«En los prácticos era explicitado esto claramente, sobre todo la cuestión del vocabulario y del aspecto personal. (.) El eje aspecto personal era al qué más tiempo le dedicaba la ayudante, mucho más que a los contenidos a comunicar y a las formas en que tendríamos que hacerlo.» (A. B.) «[.] el aspecto físico del practicante era motivo de charlas por parte de la profesora. Nos indicó la vestimenta adecuada para ir a hacer las prácticas que, a su juicio, era un "trajecito sastre" (me lo hice, lo juro), también nos recomendó que fuéramos a la peluquería. La apariencia de profesoras (éramos todas mujeres) fue de lo que más nos habló.» (Testimonio M.P.) Los testimonios anteriores confirman la interpretación que venimos realizando de la formación pedagógica. Una propuesta formativa que procuraba manejarse dentro de un orden y una metodología asentada en la figura del docente, como principal transmisor del conocimiento.

Una mirada que reducía al estudiante a un rol netamente pasivo, adaptativo, reproductor del mensaje profesoral y con escasa autonomía para realizar lecturas o interpretaciones propias de autores o perspectivas teóricas. El conocimiento en los cursos de Pedagogía y Prácticas de la Enseñanza a cargo de Juanes se presentaba de manera descontextualizada y sin ninguna referencia al escenario social e histórico, tanto del pasado como del presente. Se enseñaba a través de defi- niciones, clasificaciones abstractas y se enfatizaba el interés sobre aspectos formales, como la apariencia física del docente. El siguiente apartado retoma esta interpretación y otros aspectos salientes del trabajo en su conjunto.

Conclusiones preliminares

En este trabajo, hemos intentado poner en diálogo algunos de los principios fundamentales de la denominada «educación personalizada» plasmada en la obra de García Hoz con la orientación que asumió la formación pedagógica durante la última dictadura militar en la carrera de Ciencias de la Educación de la unlp. Procuramos establecer relaciones entre los planteos acerca de la educación, la pedagogía y la formación docente en la perspectiva garciaho- ciana y su correlato en los programas de Pedagogía y en las experiencias de formación de estudiantes y docentes de la mencionada institución.

Una de las interpretaciones posibles de la perspectiva que García Hoz desarrolla acerca de la educación es que su obra intenta traducir al ámbito educativo los principios emanados de la catequesis del Opus Dei. De aquí surgen la noción de persona como un eje estructurante de toda su propuesta pedagógica y el consecuente reconocimiento de la singularidad individual que cualquier educación debería atender.

No obstante, en el despliegue del alcance de esta educación personalizada sobresale la función de adaptación biológica y social de los individuos para la conservación del orden social, por un lado, y la organización de lo múltiple para el logro de la perfección humana, por otro. Estas premisas están presentes tanto en el análisis de la educación familiar como escolar.

La interpretación que propone García Hoz de los rasgos psíquicos de los individuos que pertenecen a diferentes clases sociales viene a confirmar su pretensión de clasificar la singularidad en categorías que permitan describir regularidades, anticipar conductas y garantizar la conformación de grupos homogéneos.

Del análisis de las prescripciones curriculares (programas y planes de estudios) y de los testimonios relevados, inferimos la significativa presencia de este enfoque de educación personalizada, tanto en los contenidos, la bibliografía, como la orientación general de la formación pedagógica, que expresamente buscaba el logro del perfeccionamiento individual y social. No fue posible establecer una correlación entre la presencia de este enfoque y la lectura de la obra de García Hoz. No obstante, los testimonios reconocen que se trataba de una corriente «en boga», más allá del grado de profundización que de ella se lograra en el curso de Pedagogía.

Con relación a la concepción que García Hoz suscribió acerca de la disciplina pedagógica, pudimos observar cierta consistencia entre su visión ligada a otras Ciencias de la Educación y la estructura de los programas de Pedagogía que incluyen referencias explícitas a los enfoques biológicos, psicológicos, sociológicos, entre otros, como parte de los contenidos propios de ese curso. El énfasis en la faz práctica del saber pedagógico no aparece expresado en los programas. No obstante, los testimonios de los estudiantes parecieran coincidir en una mayor centralidad de los aspectos operativos y técnicos de la enseñanza, antes que en la profundidad conceptual y teórica alcanzada como resultado de su formación pedagógica.

El estudio a partir de apuntes de clase, fichas de cátedra denominadas «minutas» o las referencias a un aprendizaje mecánico y memorístico, dan cuenta del perfil de una formación percibida como carente de reflexión y profundización teórica. Otra de las evidencias en las que se expresaba la faz práctica del saber pedagógico era el desarrollo de herramientas de evaluación psicométrica (tests), ampliamente desarrollados en la obra de García Hoz. Si bien en las prácticas el recurso a esas técnicas no estuvo presente en la formación pe- dagógica, sí pudimos constatar el interés por establecer tipologías y formas de clasificación social de los estudiantes, según sus edades evolutivas o rasgos de personalidad y carácter.

Como vimos, la preocupación de García Hoz por atender las cualidades del docente en general, y el aspecto físico en particular, respondían a las concepciones que sustentaba acerca de los factores que influían en la re- lación pedagógica. Así, el cuidado estético del maestro no era un fin en sí mismo, sino que se conectaba con valores como la bondad y la belleza que se integraban a una ética de la práctica docente. En las experiencias de formación que pudimos recoger, se señala una preocupación por la apariencia física del docente que no aparece relacionada con ningún fundamento teórico de corte espiritual.

Del análisis realizado concluimos que la educación personalizada constituyó una perspectiva presente en la formación pedagógica en Ciencias de la Educación de la unlp, recreada, actualizada y resignificada con rasgos singulares por quienes asumieron funciones docentes en el espacio de Pe- dagogía, Prácticas de la Enseñanza y otros cursos. Establecimos puntos de contacto relacionados con la función social de la educación, la concepción de la Pedagogía, los contenidos de la formación aunque reconocimos matices en la recepción de la obra de García Hoz.

En tal sentido, si bien observamos una coincidencia en los objetivos formativos ligados al perfeccionamiento individual y social y en los propósitos educativos de conservación, más que de renovación del orden, el desarrollo práctico de su perspectiva pareciera sustentarse más en los aspectos prácticos y técnicos de la educación personalizada, que en su fundamentación conceptual espiritualista. La pregnancia de los componentes tecnicistas en la formación y el carácter ahistórico y descontextualizado del conocimiento que era objeto de estudio en los cur- sos de formación pedagógica constituyen, entonces, algunos de los rasgos salientes de esta versión vernácula de la educación personalizada.

Agradecimientos

Quisiéramos expresar nuestro agradecimiento a la profesora Marina Barcia quien nos facilitó generosamente datos procedentes del relevamiento empírico que realizó en el marco de la investigación que dio origen a su tesis de maestría denominada «La Educación Superior en las representaciones sociales de los Graduados en Ciencias de la Educación. La perspectiva de los egresados de la unlp que trabajan en uno o en ambos subsistemas de ese nivel educativo», dirigida por la Mg. Raquel Coscarelli y presentada en abril de 2012 en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Para acceder a los resultados de esa investigación ver Barcia 2011a, 2011b; 2014. También agradecemos a la profesora Silvana Barboni por sus generosos aportes.

Notas

  • Los testimonios fueron relevados a través de entrevistas semiestructuradas. En el caso de las encuestas a los estudiantes, sus nombres han sido reemplazados por iniciales de fantasía para mantener su carácter anónimo. En cada caso, se indican las fechas en que fueron recibidas las en- cuestas. Volver al texto

  • Martiniano Juanes fue nombrado en el cargo de Profesor Titular de Pedagogía el 1 de

marzo de 1975 de acuerdo a la política de reincorporación de profesores exonerados en 1955. Juanes se había graduado como Profesor en Filosofía y Ciencias de la Edu- cación, especialidad Filosofía y Ciencias de la Educación (unlp) el 22 de agosto de 1946 e integraba la planta docente de la fahce, pues en noviembre de 1973 había sido reincorporado por la Res. 164/73 del Ministerio de Educación, que posibilitaba el retorno a la universidad de los profe- sores que «por razones políticas» habían sido dejados fuera de sus cargos en 1955. La inserción de Juanes en la carrera ha- bía comenzado en abril de 1947, momento en que se lo designara como Profesor por concurso de Metodología y práctica de la enseñanza en Ciencias de la Educación, luego Didáctica Especial y práctica de la enseñanza en Ciencias de la Educación, cargo que ocupó hasta su cese en noviem- bre de 1955 (Garatte, 2012). Volver al texto

  • La reforma curricular de 1978 había intro- ducido algunos cambios significativos en el tramo inicial de la carrera. Particular- mente se eliminaron los cursos de Intro- ducción a las Ciencias de la Educación, Introducción a la Historia, Sociología General e Historia Argentina General. Y también, se incorporaron las siguientes asignaturas: Introducción a la Literatura, Seminario de Técnicas de Investigación Psicopedagógica, Orientación Educativa y Profesional y Pedagogía Experimental. El reemplazo de las cuatro asignaturas que conformaban el primer ciclo en el plan anterior y proporcionaban encuadres generales (histórico, social, contextual y pedagógico) y su reemplazo por mate- rias de carácter psicopedagógico y cien- tífico-experimental, ponían en evidencia una forma de intervención curricular, a partir del recorte en áreas significativas de la cultura profesional, y de la creación de nuevos espacios curriculares que enfatizarían los rasgos propios de las pedagogías «espiritualistas y funcionalistas».

  • Lilia Rossi había conocido a Juanes al tenerlo como profesor de Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza en Ciencias de la Educación en 1952 y ya en los años "70, su «motivación» para acercarse a la cátedra de Pedagogía a cargo de este profesor fue, precisamente, esa referencia previa de su figura, a raíz de su experiencia como alumna. Su trayectoria laboral junto a Juanes comenzaría en 1977 como jefe de trabajos prácticos de Pedagogía, asumiendo el cargo de profesor adjunto 1978 y titular en 1983. Hasta ese momento, no acreditaba antecedentes académicos dado que su carrera profesional se había desarrollado en el nivel medio como preceptora, profesora y distintos cargos jerárquicos y en el nivel terciario como docente de formación pedagógica en carreras de magisterio. Volver al texto

  • Entrevista realizada el 6 de abril de 2015.

  • Entrevista realizada el 19 de marzo de 2015. Volver al texto

  • Entrevista a una estudiante de Juanes en el curso de Prácticas de la Enseñanza en 1975. Realizada el 21 de marzo de 2015.

  • Entrevista a una estudiantes de Juanes en el curso de Prácticas de la Enseñanza. Realizada el 21 de marzo de 2015.

  • Entrevista realizada a Lilia Rossi en La Plata, el 10 de junio de 2013. Volver al texto

  • Encuesta realizada el 23 de marzo de 2015. Volver al texto

Referencias Bibliográficas

Barcia, M. (2011a). Representaciones de los profesores en Ciencias de la Educación sobre cómo son las relaciones entre los institutos de formación docente y la universidad. EN: cd del IV Congreso Nacional / III Encuentro Internacional de Estudios Comparados en Educación.- saece/ mn- cyt. Disponible en: http://www.saece.org. ar/docs/congreso4/trab55.pdf Barcia, M. (2011b). «Las representaciones sociales sobre la educación superior en los profesores de Ciencias de la Educa- ción. El caso de los egresados de la Universidad Nacional de la Plata que trabajan en ese nivel educativo». En: Actas de las VII Jornadas de Investigación en Educa- ción. Encrucijadas de la educación: sabe- res, diversidad y desigualdad. Facultad de Filosofía y Humanidades – Universidad Nacional de Córdoba.

Barcia, M. (2014). Las representaciones de los graduados en Ciencias de la Educación de la unlp acerca de su formación, en Mónica Paso, Maria Esther Elías, Marina Barcia (Coords.) Perspectivas en la formación de pedagogos y profesores. Historia, teoría y políticas en la Universidad Nacional de La Plata y en la Provincia de Buenos Aires. (pp. 58-79). La Plata: Ediciones Al Margen.

Bernardo Carrasco, J. (coord.), (2011). Educación personalizada: principios, téc- nicas y recursos. Madrid: Síntesis-unir.

Garatte, L. (2012). Políticas, grupos académicos y proyectos curriculares de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata (1966-1986). Tesis de doctorado no publicada. Universidad de San Andrés. Disponible en: http://repositorio.udesa. edu.ar/jspui/bitstream/10908/698/1/%5B- P%5D%5BW%5D%20D.%20Edu.%20Ga- ratte,%20Mar%C3%ADa%20Luciana.pdf Garatte, L.; García Clúa, M. N. (2013). Circulación de saberes entre la universidad y el Estado. Un análisis sobre trayectorias de pedagogos peronistas y católicos en argentina, entre 1955 y 1983, en: Estudios del isihr, vol 3, nro. 6, 150-170. Disponible en http://web2.rosario-conicet.gov.ar/ojs/ index.php/revistaISHIR/article/view/278 García Hoz, V. (1960). Principios de Pedagogía Sistemática. Madrid: rialp.

García Hoz, V. (1966). Principios de Educación Sistemática. Madrid: rialp.

García Hoz, V. (1972). Educación Personalizada. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

García Hoz, V. et al (1997). Glosario de Educación Personalizada. Madrid: rialp.

Juanes, M. (1981). «Programa de Pedago- gía». Facultad de Humanidades y Cien- cias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.

Kaufmann, C. (dir.) (2001). Dictadura y Educación. Tomo 1. Universidad y grupos académicos argentinos (1976-1983). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Kaufmann, C. (dir.) (2003). Dictadura y Educación. Tomo 2. Depuraciones y vigilan- cias en las universidades nacionales argentinas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Kaufmann, C.; Doval, D. (1997). Una pedagogía de la renuncia. El perennialismo en Argentina (1976-1983). Santa Fe: Serie cuadernos de Investigación-fce-uner.

Kaufmann, C. y Doval, D. (1999). Paternalismos pedagógicos. Rosario: Laborde.

Paso, M. (2012). Políticas, élites intelectuales y discursos en la construcción de la universidad excluyente. El caso de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (1976-1983). Tesis de maestría no publicada.flacso/Argentina.Disponibleen: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/ bitstream/10469/5325/2/TFLACSO- 2012MLP.pdf Morgade, G. y Alonso, G. (comp) (2008). Cuerpos y sexualidades en la escuela: de la normalidad a la disidencia. Buenos As.: Paidós.

Nassif, R. (1959). Pedagogía General, Bue- nos Aires: Kapelusz.

Nassif, R. (1980) Teoría de la educación. Buenos Aires, cincel.

Perez – Rosas Cáceres, A. (1997). Víctor García Hoz. Padre de la Educación Personalizada. Lima: Editorial IDI.

Rodriguez, L. (2014). La pedagogía persona- lista de García Hoz en las universidades argentinas Ponencia, IV Jornadas de Historia de la Universidad Argentina, 20 y 21 de noviembre de 2014, Universidad Na- cional de Mar del Plata.

Silber, J. (2011). Tendencias pedagógicas en la carrera de Ciencias de la Educación. La incorporación y el desarrollo de las pedagogías tecnocráticas (1960-1990), (pp. 19- 46) En Silber, J.; Paso, M. (Coord.). Universidad y formación docente. Políticas, tendencias y prácticas en la Carrera de Ciencias de la Educación y en otros profesorados (1960-1990),). La Plata, edulp.

Southwell, M. (2003), Ciencia y penitencia: dictadura, pedagogías restrictivas y formación de pedagogos. El caso de la Univer- sidad Nacional de La Plata: 117 – 163.en: Kaufmann C. (dir), Dictadura y educación. Tomo 2. Depuraciones y vigilancias en las Universidades Nacionales Argentinas, Buenos Aires, Miño y Dávila,

 

 

 

Autor:

Garatte, Luciana*;

García Clúa, María Noelia*

Revista "Ciencia, Docencia y Tecnología" Universidad Nacional de Entre Ríos

Enviado por:

César Agustín Flores

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter