Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La educación y atención integral para el desarrollo de la niñez menor de 3 años en Costa Rica (página 2)



Partes: 1, 2

Lineamiento 20 El Estado costarricense fortalecerá acciones intersectoriales para la educación y atención de la niñez de manera que esa conjunción de miradas y esfuerzos permita un verdadero desarrollo integral de esa población, tales como SAIID y Red de la Niñez.

Lineamiento 21 El Estado costarricense creará la logística necesaria para supervisar los centros de educación y atención infantil y así garantizar su calidad.

Lineamiento 22 El Estado garantizará que las personas quienes estén a cargo de la niñez menor de 3 años en centros infantiles sean adultas, con conocimientos sobre el desarrollo para que garanticen una atención oportuna y les faciliten experiencias entre la cultura, la naturaleza y promuevan ambientes que permitan la formación para la vida.

Lineamiento 23 El Estado costarricense deberá propiciar el trabajo en diadas para la educación y atención de la niñez menor de 3 años que conlleve un trabajo reflexivo y de coevaluación respecto del accionar con las niñas y los niños.

Conclusiones

Para fortalecer la educación y la atención integral para el desarrollo de la niñez menor de 3 años en Costa Rica es necesario crear conciencia en la ciudadanía, no solo como un tema donde las niñas y los niños sean sujetos de derechos, sino como una oportunidad en términos de desarrollo de la niñez. Esta conciencia se puede concretizar promoviendo un trabajo interinstitucional mediante redes que promuevan la creación de leyes donde se amplié la licencia materna post parto, mínimo el periodo recomendado de la lactancia como único alimento durante los 6 primeros meses de vida de la niña o niño, así como la promoción de campañas televisivas y radiales, donde se enfatice en la importancia de este acompañamientos para la niñez y su repercusión en los años posteriores.

De igual manera, la intervención con la niñez menor de 3 años, requiere la participación de toda la sociedad, de un sistema que integre lo privado y diferentes sectores (salud, educación, servicios sociales) y la coordinación de diferentes instituciones que generen servicios de calidad a la niñez, en proyectos regionales y nacionales, cada uno desde su quehacer, pero como un todo integrado.

Resulta necesario, además, pensar en planes de atención y educación de la niñez a mediano y largo plazo, los cuales aseguren los recursos financieros y técnicos, así como el establecimiento de condiciones básicas de los programas dirigidos a la niñez menor de 3 años, supervisión, monitoreo y evaluación del servicio, con un componente de formación continua dirigida a educadores, familias y personas encargadas de cuidar a las niñas y a los niños. Es un imperativo demostrar que la niñez menor de 3 años debe gozar por derecho de una atención oportuna y de calidad, sin distingos por condición económica, género, etnia u otros, para ello se debe promover el fortalecimiento de la Red Interinstitucional para la Niñez y la Adolescencia que propicie una atención apegada no solo a los derechos de la niñez, sino también a la posibilidad de una educación para la vida y un lugar en la vida.

Referencias

Álvarez, Ibáñez. (2004). Nutrición mielinización y neurodesarrollo. Documento mimeografiado.

Blanco-Guijarro, María Rosa. (2005). La educación de calidad para todos empieza en la primera infancia. Revista enfoques educacionales, 7(1), 11-33. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Blanco-DelPiano_N7_2005.pdf Brazelton, Berry y Greenspan, Stanley. (2005). Las necesidades básicas de la infancia.

Barcelona: Grao.

Bruder, Mary, y Dunst, Carl. (2005). Personnel Preparation in Recommended Early Intervention Practices: Degree of Emphasis across Disciplines. Early Childhood Special Education, 25(1), 25-33.

Bruer, John. (2000). El mito de los tres primeros años. Barcelona: Paidós Campbell, Philippa y Milborune, Suzanne. (2005). Improving the Quality of Infant-Toddler are Through Professional Development. Topics in Early Childhood Special Education, 25(1), 3-14.

Campos, Ana Lucía. (2011). La neuroeducación en la Primera Infancia. Marco teórico y práctico. Lima, Perú: Cerebrum.

Chavarría, María Celina. (1993). Tendencias políticas de la Educación Preescolar: el dilema de la madre trabajadora. San José: Universidad de Costa Rica.

Chaves, Lupita. (2007a.). Importancia de la atención integral en la niñez. En Memoria Primera Bienal Mundial "Educación, Estimulación y Desarrollo Infantil", 17-19 de mayo, San José, Costa Rica.

Chaves, Lupita. (2007b.). Reseña histórica de los planes de formación de docentes en Educación Preescolar de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica (1966-2007). Actualidades Investigativas en Educación, 7(Especial), 1-25.

Cordero, Teresita. (2005). Experiencias pedagógicas de las Madres-maestras: Comprendiendo los significados de las actividades del Jardín. (Tesis para optar por el grado de doctora en Educación). Doctorado Latinoamericano en Educación, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Darragh, Johnna. (2007). Universal Design for Early Childhood Education: Ensuring Access and Equity for All. Topics in Early Childhood Special Education, 35(2). doi: 10.1007/s10643-007-0177-4.

Engle, Patrice, Grantham, Sally, Walker, Susan, Black, Maureen y Wachs, Theodore. (2009). How to avoid the loss of potential in over 200 million Young children in the developing world. Child Health and Education, 1(2), 58-72. Recuperado de http://www.childhealthandeducation.ca/articles/documents/EngleENGLISH12.pdf Gallagher, Peggy, Rhodes, Cheryl y Darling, Sharon. (2004). Parents as Professionals in Early Intervention: A Parent Educator Model. Topics in Early Childhood Special Education, 24(1), 5-13.

Gardner, John y Walsh, Glenda. (2005) Assessing the Quality of Early Years Learning Environments. Early Childhood Research & Practice, 7(1). Recuperado de http://ecrp.uiuc.edu/v7n1/walsh.html Graue, Elizabeth, Kroeger, Janice y Brown, Christopher. (2003). The Gift of Time: Enactments of Developmental Thought in Early Childhood Practice. Early Childhood Research & Practice, 5(1). Recuperado de http://ecrp.uiuc.edu/v5n1/graue.html Jalongo, Mary, Fennimore, Beatrice, Pattnaik, Jyotsna, Laverick, DeAnna, Brewster, Jeffrey, y Mutuku, Moses. (2004). Blended Perspectives: A Global Vision for High-Quality Early Childhood Education. Early Childhood Education Journal, 32(3). Doi 1082- 3301/04/1200-0143/0.

Katz, Lillian. (2005). Perspectivas Educativas en la Primera Infancia. Santiago: LOM.

Landers, Cassie, Mercer, Raúl, Molina, Helia y Young, Mary Eming. (2004). Desarrollo integral en la Infancia: Una Prioridad para la Salud. Manual de Desarrollo Temprano para Profesionales de la Salud. Washington DC: Johnson and Johnson, Pediatric Institute.

León, Ana Teresa. (1998). El maestro y el niño: la humanización del aula. San José, Costa Rica: Editorial UCR.

Myers, Robert. (1995a). La Educación Preescolar en América Latina: el estado de la práctica. Santiago de Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.

Myers, Robert. (1995b). Los doce que sobreviven. México, D.F.: UNICEF.

Organización Internacional del Trabajo – OIT. (2012). Un buen comienzo: La educación y los educadores de la primera infancia. Informe para el debate en el Foro de diálogo mundial sobre las condiciones del personal de la educación de la primera infancia. Ginebra: OIT.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE. (2001). Participación ciudadana. Manual de la OCDE sobre información, consulta y participación en la elaboración de políticas públicas. Paris: OCDE.

Peralta, Victoria. (2005). Nacidos para ser y aprender. Buenos Aires, Argentina: Infantojuvenil.

Programa Estado de la Nación. (2011). Tercer Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Estado de la Nación.

Raczynski, Dagmar. (2006). Política de infancia temprana en Chile: Condicionantes del desarrollo de los niños. Santiago de Chile. EXPANSIVA: Universidad de Chile.

Reimers, Fernando. (1992). Necesidades de una política de Educación Infantil en América Latina y el Caribe (BOLETIN 28, Proyecto Principal de Educación). Recuperado de http://inversionenlainfancia.net/application/views/materiales/UPLOAD/ARCHIVOS_DO CUMENTO/documento_documento_file/36_17- Una%20politica%20de%20educacion%20inicial%20en%20AL-%20Reimers.pdf Rodríguez, Cinthia y Moro, Christiane. (1999). El mágico número tres. Cuando los niños aún no hablan. Barcelona: Paidós, SAICF.

Siraj-Bratchford, Iram y Woodhead, Martin. (2009). Programas eficaces para la primera infancia. La primera infancia en perspectiva 4. Recuperado de http://www.bernardvanleer.org/Programas_eficaces_para_la_primera_infancia Siteal Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina IIPE – UNESCO / OEI (2009). Primera Infancia en América Latina: La Situación Actual y las respuestas del Estado. Argentina: SITEAL. Recuperado de http://www.siteal.iipe- oei.org/informe/228/informe-2009 UNESCO. (2007). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Bases sólidas: atención y educación de la primera infancia. Universidad de Costa Rica. (2000). Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica: El ciclo de vida, la valoración de la autonomía de los grupos sociales y la eficacia o desempeño institucional. San José, Costa Rica: EDNA.

Universidad Estatal a Distancia. (2014). Propuesta Lineamiento de Política Institucional para el periodo 2014-2018. San José, Costa Rica: UNED.

 

 

 

Autor:

Helvetia Cárdenas Leitón

Directora del Recinto de Grecia y Sub-directora del Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica. Doctora en Educación, Máster en Psicopedagogía, Licenciada en Administración Educativa y Educación Preescolar, Universidades CONARE.

Revista "Actualidades Investigativas en Educación" Instituto de Investigación en Educación (INIE) Universidad de Costa Rica

Enviado por:

César Agustín Flores

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter