Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El enfoque en el análisis de estados financieros



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Aplicaciones y limitaciones del análisis e interpretación de los estados financiero
  3. Partes interesadas en los estados financieros y sus análisis
  4. Estados financieros básicos
  5. Estados financieros auditados
  6. Métodos de analisis de los estados financieros
  7. Analisis de la situación financiera a corto y largo plazo
  8. Estados financieros proyectados
  9. Estados financieros ajustados por inflación
  10. Elaboración de informes o reportes
  11. Preguntas y respuestas
  12. Mercados de capitales y monetarios de Venezuela
  13. Régimen legal del mercado de capitales venezolano
  14. Elementos del mercado de capitales venezolano
  15. Mercado monetario venezolano
  16. Conclusiones
  17. Bibliografía

Introducción

La análisis de los proyectos constituye la técnica matemático-financiera y analítica, a través de la cual se determinan los beneficios o pérdidas en los que se puede incurrir al pretender realizar una inversión u alguna otro movimiento, en donde uno de sus objetivos es obtener resultados que apoyen la toma de decisiones referente a actividades de inversión.

Asimismo, al analizar los proyectos de inversión se determinan los costos de oportunidad en que se incurre al invertir al momento para obtener beneficios al instante, mientras se sacrifican las posibilidades de beneficios futuros, o si es posible privar el beneficio actual para trasladarlo al futuro, al tener como base especifica a las inversiones.

Una de las evaluaciones que deben de realizarse para apoyar la toma de decisiones en lo que respecta a la inversión de un proyecto, es la que se refiere a la evaluación financiera, que se apoya en el cálculo de los aspectos financieros del proyecto.

La análisis financiero se emplea también para comparar dos o más proyectos y para determinar la viabilidad de la inversión de un solo proyecto.

Sus fines son, entre otros:

  • Establecer razones e índices financieros derivados del balance general.

  • Identificar la repercusión financiar por el empleo de los recursos monetarios en el proyecto seleccionado.

  • Calcular las utilidades, pérdidas o ambas, que se estiman obtener en el futuro, a valores actualizados.

  • Determinar la tasa de rentabilidad financiera que ha de generar el proyecto, a partir del cálculo e igualación de los ingresos con los egresos, a valores actualizados.

Establecer una serie de igualdades numéricas que den resultados positivos o negativos respecto a la inversión de que se trate.

Aplicaciones y limitaciones del análisis e interpretación de los estados financieros

  •  Aplicaciones:

La interpretación financiera ayudará a los ejecutivos de una empresa a determinar si las decisiones acerca de los financiamientos determinando fueron los más apropiados, y de esta manera determinar el futuro de las inversiones de la organización.

La interpretación de los estados financieros permitirá:

  • Comprender los elementos de análisis que proporcionen la comparación de las razones financieras y las diferentes técnicas de análisis que se pueden aplicar dentro de una empresa.

  • Describir algunas de las medidas que se deben considerar para la toma de decisiones y alternativas de solución para los distintos problemas que afecten a la empresa, y ayudar a la planeación de la dirección de las inversiones que realice la organización

  • Utilizar las razones más comunes para analizar la liquidez y la actividad del inventario cuentas por cobrar, Cuentas por pagar, activos fijos y activos totales de una empresa.

  • Analizar la relación entre endeudamiento y apalancamiento financiero que presenten los estados financieros, así como las razones que se pueden usar para evaluar la posición deudora de una empresa y su capacidad para cumplir con los pagos asociados a la deuda.

  • Evaluar la rentabilidad de una compañía con respecto a sus ventas, inversión en activos, inversión de capital de los propietarios y el valor de las acciones.

  • Determinar la posición que posee la empresa dentro del mercado competitivo dentro del cual se desempeña.

  • Proporcionar a los empleados la suficiente información que estos necesiten para mantener informados acerca de la situación bajo la cual trabaja la empresa.

El análisis de los estados financiero; sirve como un examen objetivo que se utiliza como punto de partida para proporcionar referencia acerca de los hechos concernientes a una empresa. La importancia del análisis va más allá de lo deseado de la dirección ya que con los resultados se facilita su información para los diversos usuarios.

El ejecutivo financiero se convierte en un tomador de decisiones sobre aspectos tales como dónde obtener los recursos, en qué invertir, cuáles son los beneficios o utilidades de las empresas cuándo y cómo se le debe pagar a las fuentes de financiamiento, se deben reinvertir las utilidades.

 Limitaciones

En el análisis de los estados financieros de una compañía se pueden presentar problemas y limitaciones que requieren de cuidado y buen juicio. A continuación, se presentan algunos problemas y/o limitaciones:a) La utilidad del análisis de razones financieras para las empresas pequeñas y estrechamente estructuradas, tiende a incrementarse mas que para las empresas grandes y con divisiones múltiples, pues un importante numero de empresas grandes opera una gran cantidad de sectores diferentes en industrias muy distintas, en cuyo caso es difícil desarrollar un conjunto significativo de promedios de la industria para propósitos comparativos.

b) La mayoría de las empresas desean estar mejor que el promedio. Por lo general, lograr un desempeño promedio no es necesariamente bueno, es mejor centrar la atención en las razones de los líderes de la industria para un desempeño de alto nivel.c) La inflación puede distorsionar los balances generales de las empresas. Los valores históricos registrados pueden ser sustancialmente distintos de los valores verdaderos. La inflación afecta tanto a los cargos por depreciación como a los costos de los inventarios, y esto produce que las utilidades también se vean afectadas.

Partes interesadas en los estados financieros y sus análisis

El análisis de los estados Financieros y de las razones financieras es utilizado por:

a) Los administradores, quienes emplean las razones para ayudar a analizar, controlar y mejorar las operaciones de la compras, además para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado.

b) Los analistas de crédito, como los funcionarios de préstamos bancarios o los analistas de evaluaciones de bonos, quienes analizan las razones para ayudar a investigar la capacidad de una compañía para pagar sus deudas.

c) Los analistas de valores, que incluyen tanto a los analistas de acciones, interesados en la eficiencia de una compañía y en sus posibilidades de crecimiento, como a los analistas de bonos, interesados en la capacidad de las compañías de pagar los intereses sobre sus bonos, así como en el valor de liquidación de los activos en caso de que la empresa fracase.

d) Los propietarios, para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes.

e) El Estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones esta correctamente liquidado.

Estados financieros básicos

Los estados financieros básicos son:

  • El balance general: documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. En este aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.
  • El estado de resultados o de ganancias y pérdidas: documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable. esta compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben corresponder exactamente a los valores que aparecen en el libro mayor y sus auxiliares, o a los valores que aparecen en la sección de ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo.
  • El estado de flujos de efectivo: documento que tiene como propósito mostrar de que manera las operaciones de la empresa han afectado su posición de efectivo mediante el examen de las inversiones realizadas (aplicaciones de efectivo) y las decisiones de financiamiento que se hayan tomado (fuentes de efectivo).
  • El estado de utilidades retenidas: en este se reportan cambios en las cuentas de capital contable común entre la fecha de los balances generales. Las utilidades de las empresas se retienen con el fin de ampliar el negocio (inversión en planta, equipos, inventarios, etc.) y no necesariamente en una cuenta bancaria. los cambios en las utilidades retenidas surgen porque los accionistas comunes le permiten a la empresa reinvertir en sí misma fondos que, de otra manera, podrían distribuirse como dividendos. De este modo las utilidades retenidas como se reportan en el balance general, no representan fondos en efectivo y no están disponibles para pagarse como dividendos o cualquier otra cosa.

Estados financieros auditados

Son aquellos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de la información.

El examen es ejecutado por contadores públicos independientes quienes finalmente expresan una opinión acerca de la razón-habilidad de la situación financiera, resultados de operación y flujo de fondos que la empresa presenta en sus estados financieros de un ejercicio en particular.

Métodos de analisis de los estados financieros

5.1 Método horizontal y vertical: se refiere a la utilización de los estados financieros de un período para conocer su situación o resultados. Se comparan entre sí los dos últimos períodos, ya que en el período que esta sucediendo se compara la contabilidad contra el presupuesto.

5.6 Sistema de análisis DUPONT: El sistema DuPont fusiona el estado de resultados y el balance general en dos medidas sumarias de rentabilidad: el rendimiento sobre los activos (RSA) y el rendimiento sobre el capital contable (RSC). Este sistema reúne el margen de utilidad neta, que mide la rentabilidad de la empresa en ventas.

Es importante aclarar que además de los estados financieros antes mencionados existen otros los cuales son: Análisis de Actividad, Rotación de inventarios, Período promedio de cobro, Periodo promedio de pago, Rotación de los activos totales, Rendimiento sobre el capital contable.

Analisis de la situación financiera a corto y largo plazo

Los banqueros y los acreedores a corto plazo tienen mucho interés en la capacidad de pago de la deuda circulante de un negocio. Los tenedores de bonos y los accionistas tienen un interés mayor en la posición financiera a largo plazo. Sin embargo, ninguno de los dos grupos puede lógicamente ignorar los aspectos financieros de interés primordial para el otro. Ambos grupos tienen que ver con las secciones del circulante del balance general y con las ganancias actuales y en perspectiva.

Una posición financiera circulante favorable puede quedar bruscamente neutralizada por una situación opuesta reflejada por las partidas no circulantes. Por ejemplo, el importe total registrado de depreciación, agotamiento y amortización puede ser insuficiente; el activo fijo puede que tenga que reponerse pronto; puede que exista una sobre inversión en el activo fijo; los vencimientos de los bonos o documentos hipotecarios puede que estén mal espaciados; la estructura del capital (pasivo a largo plazo y capital) puede estar desequilibrado con un exceso de deudas, y las utilidades no distribuidas pueden ser excepcionalmente bajas. La compañía puede tener revaluadas sus propiedades fijas y utilizar el incremento no realizado como base para los dividendos.

Una posición financiera a largo plazo favorable puede estar neutralizada por una situación inversa reflejada en las partidas del circulante. Por ejemplo, el importe del capital neto de trabajo puede que sea inadecuado; las cuentas por cobrar y los inventarios pueden ser excesivos y de rotación lenta; el capital de trabajo puede haber estado agotado por una declaración de dividendos no garantizada o usado para financiar en parte la adquisición de activo no circulante; y quizá se haya incurrido en perdidas de operación o extraordinarias. De año en año, muchos cambios pueden estar reflejados en las partidas incluidas en las secciones no circulantes del balance general. Estos cambios pueden ser el resultado de distintas operaciones, y el analista debe intentar descubrir tanto los factores favorables como los desfavorables.

Los datos absolutos, las tendencias, los porcentajes con base común y los porcentajes de aumento y disminución, al igual que las razones y comparaciones del balance general y del estado de ganancias y pérdidas, pueden usarse con ventaja en grados diferente en dicho estudio.

Estados financieros proyectados

Son estados financieros a una fecha o periodo futuro, basados en cálculos estimativos de transacciones que aún no se han realizado; es un estado estimado que acompaña frecuentemente a un presupuesto.

Los balances generales proyectados tienen como objetivo principal determinar anualmente cual se considera que es el valor real de la empresa en ese momento. Cuando se presenta el balance de un proyecto es recomendable solo referirse al balance general inicial, es decir, se puede presentar un balance general a lo largo de cada uno de los años considerados en el estudio (balance proyectado). Un balance inicial (en tiempo cero) presentado en la evaluación de un proyecto, dado que, los datos asentados son muy recientes es probable que sí revele el estado real de la empresa en el momento de inicio de sus operaciones.

Los Estados de resultados proyectados tienen como calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo de proyecto, que es, en forma general, el beneficio real de la operación de la planta, y que se obtiene restando a los ingresos todos los gastos en que incurra la planta y los impuestos a pagar.

Estados financieros ajustados por inflación

Los cambios en los precios que habrán de tomarse en consideración al ajustar los datos del costo dependen del tiempo transcurrido entre la fecha en que se incurre en ellos y la fecha en que se consumen.

Muchos negocios no informan acerca del costo de la mercancía vendida en los estados anuales publicados. En este caso, es necesario que el analista trabaje con la cifra de las ventas declaradas, usándola como base para estimar el costo de la mercancía vendida por medio de la aplicación del margen típico (y solamente aproximado) del porcentaje común en dicho ramo comercial. Ese margen típico de porcentaje es reunido y publicado por las asociaciones comerciales, las organizaciones de crédito y otras.

Al hacer los ajustes al inventario, el analista puede suponer que el inventario declarado se manifiesta al nivel medio de precios existente durante el período de adquisición. Para eliminar el retraso en un inventario de primero en entrar, primero en salir, la existencia de mercancía declarada debe cambiarse del nivel medio de precios del período de la adquisición al nivel de precios en la fecha del inventario. Aunque no exacto, el índice medio de precios puede obtenerse dividiendo la suma del índice de precios al principio del período de adquisición y el índice de precios en la fecha del inventario por dos. El ajuste del inventario se hace multiplicando el inventario por la razón del índice de precios al índice medio de precios en la fecha del inventario (o multiplicando el inventario por la mitad del cambio de precio que ocurra durante el período de adquisición).

Elaboración de informes o reportes

El reporte anual es uno de los documentos emitidos por las empresas a los accionista, y suele ser el más importante. En este documento se proporcionan dos tipos de información.

Una primera sección cualitativa, que describe los resultados operativos de la compañía durante el año anterior, y expone los nuevos desarrollos que afectaran a las operaciones futuras.

Una segunda sección, que contiene cuatro estados financieros básicos: el estado de resultados, el balance general, el estado de utilidades retenidas y el estado de flujo de efectivo.

Ambas secciones de manera conjunta, proporcionan un panorama contable acerca de las operaciones de la empresa y su posición financiera. y datos detallados de los dos años mas recientes, junto con algunos resúmenes históricos de las estadísticas operativas fundamentales de los cinco o diez años anteriores La información cuantitativa y cualitativa que se encuentra contenida en el reporte anual es igualmente importante. Los estados financieros reportan lo que realmente le ha sucedido a la posición financiera de la empresa y a sus utilidades y dividendos a lo largo de los años anteriores, mientras que los documentos literales tratan de explicar la razón por la cual los hechos sucedieron de esa manera.

Preguntas y respuestas

¿Qué usos tienen los Estados Financieros?

Los Estados Financieros son utilizados para una variedad de propósitos. El inversionista analiza los estados para juzgar la fortaleza del negocio, evalúa sí la empresa es solvente y estudia si la firma posee un sólido potencial. Los prestatarios revisan los Estados Financieros para saber la capacidad de la firma para pagar su deuda, la cantidad de efectivo que mantiene, la rapidez con que la firma puede transformar sus activos en efectivo, etc. Aquellos interesados en tomar control de una compañía, analizan los Estados Financieros interesados en el potencial de la compañía y su flujo de efectivo, entre otros. También los estados son revisados para mejorar la gerencia, en razón que el análisis de los EEFF es crítico para los dueños o gerentes de un nuevo negocio.

¿Qué utilidad tiene el análisis de flujo de efectivo de una empresa y cómo se dividen los flujos de efectivo?

El estado de cambios en la posición financiera se utiliza para obtener los flujos históricos de efectivo.

Los valores negociables, los cuales debido a su naturaleza muy líquida son considerados igual al efectivo, representa una reserva de liquidez que se incrementa por las entradas de efectivo o se reduce por las salidas de este.

Los flujos de efectivo de la empresa pueden ser divididos en:

  • 1. Flujos Resultantes De Operaciones: son partidas de efectivos -entradas y salidas- relacionadas de manera directa con la producción, la venta de productos y los servicios de la empresa. Tales flujos reflejan el estado de resultados y las transacciones de cuentas a corto plazo (se excluyen documentos por pagar) que tienen lugar durante el periodo.

  • 2. Flujos de Inversión: son partidas de efectivo, asociadas con la compra o venta, tanto de activos fijos, como de los intereses comerciales. En consecuencia, las transacciones de compras resultarán en salidas de efectivo y las transacciones de ventas resultarán en entradas de efectivo.

  • 3. Flujos Financieros: resultan de las transacciones financieras de pasivo y capital. La toma de préstamos y el reembolso de estos, ya sea a corto plazo (documentos por pagar) o a largo plazo, resultarán en las consiguientes entrada o salida de efectivo. De manera análoga, la venta de acciones resultará una entrada de efectivo, en tanto que la recompra de acciones o el pago de dividendos en efectivo resultará una salida financiera de flujo de efectivos.

¿Qué consideraciones se deben tomar en cuenta al utilizar las razones financieras?

  • 1. Por lo común, una sola razón no proporciona suficiente información para juzgar el desempeño general de la empresa. Sólo cuando se utilizan varias razones puede emitirse un juicio razonable. Si un análisis se ocupa de ciertos aspectos de la posición financiera de una empresa, una o dos razones pueden ser suficientes.

  • 2. Los estados financieros que han de ser comparados deberán estar fechados en el mismo día y mes de cada año. De forma contraria, los efectos de cada periodo pueden conducir a conclusiones y decisiones erróneas.

  • 3. Es preferible utilizar estados financieros auditados para el análisis de las razones. Si los estados no han sido auditados, bien podría no haber razón alguna para creer que la información contenida en ellos refleje la verdadera condición financiera de la empresa.

  • 4. La información financiera que ha de compararse debe haber sido obtenida de la misma manera. El empleo de distintos métodos de contabilidad pueden distorsionar los resultados del análisis dela razones, sin importar si se utiliza el análisis transversal o el longitudinal.

  • 5. cuando se comparan las razones de una empresa con las de otra, o de esta misma, sobre determinados períodos, los datos pueden resultar distorsionados a causa de la inflación. Esta puede originar que los valores del registro de inventarios y de los activos despreciables difieran mucho de sus valores verdaderos. Además, los costos de inventario y de depreciación cancelados pueden diferir de sus verdaderos valores y con eso distorsionar los resultados.

¿Cómo se clasifican las razones financieras básicas?

Se dividen en cuatro grupos o categorías:

Monografias.com

Los elementos más importantes relacionados con las operaciones a corto plazo son la liquidez, la actividad y la rentabilidad.

Los Índices de endeudamiento son útiles cuando el analista está seguro de que la empresa sobrevivirá con éxito al corto plazo.

Mercados de capitales y monetarios de Venezuela

En materia económica un mercado es el lugar o área donde se reúnen compradores y vendedores para realizar operaciones de intercambio,

Los mercados financieros pueden ser: mercados monetarios y mercados de capitales.

Los mercados monetarios están integrados por las instituciones financieras, que proporcionan el mecanismo para transferir o distribuir capitales de la masa de ahorradores hacia los demandantes (prestatarios).

En Venezuela el mercado monetario está regulado por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, mediante la Ley General de Bancos.

Los mercados de capitales están integrados por una serie de participantes que, compra y vende acciones e instrumentos de crédito con la finalidad de que los financistas cubran sus necesidades de capital y los inversionistas coloquen su exceso de capital en negocios que generen rendimiento.

En Venezuela el mercado de capitales está regulado por la Comisión Nacional de Valores, a través de la Ley de Mercado de Capitales. Esta Ley regula la oferta pública de valores, cualquiera que éstos sean, estableciendo a tal fin los principios de organización y funcionamiento, las normas rectoras de la actividad de cuantos sujetos y entidades intervienen en ellos y su régimen de control.

Según Gitman (1997):

El mercado de capitales es la interacción entre la oferta y la demanda de títulos valores realizadas por determinadas personas ya sean naturales o jurídica, y la cual constituye un medio básico para la transferencia de recursos financieros, a largo y mediano plazo, de manos de ahorristas hacia entes que conforman las actividades productivas, tanto del sector público como del sector privado.

Clasificación: El mercado de capitales forma parte del mercado financiero, el cual se divide en:

  • Mercado Monetario (corto plazo)

  • Mercado de Capitales (mediano y largo plazo)

El papel central que juega el mercado de capitales es facilitar y abaratar el financiamiento; así como mejorar la eficiencia en la distribución de los recursos productivos. En el mercado de capitales se transan títulos valores. Estos se clasifican en: Títulos de renta fija (bonos, papeles comerciales y obligaciones) y títulos de renta variable (acciones).La importancia de un mercado de capitales desarrollado reside no sólo en su incidencia sobre el nivel de ahorro agregado, sino en la racionalización y el abaratamiento del proceso de inversión al canalizar recursos hacia agentes económicos que promueven iniciativas rentables y que, en otras condiciones, no tendrían acceso al financiamiento requerido para movilizar los recursos en la dirección deseada.

Por otra parte, el desarrollo del mercado de capitales en valores de renta fija y sobre todo de renta variable incide, en principio, en una mayor rentabilidad de la inversión como consecuencia de un mayor control por parte del público.

Por la naturaleza de las operaciones del mercado de capitales son las empresas de mayor tamaño relativo las que más disfrutan de sus beneficios de manera directa, tanto en lo que se refiere a la disponibilidad como al costo de los fondos financieros, sin embargo, en la medida en que la inversión mejora su rendimiento y esto afecta positivamente el crecimiento económico global, los beneficios se extienden a toda economía.

Régimen legal del mercado de capitales venezolano

Régimen legal del Mercado de Capitales Venezolano es el siguiente: Las disposiciones legales más importantes que regulan la actividad del mercado de capitales están contenidas en la Ley de Mercado de Capitales, Decreto No. 36.565 (Extraordinario) del 22 Octubre de 1998 y sus correspondientes Reglamentos Parciales, así como en las Normas dictadas por la Comisión Nacional de Valores.

La Ley de Mercado de Capitales tiene como objetivo regular la emisión y colocación de títulos valores en el mercado primario( mercado monetario) efectuado mediante el mecanismo de la oferta pública; controlar, vigilar y fiscalizar los sujetos que intervienen directa o indirectamente en la oferta pública de títulos valores, incluyendo dentro de tal concepto a los corredores públicos de títulos valores, asesores de inversión, emisores, las bolsas de valores y todas aquellas sociedades que hayan adoptado alguna de las figuras corporativas previstas en la Ley de Mercado de Capitales como por ejemplo, los fondos mutuales de inversión, las sociedades anónimas de capital autorizado (S.A.C.A.) y las sociedades anónimas inscritas de capital abierto (S.A.I.C.A.).

Una de las características fundamentales de la Ley de Mercado de Capitales es la amplia facultad normativa conferida a la Comisión Nacional de Valores, lo cual en el fondo, ha representado una ventaja para el mercado, pues "ha permitido ir progresivamente actualizando sus regulaciones sin tener que acudir al Congreso donde cualquier reforma requiere de mucho tiempo para llevarse a cabo".

El organismo de control del Mercado de Capitales es la Comisión Nacional de Valores el cual consiste en "un organismo adscrito al antiguo Ministerio de Hacienda, hoy Ministerio de Finanzas, creado con el objeto de regular, vigilar y fiscalizar el mercado de capitales".

La Comisión Nacional de Valores no posee personalidad jurídica, autonomía presupuestaria, ni patrimonio propio. Posee una capacidad de autodeterminación bastante amplia ya que tiene facultades normativas, autorizatorias y sancionatorias.

Los entes sometidos al control de la Comisión Nacional de Valores son los siguientes:

Las Sociedades Anónimas Inscritas de Capital Abierto (S.A.I.C.A.).

Las Sociedades Anónimas de Capital Autorizado (S.A.C.A.).

Los Fondos Mutuales de Inversión y sus Sociedades Administradoras.

Los Fondos de Inversión y sus Sociedades Administradoras.

Los Corredores Públicos de Títulos Valores, asesores.

Otros intermediarios y Las Casas de Corretaje de Títulos Valores.

Las Sociedades Calificadoras de Riesgo.

Las Bolsas de Valores.

Los Agentes de Traspasos.

Las personas naturales o jurídicas que intervengan en la oferta pública de títulos valores, en los términos de la Ley de Mercado de Capitales.

En tal sentido, el mercado de capitales en Venezuela representa una extraordinaria alternativa para la canalización del ahorro, tanto interno como externo, para el financiamiento de la actividad económica, a costos menores que en el sistema financiero, de manera más flexible y a más largo plazo. El Mercado de Capitales en Venezuela, como cualquier otro mercado internacional, ellos son una fuente ideal de financiamiento por medio de la emisión de acciones, con el fin de mantener balanceada la estructura de capital de la empresa. En Venezuela el mercado de capitales está regulado por la Comisión Nacional de Valores, a través de la Ley de Mercado de Capitales

A los mercados de capitales concurren los inversionistas (personas naturales o jurídicas con exceso de capital) y los financistas (personas jurídicas con necesidad de capital). Estos participantes del mercado de capitales se relacionan a través de los títulos valores, estos títulos valores pueden ser de renta fija o de renta variable.

Los Títulos de Renta Fija son los que confieren un derecho a cobrar unos intereses fijos en forma periódica, es decir, su rendimiento se conoce con anticipación. Por el contrario, los Títulos de Renta Variable son los que generan rendimiento o pérdida dependiendo de los resultados o circunstancias de la sociedad emisora y por tanto no puede determinarse anticipadamente al cierre del ejercicio social. Se denominan así en general a las acciones.

Además los títulos valores pueden ser de emisión primaria o secundaria. La emisión primaria es la primera emisión y colocación al público que realiza una empresa que accede por vez primera a financiarse a los mercados organizados, estos títulos son los negociados en el mercado primario.

La emisión secundaria comienza cuando los instrumentos financieros o títulos valores que se han colocado en el mercado primario, son objeto de negociación. Estas negociaciones se realizan generalmente en las Bolsas de Valores

 Los inversionistas del mercado de capital realizan análisis de las posibilidades de inversión mediante dos técnicas: El análisis fundamental y el análisis técnico.

Análisis Fundamental. Esta técnica de análisis para predecir las cotizaciones futuras de un valor se basa en el estudio minucioso de los estados contables de la empresa emisora así como de sus expectativas futuras de expansión y de capacidad de generación de beneficios. El análisis fundamental tiene también en cuenta la situación de la empresa en su sector, la competencia, su evolución bursátil y del grupo en que se ubica y, en general, las perspectivas socioeconómicas, financieras y políticas. Con todos estos componentes, el analista fundamental llega a determinar un valor intrínseco de la empresa en torno al cual debe cotizar la acción en bolsa.

Análisis Técnico. Es la denominación aplicable a un conjunto de técnicas que tratan de predecir las cotizaciones bursátiles desde su vertiente histórica, teniendo en cuenta también el comportamiento de ciertas magnitudes bursátiles como volumen de contratación, cotizaciones de las últimas sesiones, evolución de las cotizaciones en períodos más largos, capitalización bursátil, etc. El análisis técnico se apoya en la construcción de gráficos que indican la evolución histórica de los precios de los valores, pero también en técnicas analíticas que pueden predecir las oscilaciones bursátiles. Se le denomina también análisis chartista o gráfico, aunque el análisis técnico es más amplio porque incorpora actualmente modelos matemáticos, estadísticos y econométricos que van más allá de la pura teoría gráfica.

Elementos del mercado de capitales venezolano

En el Mercado de Capitales los participantes que llevan a cabo el funcionamiento de mercado son:

1.- Comisión Nacional de Valores. Organismo creado por la Ley de Mercado de Capitales de fecha 16 de mayo de 1973, modificada en 1975 y 1998, que tiene por objetivo la promoción, regulación, vigilancia y supervisión del mercado de valores, con personalidad jurídica, y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, está adscrita al Ministerio de Finanzas, a los efectos de la tutela administrativa.

2.- Caja de Valores. Sistema de compensación y liquidación de valores que provee simultáneamente un intercambio de valores y efectivo en la fecha de liquidación que se acuerde. En la fecha de liquidación, los valores se transfieren de la cuenta del vendedor a la cuenta de valores del comprador. Mediante este sistema no tiene lugar ningún movimiento físico de valores o sumas en efectivo. Esta Entidad que facilita la rápida transferencia de fondos y de valores depositados por las personas naturales o jurídicas que participan activamente en el mercado de valores, otorgándole a éstas la consiguiente seguridad jurídica en la ejecución de las operaciones pactadas, a la vez que permite la inmovilización física de dichos valores, minimizando los riesgos por robo, extravío, falsificación, entre otros.

3.- Bolsa de Valores. Son mercados secundarios oficiales, destinados a la negociación exclusiva de las acciones y valores convertibles o que otorguen el derecho de adquisición o suscripción. La Bolsa de Valores no constituye mecanismos directos para la obtención de capitales, sino más bien provee un lugar físico y los servicios necesarios, para que vendedores y compradores de títulos valores, a través de Corredores Públicos, Accionistas o sus apoderados, efectúen sus transacciones con tales títulos. Los miembros de la Bolsa asisten a reuniones denominadas Rueda de Corredores, para realizar las operaciones que les han sido encomendadas. Allí los Corredores hacen sus ofertas de venta o compra indicando la especie de valores, la cantidad, precio y la clase de operación que propone.

4.- Entidades emisoras Son las instituciones que emiten y colocan sus títulos valores en los mercados organizados para financiarse

Intermediarios

  • Corredor de Títulos Valores. El Corredor Público de Títulos Valores es definido en las Normas relativas a la Autorización de los Corredores Públicos de Títulos Valores en su artículo 1° como la persona natural o jurídica que tiene entre su objeto principal realizar operaciones de corretaje con valores, previa autorización de la Comisión Nacional de Valores para actuar como tal.

  • Casa de Bolsa. Sociedad o casa de corretaje autorizada por la Comisión Nacional de Valores para realizar todas aquellas actividades de intermediación de títulos valores y actividades conexas. Cuando una sociedad de corretaje es admitida en una bolsa de valores puede emplear la denominación casa de bolsa. A la Bolsa de Valores de Caracas pertenecen 63 casas de bolsa, siendo cada una propietaria de una acción y habiendo sido aprobado su ingreso como miembro por la institución.

BOLSA DE VALORES DE CARACAS

Institución de carácter privado organizada de acuerdo con la Ley venezolana para facilitar la negociación de títulos valores autorizados por los organismos competentes y que actúan bajo la vigilancia de la Comisión Nacional de Valores. La Bolsa, tiene un local abierto al público donde antes acudían los corredores a la rueda, y desde 1992 también concurren algunos corredores pero la mayoría operan desde sus casas de bolsa, interconectados por una red de computadoras enlazadas vía microondas y fibra óptica (el Sistema de Conexión Remota). El público tiene acceso a la Sala de Inversionistas de la Bolsa, desde donde, a través de estaciones de consulta se pueden observar las transacciones. Otros inversionistas conocen en tiempo real cotizaciones y precios de las sesiones de mercado desde terminales remotos ubicados en diferentes ciudades y países, mientras que el mayor volumen de personas e instituciones sabe de los resultados de la Bolsa a través de Internet y variados medios de comunicación.

Mercado monetario venezolano

El Mercado Monetario es el conjunto de instituciones que permiten el desarrollo de todas aquellas transacciones entre personas, empresas y organizaciones que impliquen el uso de dinero; se clasifican en públicas y privadas. Estas instituciones reciben depósitos en dinero, otorgan créditos y prestan otros servicios. Tratan de cubrir todas las necesidades financieras de la economía de un país.

Mediante el presente trabajo se pretende hacer una revisión bibliográfica sobre la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, la Superintendencia de bancos y otras Instituciones Financieras y el Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria, su incidencia en el Sistema Bancario Nacional y más específicamente en la economía nacional.

Muchas de la funciones de los bancos, como la de guardar fondos, prestar dinero y garantizar préstamos, así como el cambio de monedas, pueden rastrearse hasta la antigüedad. Durante la edad media, los caballeros templarios, miembros de una orden militar y religiosa, no sólo almacenaban bienes de gran valor sino que también se encargaban de transportar dinero de un país a otro.

Las grandes familias de banqueros del renacimiento, como los Medici de Florencia prestaban dinero y financiaban parte del comercio internacional. Los primeros bancos modernos aparecieron durante el siglo XVII: el Riksbank en Suecia (1656), y el Banco de Inglaterra (1694).

Con el tiempo, estos instrumentos financieros que podían intercambiarse por oro pasaron a reemplazar a éste. Resulta evidente que el valor total de estos instrumentos financieros excedía el valor de oro que los respaldaba.

  En la actualidad, el Mercado Monetario conserva dos características del sistema utilizado por los orfebres:

  • En primer lugar, los pasivos monetarios del sistema bancario exceden las reservas; esta característica permitió, en parte, el proceso de industrialización occidental y sigue siendo un aspecto muy importante del actual crecimiento económico. Sin embargo, la excesiva creación de dinero puede acarrear un crecimiento de la inflación.

  • En segundo lugar, los pasivos de los bancos (depósitos y dinero prestado) son más líquidos, (es decir, se pueden convertir con mayor facilidad que el oro en dinero en efectivo) que los activos (préstamos a terceros e inversiones) que aparecen en su balance. Esta característica permite que los consumidores, los empresarios y los gobiernos financien actividades que, de lo contrario, serían canceladas o diferidas; sin embargo, ello suele provocar crisis de liquidez recurrentes.

Cuando los depositantes exigen en masa la devolución de sus depósitos (como ocurrió tras la intervención del Banco Progreso, Banco Latino, y otros, el sistema bancario puede ser incapaz de responder a esta petición, por lo que se deberá declarar la suspensión de pagos o la quiebra.

Uno de los principales cometidos de los Bancos Centrales es regular el sector de la Banca Comercial para minimizar la posibilidad de que un banco entre en esta situación y pueda arrastrar tras él a todo el resto del Sistema Bancario. El Banco Central tiene que estar preparado para actuar como prestamista del Sistema Bancario, proporcionando la liquidez necesaria si se generaliza la retirada de depósitos. Esto no implica la obligatoriedad de salvar a cualquier banco de la quiebra.

LEY GENERAL DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

En la década de los noventa un buen grupo de banqueros se embolsillaron miles de millones de bolívares, producto del asalto a los depósitos del público y a los auxilios suministrados por el Gobierno Nacional en aras de socorrer a los depositantes. El Estado estaba inerme ante aquella avalancha de recursos monetarios escapando del país, los cuales iban a engrosar las cuentas privadas en el exterior de venezolanos reducidos en su moral por obra del afán de tener y no de ser.

El instrumento idóneo para el combate de situaciones como ésta estaba aprobado pero no se había instrumentado: La ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras. Además los funcionarios encargados de aplicarla no habían mentalizado las nuevas normas y seguían bajo el influjo del viejo sistema, el cual, aun cuando tenía previsiones y ciertos controles tampoco se aplicaban.

La vía expedita para evitar un nuevo caos financiero estaba sustentada en tres elementos fundamentales:

  • Control rígido e integral basado en la legislación vigente por parte de la Superintendencia de los Bancos.

  • Nombramiento de funcionarios con una alta moral pública y un desempeño privado honorable, además de alta competencia y profesionalismo.

  • Vigilancia y veeduría de la sociedad civil sobre las instituciones financieras y los entes de control creados por el Estado mediante la legislación pertinente.

La clave para ejercer este control estricto era el fortalecimiento de la Superintendencia de Bancos, organismo vital para que el Estado Venezolano pudiera garantizar realmente a los habitantes de este país que sus depósitos no serían nuevamente sustraídos.

El 3 de noviembre de 2001, el Presidente de la República en ejercicio de la atribución que le confiere el numeral 8 del artículo 236 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de conformidad con lo dispuesto en el literal d, del artículo 1 de la Ley que autoriza al Presidente de la República a Dictar Decretos con Fuerza de Ley en las Materias que se Delegan, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.076, de fecha 13 de noviembre de 2000, en Consejo de Ministros, dicta el Decreto Nº 1.526:

"DECRETO CON FUERZA DE LEY DE REFORMA DE LA LEY GENERAL DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS"

Esta ley define y regula el funcionamiento de los bancos y demás instituciones financieras que tienen su asiento principal en el país, sin menoscabo de que puedan tener representaciones en el extranjero. De igual manera define y regula las atribuciones de los organismos establecidos por el Estado venezolano, quien en ejercicio de su función de supervisión y control, determina y supervisa la actuación y funcionamiento de todas ellas.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter