Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Factores de riesgo relacionados con enfermedades bucales en la Secundaria Básica de Cifuentes, Cuba (página 2)



Partes: 1, 2

Una de las causas ambientales de maloclusión más importante lo
constituyen los hábitos de larga duración, que alteran la función
y equilibrio normal de los dientes y maxilares. Los hábitos de presión,
interfieren en el crecimiento normal y  en la función de la musculatura
orofacial, entre ellos se encuentran: succión digital, empuje lingual,
uso de chupete o biberón y la respiración bucal.

  • Pérdida prematura de molares primarios:

Una parte importante de la prevención de la maloclusión es el
manejo adecuado de los espacios creados por la pérdida de los dientes
temporales, fundamentalmente molares. La pérdida prematura de los dientes
temporales es otra causa local de alteraciones de la oclusión. Los dientes
temporales desempeñan un papel muy importante en el mantenimiento de
la longitud del arco, la pérdida precoz provoca una disminución
del espacio reservado para el sucesor permanente, debido a la migración
de los dientes adyacentes y el consiguiente acortamiento de la longitud de la
arcada. Los efectos perjudiciales a largo tiempo varían y dependen de
una serie de circunstancias, como el grado de desarrollo del sucesor permanente,
el tipo de diente temporal que se pierde, las características previas
existentes en la arcada y el momento en el cual el paciente acude al estomatólogo.

  • Caries proximales profundas:

La caries dental, sobre todo las interproximales profundas en molares temporales,
ocasionan acortamientos de la longitud de la arcada dentaria por migraciones
de los dientes vecinos. Todas las lesiones cariosas deben ser restauradas de
una manera adecuada, no sólo para evitar la infección y la pérdida
de dientes, sino para conservar la integridad de las arcadas dentarias.

  • Obturaciones proximales defectuosas:

Las restauraciones proximales inadecuadas, fundamentalmente en molares temporales, producen el mismo efecto que el de las caries interproximales. Si la obturación es demasiado voluminosa y sobrepasa los puntos anatómicos de contacto, aumentará la dimensión mesio-distal del diente, lo que ocasiona apiñamiento, giroversiones y puntos de contactos anormales o inadecuados. Si la obturación es deficiente en volumen, habrá una mesogresión que originará una disminución o acortamiento del arco dentario. 36

La mayoría de los factores de riesgos que atentan contra la salud bucal depende de los conocimientos, actitudes y comportamientos aprendidos adecuadamente desde edades tempranas. El pronóstico de la salud oral es bueno, sin embargo los cambios se manifestarán a largo plazo. Los condicionantes de estilo de vida tienen que ver con cambios culturales y para tener éxito en ello es necesario trabajar en forma interdisciplinaria.34,37

Diseño metodológico

Se realizó un proyecto de investigación desarrollo (ID), de tipo descriptivo transversal, en el Policlínico Docente Universitario "Juan Bruno Zayas" del municipio Cifuentes, provincia Villa Clara, con el objetivo de describir los factores de riesgo asociados a las enfermedades bucales, en alumnos de la Secundaria Básica, durante el período comprendido entre mayo del 2014 a mayo del 2015.

Se consideró como población objeto de estudio, la totalidad de los estudiantes identificados por la matricula del centro; la cifra ascendió a 359 personas de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre 12 a 15 años de edad. Se utilizó el muestreo probabilístico por estrato, quedando116 estudiantes incluidos.

ESTRATO I: 7mo grado un total de ____35___ estudiantes.

ESTRATO II: 8vo grado un total de ____38__ estudiantes.

ESTRATO III: 9no grado un total de ___43___estudiantes.

Una vez constituido los estratos se seleccionaron los estudiantes teniendo en cuenta el criterio establecido para la misma:

  • Estar de acuerdo en participar en el estudio, estudiantes y tutor. (anexo 1y 2).

Métodos empleados:

a) Empíricos. Permitieron la recopilación de la información necesaria que sustentó nuestro problema científico durante la investigación

  • Observación: A través de la historia clínica individual a partir de la anamnesis, examen minucioso y ordenado, de regiones intra y extrabucales; mediante exploración, inspección ocular y la palpación digital, (Anexo 3)

  • Medición: Se empleó en el procesamiento y medición de los índices.

b) Estadístico.

-Descriptivos.

-Inferenciales.

VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN:

VARIABLE

ESCALA

DESCRIPCIÓN OPERACIONAL

DE LA ESCALA

Sexo

Femenino

Masculino

Según sexo biológico

Edad

12

13

14

15

Edad en años cumplidos

Nivel de escolaridad

Séptimo.

Octavo.

Noveno

Grado cursando

Determinación de la presencia

de caries activa

Afectado

No afectado

Afectado—presenta al menos una caries.

No Afectado -no presenta caries.

Determinación de la gravedad

y prevalencia de la

enfermedad periodontal

Sano

Enfermo

Sanos —Criterio 0.

Enfermos—Demás criterios

Determinación de la

La Prevalencia de maloclusión

Sano

Enfermo

Sanos —Criterio 1.

Enfermos—Criterio 2 y 3

Monografias.com

ÍNDICE DE ENFERMEDAD PERIODONTAL – FORMA REVISADA.

Definiciones:

Inflamación gingival

Se considera que existe inflamación gingival cuando alrededor del diente se descubre cualquiera de los siguientes signos: hinchazón, ulceración, enrojecimiento o hemorragia.

Se les aplicó este índice a todos los pacientes con 6 ó más dientes presentes en la boca.

Criterios

  • 0-  Sano: No hay signo de inflamación de los tejidos gingivales ni pérdida de la

función por destrucción de los tejidos de soporte.

  • 1-  Gingivitis leve: Hay una evidente zona de inflamación de la encía libre, pero no rodea al diente.

  • 2- Gingivitis severa: Inflamación que rodea completamente al diente, pero aparentemente no ha roto la adherencia epitelial.

6- Gingivitis con formación de bolsa: La adherencia epitelial ha sido rota y hay una bolsa (no una mera profundización del surco gingival por inflamación de la encía libre), no hay interferencia con la función masticatoria, el diente está firme y no ha migrado.

  • 8-  Destrucción avanzada con pérdida de la función masticatoria (movilidad). el diente puede estar flojo, con sonido mate a la percusión con un instrumento metálico, puede estar desplazado o ser depresible en su alvéolo.

Registro de datos

Se realizó una inspección visual de la encía alrededor de todos los dientes con ayuda del espejo bucal. Para detectar la presencia de bolsas se utilizó la sonda periodontal de Williams.

Se comenzó por el segundo molar superior derecho hasta el segundo molar superior izquierdo y desde el segundo molar inferior izquierdo hasta el segundo molar inferior derecho.

Se registró la condición periodontal más severa de acuerdo a los criterios establecidos.

Para el presente estudio se agruparon los criterios de este índice de la siguiente forma:

  • Sanos ———————————– Criterio 0.

  • Enfermos ——————————- Demás criterios.

ÍNDICE DE MALOCLUSIONES:

Evalúa de manera general la presencia de maloclusiones:

Criterios

1. Normal: ninguna anomalía.

2. Leves: anormalidades leves (como 1 diente o más girados, inclinados o

con leve apiñamiento o espacio que interrumpe la alineación normal de

los dientes).

3. Moderada o severa: anormalidades importantes, con una condición o más

en los incisivos anteriores:

a) Overjet maxilar de 9 mm o más.

b) Overjet mandibular, mordida cruzada anterior igual o mayor que la totalidad

del diente.

c) Mordida abierta.

d) Desviación de la línea media mayor que 4 mm.

e) Apiñamientos o espacios superiores a 4 mm.

  • Sanos ———————————– Criterio 1.

  • Enfermos ——————————- Demás criterios

ÍNDICE DE LOVE

Higiene Bucal: Se consideró como factor de riesgo cuando se evalúa como deficiente. Se operacionalizó según aplicación del índice de Love de higiene bucal en:

Buena: Cuando el índice era menor de 20%.

Deficiente: Cuando el índice era mayor de 20%.

Índice de Love: No de superficies teñidas x 100%

______________________

No de superficies presentes

Técnicas y procedimientos:

Obtención de la información

La información se obtuvo a través del interrogatorio y el examen clínico utilizando la historia clínica individual. (Anexo 3). En todos los casos las personas se examinaron sentadas correctamente en un sillón móvil con luz artificial y con apoyo cervical, el examinador de frente al paciente se utilizó el set de clasificación, (espejo bucal plano, explorador y pinza de algodón) además de la sonda periodontal.

Procesamiento de la información.

Una vez recogida la información fue revisada, se creó una base de datos que fue procesada mediante la hoja de cálculo Excel. Como medida resumen se determinaron frecuencias absolutas (número de casos) y relativas (porcentaje) en las distribuciones de frecuencias conformadas. Los datos fueron procesados por el programa estadístico SPSS, versión 10.0 para Windows. Los datos se presentaron en cuadros estadísticos. Para la elaboración del informe se utilizó el procesador de texto Word. De la estadística inferencial se utilizó la prueba no paramétrica de Chi Cuadrado en las comparaciones de los resultados por grupos con el fin de determinar la significación estadística de esas diferencias con un nivel de significación alfa igual 0.05 por lo que en forma prefijada se considera que:

  • P > 0.05 las diferencias son no significativas.

  • P < 0.05 se consideran significativas.

  • P < 0.01 se consideran como muy satisfactorias.

Todos los análisis realizados permitieron finalmente llegar a las conclusiones del trabajo y ofrecer recomendaciones.

Consideraciones Éticas.

Para la realización del estudio ante todo tuvimos en cuenta los cuatro principios de la Ética Médica: el respeto a las personas; la beneficencia; la no maleficencia; y la justicia. La investigación se realizó con previo consentimiento de los pacientes y padres y fueron libres de abandonarla si lo estimaron conveniente. Se les dio a conocer además, que los datos obtenidos se publicaroncxxxxxx solo con fines investigativos y con su consentimiento. (Anexo 1y2).

Resultados

Cuadro 1: Distribución de la población según edad y sexo.

Monografias.com

El cuadro 1 muestra la distribución de la población objeto de estudio según edad y sexo. De la muestra estudiada 72 pacientes fueron femeninos para un 62.1%, y la edad que más predominó fue 12 años con 37 pacientes representando el 31% del total de la muestra.

Cuadro 2: Comportamiento de las enfermedades bucales según sexo

Monografias.com

X2 = 5.712 p= 0.017 p < 0,05 significativa.

X2 = 4,121 p= 0.042 p < 0,05 significativa.

X2 = 0.209 p= 0.648 p > 0,05 no significativa

En el cuadro 2 se observa el comportamiento de las enfermedades bucales según sexo. La enfermedad bucal más frecuente fue la enfermedad periodontal con 60 pacientes enfermos para un 51.7%, seguido de las caries y por último las maloclusiones. De estos pacientes con afecciones el género femenino fue el más predominante y de ellas 31 presentaban enfermedad periodontal que representaron el 26,7% de la muestra.

Cuadro 3: Comportamiento de las enfermedades bucales según edad.

Monografias.com

X2 = 1.720 p= 0.633 p > 0,05 no significativa

X2 = 19.386 p= 0.000 p < 0.001 altamente significativa.

X2 = 5.329 p= 0.149 p > 0,05 no significativa

El cuadro 3 analiza el comportamiento de las enfermedades bucales según la edad. La edad que más predominó fue 14 años con 21 pacientes afectados por caries, luego los pacientes enfermos periodontalmente, seguido de las maloclusiones.

Cuadro 4: Principales factores de riesgo que inciden en estudiantes de Secundaria Básica de Cifuentes.

Factores de riesgo

No.

%

Higiene bucal deficiente

74

63.7

Dieta cariogénica

33

28.4

Obturaciones Defectuosas

19

16.3

Respirador Bucal

28

24.1

Aparatología

21

18.1

Onicofagia

17

14.7

Empuje lingual

3

2.6

Fumar

2

0.17

Dientes ausentes sin remplazo

14

12.1

Apiñamiento dentario

41

35.3

Caries

52

44.8

Enfermedad periodontal

60

51.7

Maloclusión

47

40.5

En el Cuadro 4 se muestran los principales factores de riesgo que actúan sobre los estudiantes de la Secundaria Básica, siendo los más visibles la higiene bucal deficiente con 74 pacientes afectados para un 63.7% el apiñamiento dentario con un 35.3% y seguido de la dieta cariogénica con la afectación de 33 pacientes. El factor de riesgo que menos influyo en este estudio fue el hábito de fumar con solo 2 pacientes afectados y el empuje lingual con un 2.6%.

Cuadro 5: Relación entre factores de riesgo y la caries dental.

Monografias.com

El cuadro 5 muestra la relación entre los factores de riesgo y la caries dental. En los pacientes afectados por caries predomina la higiene bucal deficiente para un 43.9%, con respecto a la dieta, predomino que de 33 pacientes que consumían dieta cariogénica solo 1 no estaba afectado por caries. Existen 21 pacientes con aparatología de ellos 13 para un 11.2% presentan caries. Existe un 35.3 pacientes con apiñamiento dentario y de ellos 24 pacientes están enfermos, y a su vez con enfermedad periodontal existen 44 afectados por caries para un 37.9%.

Cuadro 6: Relación entre factores de riesgo y la enfermedad periodontal.

Monografias.com

El cuadro 6 muestra la relación entre los factores de riesgo y la enfermedad periodontal. Con respecto a los pacientes enfermos se observa que la higiene bucal deficiente fue predominante. La dieta cariogénica predominó en los pacientes enfermos 32 para un 27,5%. De 19 personas con obturaciones defectuosas predominaron los enfermos periodontales para un 12,9% al igual que los respiradores bucales con 24 pacientes afectados y un 14.6% están enfermos con aparatología. Existen 32 pacientes con enfermedad periodontal y además con maloclusión. De 52 personas con caries 44 de ellas presentan también esta enfermedad, así como solo 2 pacientes de la muestra son fumadores y de los 14 con dientes ausentes sin reemplazo todos están enfermos periodontalmente.

Cuadro 7: Relación entre factores de riesgo y las maloclusión.

Monografias.com

El cuadro 7 muestra la relación entre los factores de riesgo y la maloclusión. La higiene bucal deficiente es similar tanto en los pacientes enfermos de maloclusión como en los sanos solo con la diferencia de 2 pacientes. Predominaron las obturaciones defectuosas en los pacientes sanos no así en los pacientes con respiración bucal total de 28, donde todos están enfermos. Existen 3 pacientes con empuje lingual para un 2.6%, además de 15 con onicofagia para un 12,9%, y 24 pacientes están afectados por caries y maloclusión a la vez, así como los 14 con dientes ausentes sin reemplazo presentan maloclusión.

Discusión

La alta incidencia de caries, periodontopatías y maloclusiones (determinante biológico), unido a la necesidad de prevenirlas constituyó la fuente de motivación para investigar su comportamiento.

El presente estudio se llevó a cabo en escolares de 12-15 años de edad; siendo la de 12 años la mejor representada mientras que la distribución respecto al sexo mostró que predominó el femenino sobre el masculino (Cuadro 1). Esto está dado ya que la matrícula total de la Secundaria presenta más hembras que varones y además mayor cantidad de féminas estuvieron de acuerdo en participar en el estudio. Al igual que la edad de 12 años presentaba la mayor cantidad de matrícula de la escuela.

La gingivitis es la enfermedad periodontal más frecuente en la niñez, que alcanza altas cifras en la adolescencia y la juventud. La mayoría de la bibliografía revisada señala un bajo porcentaje de adolescentes con periodonto sano, por el contrario, el número de afectados es considerable. En el presente estudio el comportamiento de las enfermedades bucales según sexo demostró que la enfermedad bucal más frecuente fue la enfermedad periodontal. De estos pacientes con afecciones el género femenino fue el más predominante. En la adolescencia y la juventud, la frecuencia de la enfermedad periodontal está en relación con el crecimiento y desarrollo en esta etapa, por los cambios hormonales propios de estas edades y la menor dedicación a los esfuerzos preventivos característicos de estas épocas de la vida. Además se ve más afectado el sexo femenino ya que se atribuye esta diferencia a la precocidad de erupción dentaria en las niñas, en relación con los varones, siendo significativa según pruebas estadísticas la relación que guarda el sexo con las caries y la enfermedad periodontal(cuadro 2). Según el estudio de Pérez L. y Fuentes E. la prevalencia de la enfermedad periodontal fue moderadamente alta con un 65.4 %. 43,44

En Cuba se han realizado diferentes estudios epidemiológicos que informan una alta prevalencia y moderada severidad, por ejemplo Domínguez L.45 en un estudio realizado en la comunidad "El Moncada", en Ciudad de la Habana, constata una cifra de 62.4 % de afectados, mientras que Valdés G.46 encuentra una cantidad de enfermos de 78.9 % en un estudio realizado en la misma provincia. Según su estudio Sánchez Pérez L. y Sáenz l. el 60% de los niños presentó algún tipo de inflamación gingival, predominando la inflamación leve. Datos superiores han sido reportados en escolares yucatecos y cubanos, así como porcentajes menores en niños venezolanos y mexicanos. Esta condición probablemente pudo estar determinada, por un lado, por el apiñamiento que dificulta la higiene dental y, por el otro, por el proceso de erupción dental.47 De igual forma, son coincidentes los resultados de un grupo de investigadores chinos que estudiaron 6575 estudiantes universitarios en Pekín donde la gingivitis alcanzó 60,87 % de prevalencia. 48

La caries deltal se ha considerado como la enfermedad de mayor prevalencia en la historia de la morbilidad bucal a nivel mundial y esta población no está exenta de esto. En la presente investigación se analizó el comportamiento de las enfermedades bucales según la edad. La caries dental fue la enfermedad predominante en el grupo de 14 años edad (Cuadro 3). En este grupo hay mayor tiempo de permanencia de los órganos dentales en la cavidad bucal. Ese resultado coincide con el estudio de Hernández C. y González B. 49 donde existían 43,1 % pacientes afectados por caries que corresponden al sexo femenino y 14,6 % al masculino donde predominó el sexo femenino. Según su estudio Sánchez Pérez L. y Sáenz l.4749 coinciden en que la experiencia de caries se incrementa conforme aumenta la edad de los niños examinados, siendo en ambos casos ligeramente más alto para las niñas. Esto se explica teniendo en cuenta el hecho de que la dentición se inicia más temprano en el sexo femenino; estos dientes han estado más tiempo expuestos al medio bucal y, a su vez, a los factores causantes de esta enfermedad; de forma general, 1, 7,50 El grupo de bacterias mutans es considerado como inductor de lesiones de caries, por lo que si estos niños, además de tener una pobre higiene bucal, tienen apiñamiento y un mayor riesgo de desarrollar lesiones de caries por la presencia de recuentos bacterianos altos, estamos ante la presencia de un proceso que a corto plazo elevará los índices de caries de estos niños. En la población en estudio la prevalencia de la caries dental es alta, estos resultados guardan relación con estudios epidemiológicos realizados en el Salvador, donde se informa que el 71% de la población infantil padece de esta enfermedad ,51 según estudios de. Rolón Lara , M. C; Samudio M 52 Todos los hábitos estudiados encontraron más representantes en los escolares afectados por caries, de ellos se cepillan de forma incorrecta 51 niños o niñas, 57 se exponen a alimentos azucarados sobre todo en la merienda escolar. Al aplicar el tets de Chi Cuadrado se encontró una asociación entre la edad y la presencia de caries dental en la población estudiada altamente significativa.

Datos recientes de la (OMS) ofrecen tasas de prevalencia elevada en los niños de edad escolar. Estos informes agregan que es la caries dental la enfermedad más prevalente en los países de Asia y América Latina mientras que es menos severa en la mayoría de los países africanos.52

La investigación realizada por Brearley Messerl en Australia presenta resultados más favorables que estos, pues la tasa de prevalencia de caries dental fue de 550.5 por cada mil personas y el 45.3% de los niños se encontraron libres de la enfermedad.53

Variados estudios se han realizado para investigar la prevalencia de anomalías dentomaxilares en la población infantil y adolescentes, todos ellos, con edades, extensiones geográficas y metodologías distintas, eso explica los resultados tan disímiles. En el presente estudio esta enfermedad es la menos prevalente pero aun así no deja de ser importante ya que arrojan que el sexo femenino fue el más afectado coincidiendo con los resultados obtenidos por Maya Hernández B. en su estudio realizado en el municipio de Cienfuegos.54

El concepto de riesgo ocupa un lugar central en la atención primaria de salud, pues conocer los riesgos de adquirir una enfermedad permite plantear acciones eficaces para evitarla, curarla o rehabilitar al enfermo. En el presente estudio se identifican los principales factores de riesgo que están influyendo en los estudiantes de la Secundaria Básica de Cifuentes (Cuadro 4).

La caries dental, la enfermedad periodontal y las maloclusiones son los problemas de salud que más afectan a la población cubana. Estas afecciones son multicausales, pero los hábitos alimentarios, de higiene y los deformantes, influyen en su aparición.51,53,54

El comportamiento de los factores de riesgo conocidos y descritos en la literatura fue analizado para la población en estudio según los afectados o no afectados por caries dental (Cuadro 5). En los pacientes afectados por caries predomina la higiene bucal deficiente, con respecto a la dieta predominó que la mayor cantidad de pacientes con caries dental prefiere la dieta cariogénica. Existe gran cantidad de pacientes con apiñamiento dentario que a su vez están enfermos de caries, al igual que enfermos periodontalmente que presentan caries.55

Según Hernández A. Espeso N.55 los principales factores de riesgo encontrados en su investigación coinciden con el del presente además coinciden con otros estudios realizados en Cuba, donde confirman que la mala higiene bucal y la dieta cariogénica son un riesgo significativo a caries dental, por la estrecha relación que guardan estos factores con la aparición y severidad de dicha enfermedad, de ahí su relación con la prevalencia de la misma. La deficiente higiene bucal en la mayoría de los adolescentes se asocia a la presencia de la caries dental lo que coincide con estudios realizados en Venezuela42,55, donde se puso de manifiesto que la mala higiene bucal producía un aumento de la placa dentobacteriana lo que favorece a la aparición de la caries dental y la enfermedad gingival, donde se establece que un mal cepillado presenta una mayor relación con la aparición de caries, lo que nos dice que a pesar de los programas que se llevan en la práctica estomatológica desde hace algún tiempo, la educación para la salud por parte del personal encargado no ha sido lo suficientemente buena en este sentido, tanto para los niños, como para los adolescentes y padres. Éstos resultados son similares a los encontrados en el estudio realizado por Ruiz Gómez C. y Pérez Hidalgo M.51,55 donde expresan que en Cuba, el factor de riesgo más frecuente para la presencia de caries dentales es la higiene bucal deficiente . Al igual que Torres M. y Garbey M 56coinciden con este aspecto. Estos mismos factores además del apiñamiento dentario fueron encontrados por Artigas A. y Calzada A57 en su investigacion. El test de Chi Cuadrado aplicado en el presente estudio refiere la significación que existe entre estos factores de riesgo y la caries dental.

En la adolescencia se presenta con alguna frecuencia enfermedad periodontal, se ha reconocido que está condicionada a la acción de múltiples factores de riesgo y constituye un problema de salud ya que es causa común de morbilidad y mortalidad dentaria e incapacidad.58

En el presente estudio se muestra la relación entre los factores de riesgo y la enfermedad periodontal58(Cuadro 6). Con respecto a los pacientes enfermos se observa que de los 60 todos tienen higiene bucal deficiente. La dieta cariogénica predominó en los pacientes enfermos, al igual que las obturaciones defectuosas, los respiradores bucales y los enfermos con aparatología. Existen varios pacientes con enfermedad periodontal y además con maloclusión así como solo una ínfima muestra de los pacientes son fumadores y con dientes ausentes sin reemplazo todos están enfermos periodontalmente. En estudios realizados por Sánchez L. y Sáenz L.47,58 los niños con apiñamiento tuvieron mayor cúmulo de placa, pues a mayor número de segmentos mayor cantidad de placa y a menor número de dientes permanentes mayor cantidad de biopelícula (probablemente por el recambio dentario que deja espacios que inducen la retención de alimentos y bacterias), así como a mayor índice de biopelícula mayor cantidad de lactobacilos. Está descrito en la literatura que existe un mayor recuento de lactobacilos cuando hay presencia de nichos ecológicos, espacios que todavía no son ocupados por el sucesor permanente o que este no haya llegado a oclusión, lo que se agrava aún más con una dieta rica en hidratos de carbono. La higiene oral resultó ser un indicador clínico sensible para predecir el riesgo de enfermedades bucales y se puede observar fácilmente, lo que indica recuentos bacterianos altos de lactobacilos, bacterias acidogénicas y acidófilas inductoras de un medio ácido que predispone la desmineralización dental.

Según la OMS la maloclusión es una entidad patológica que ocupa el tercer lugar entre las enfermedades que constituyen riesgo para la salud bucal. Se considera que muy pocas maloclusiones son prevenibles, pero el 25% de estas pueden ser interceptadas y a temprana edad se puede eliminar factores etiológicos y mejorar a los pacientes.1,7,59

También se analizó la relación entre los factores de riesgo y la maloclusión (Cuadro 7). Donde se observa que los factores que más relación guardan con la maloclusión son: los hábitos como respiración bucal donde el total de afectados presentaba maloclusión, al igual que el empuje lingual y la onicofagia. Existen gran número de pacientes con maloclusión que presentan caries, y todos los que presentan dientes ausentes sin reemplazo están afectados con maloclusión. Según estudio de Padilla M. y Días L60. Los hábitos, que juegan un papel determinante en el desarrollo de maloclusiones, fueron más frecuentemente observados en las mujeres, se destaca la onicofagia, la succión labial y digital, la respiración bucal y la presión atípica lingual. Interrumpen el balance muscular y el crecimiento óseo que produce cambios en el arco dental y en la oclusión, según Pérez Ferras M. y Martínez Rojas C.61 coinciden con el presente estudio donde predominaron también factores de riesgo como: caries dental, restauraciones defectuosas interproximales, y la pérdida de dientes sin reemplazo. La prueba estadística aplicada refiere significación principalmente entre los hábitos deformantes y las maloclusiones.

La prevención de las maloclusiones tendrá un impacto muy importante en la vida de las personas, en su autoestima, su economía y en el desarrollo de otras enfermedades bucales concomitantes, por lo que la educación e identificación temprana de los factores de riesgo es de vital importancia.

Padres y maestros orientados por el equipo de salud son responsables de proporcionar a los escolares los instrumentos necesarios para que aprendan a resolver sus problemas respecto a la salud buco-dental.

Identificar los factores de riesgo asociados a la enfermedad en las edades tempranas de la vida permite educar para promover y proteger la salud y será la meta a alcanzar mediante un modelo de atención estomatológica que coloca al hombre como un ser biosocial sobre el que influyen diferentes factores que pueden actuar en el desarrollo de la enfermedad y permite además un cambio en el panorama de acciones donde no solo se mejore la calidad de la atención a esta población escolar sino también se planifiquen estrategias de intervenciones educativas para garantizar que los niños y niñas transiten en la vida lo más sano posible y alcancen los conocimientos necesarios para el autocuidado y la responsabilidad ante su salud.60,61

La mayoría de los factores de riesgo de las enfermedades bucales son prevenibles. En su gran mayoría dependen de los conocimientos, aptitudes y costumbres adquiridas en edades tempranas, de ahí la importancia de trabajar con este grupo escolar a fin de lograr acciones que conduzcan a la preservación de su salud y de manera específica, la salud bucal. 62

Conclusiones

  • En la muestra estudiada predominó el sexo femenino y la edad de 12 años.

  • En la población estudiada se identificaron las enfermedades: caries dental, enfermedad periodontal y maloclusión, donde predominó los afectados por enfermedad periodontal, en este caso el sexo femenino fue el más afectado en las tres enfermedades. La edad más afectada por caries y enfermedad periodontal fue la de 14 años no siendo así en la maloclusión donde fue los 12 años la más prevalente. Los factores de riesgo identificados que más inciden en esta población son: la higiene bucal deficiente, el apiñamiento dentario y la dieta cariogénica.

  • Se determina que el factor de riesgo que más se asocia con la caries dental y la enfermedad periodontal es la higiene bucal deficiente y con la maloclusión la presencia de hábitos deformantes.

Referencias bibliográficas

  • 1- Sosa Rosales, M. Indicadores Epidemiológicos. En: Guías prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2006.p. 517-562.

  • 2- Padrón Chacón, R. Propedéutica Clínica y Fisiopatología Odontológica Fundamenta. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.2008.p.15-18l

  • 3- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estomatología. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población. La Habana: Ciencias Médicas; 2013.

  • 4- Sosa Rosales, M. Consideraciones Sobre La Estomatología Y La Situación Del Estado de Salud Bucal en Cuba. Ministerio de Salud Pública Área de Asistencia Médica y Social, Medicamentos y Tecnologías Departamento Nacional de Estomatología. La Habana.2011.

  • 5- Carranza F. Periodontología Clínica. 9 ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2004. p.138-62

  • 6- Llanes Llanes E, Valle Portilla M, Rodríguez Méndez G, Almara des Surra C, Ysasi Cruz M, Álvarez Pérez M, et al. Guías Prácticas Clínicas en enfermedades gingivales y periodontales. En: Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003. p. 195..

  • 7- González Naya, G; Montero del Castillo M. Estomatología General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2013

  • 8- Carranza FA. Periodontologia Clinica de Glickman. 6ta ed. México: Nueva Editorial Interamericana. 2010.

  • 9- Liébana J. Microbiología oral. México: Mc Graw Hill; 2005:p. 40-46.

  • 10- Compendio de Periodoncia. La Habana: ECIMED, 2006.p. 5

  • 11- García de Valente MS. Adolescencia y Salud Bucal. [citado 8 Febr 2012]. Disponible en: http://ral-adolec.bvs.br/pdf/ral/v1n3/a06v01n3.pdf

  • 12- Parra Enríquez S, Pacheco CA. Intervención educativa para modificar hábitos de Salud Bucal en adolescentes de la Escuela Pedro Díaz Coello. Correo Científico Médico de Holguín 2011[citado 12 Jul 2012];15(2). Disponible en:http://www.cocmed.sld.cu/no152/no152ori05.htm

  • 13- Cigales Reyes A, Chaviano Moreno M, Sánchez Delgado Z, Robaina Rivero ER, García Romero M. Comportamiento epidemiológico de urgencia por caries dental. Policlínico Universitario 7 de Diciembre. Jagüey Grande. Rev Méd Electr [Internet]. 2011 [citado 20 Sep 2012];33(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol4%202011/tema03.htm

  • 14- 14- Pérez Quiñones JA,  Mayor Hernández F. La caries dental como urgencia y su asociación con algunos factores de riesgo en niños. Rev Méd Electr [Internet]. 2010 [citado 20 Sep 2012];32(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en:

http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol2%202010/tema09.htm

  • 15- De Armas Águila Y, Valdivia Anega NC, Lorenzo Rodríguez A, Muñiz Roque AM, Gandul Salabarria L, Sarcelo Montiel Z. Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar. 2 ed. La Habana: MINSAP; 2008. p. 68,71,81,104

  • 16- Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Vol. 1. Salud y Medicina. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 39-43.

  • 17-  Hechavarria Martínez, B O , Venzant Zulueta, Sucel, Carbonell Ramírez M. de la C, Carbonell Gonsalves, C. Salud Bucal en la Adolescencia . MEDISAN.2013  vol.17 (1) . Disponible en : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000100015

  • 18- . Carranza F. Periodontología Clínica. 9 ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2004. pp.138-62

  • 19- . Domínguez L. Psicología del desarrollo: adolescencia y juventud. La Habana: Editorial «Félix Varela»; 2003.

  • 20- Capote Fernandez, M.  ;  Campello Trujillo, Learsys E. Relación de la Salud Bucal con la familia y el estomatólogo. Rev Cubana Estomatol [online]. 2012, vol.49, n.3, pp. 256-26

  • 21- Gispert Abreu, E; Castell-florit Serrate, P , Herrera Nordet, M. Salud con todos para el bienestar de todos: una necesidad apremiante. Rev Cubana Estomatol [online]. 2011, vol.48, n.3, pp. 194-198.

  • 22- Frias Figueredo, L M; Nerey Arango, D; Grau Leon, I  ;  Cabo Garcia, R.Disfunción temporomandibular en la adolescencia tardía. Rev Cubana Estomatol [online]. 2012, vol.49, n.3, pp. 204-214. issn 0034-7507.

  • 23- Wyne A, Dawish S, Adenubi J, Batata S, Khann. The prevalence and pattern of nursing cariesin saudi preschool children. International J Pediat Dentist [Internet]. 2010 [citado 12 Sep2013]; 12(5):361. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.0960-7439.2001.00291.x/full

  • 24- Joshi N, Sujan SG, Joshi K, Parekh H, Dave B. Prevalence, Severity and Related Factors of Dental Caries in School Going Children of Vadodara City – An Epidemiological Study. J Int Oral Health. 2013[citado 12 nov 2013]; 5(4):40-48 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3780368/

  • 25- Pasich E, Walezewska M, Pasich A. Mechanism and risk factors of oral biofilm formation. Postepy Hig Med Dosw 2013[citado 27 jun 2013]; 67:736-41. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24018439

  • 26- Ruiz Gómez C, Fontelo Danta L, Vásquez Isla D, Tamayo Chaveco S, Reyes Carballosa A. Enfermedad periodontal y tabaquismo en jóvenes. CCM. 2012[citado 11 nov 2013]; 16(2) Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/643/137

  • 27- Rodríguez A., Valiente C.: Estrategias y resultados de la atención estomatológica a niños y adolescentes. (Rev Cubana Estomatol). 2010; 1(40)

  • 28- .Cortés J. La caries dental de los escolares navarros según su medio de residencia y su nivel socio-económico. Evolución en el período 1987-1997 [Internet]. 2013 [citado 1 Jul 2013]. [aprox. 7 pantallas]. Disponible en: http://www.cfnavarrra.es/salud/analis/vol22/suple3/suple3

  • 29- Marquéz Filiús M, Rodríguez Castillo CR, Rodríguez Jerez Y, Estrada Pereira G, Arocha Arzuaga A. Epidemiología de la caries dental en niños de 6-12 años en la Clínica Odontológica "La Democracia". Medisan [Internet]. 2009 [citado 20 Sep 2012];13(5):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_5_09/san12509.htm

  • 30- Alfonso Betancourt N., Pría Barros M, Alfonso Betancourt O, García Alfonso A. Indicadores familiares de Salud Bucal. Rev Cubana Estomatol  [revista en la Internet]. 2005  Abr [citado  2013  Ene  10] ;  42(1): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072005000100003&lng=es

  • 31- Colectivo de Autores. Etiología y Patogenia de las enfermedades periodontales agudas y crónicas. En: Compendio de Periodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.p.53 – 167.

  • 32- Pérez Barrero BR, Rodríguez Mediaceja G, Pérez González A, Rodríguez García B, Paneque Gamboa MR. Principales factores de riesgo de la gingivitis crónica en pacientes de 15 a 34 años. MEDISAN 2009; 13(1). [consulta: 21 febrero 2011].

  • 33- .Clasificación y Características de las Gingivitis y Periodontitis. [consulta: 3 marzo 2011].

  • 34- Sukugawa F. Factores de riesgo para enfermedades gingivoperiodontales.

  • 35- Informe técnico No 6. Quinta Conferencia Internacional sobre promoción de la salud. Cuidad México. Junio 2011.

Ricardo Reyes M. Riesgos asociados a la pérdida de la longitud del arco dentario en la dentición mixta temprana. MEDISAN [Internet]. 2010 [citado 29 Mar 2010]; 14(1):[aprox. 6p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_1_10/san06110.pdf

Martín Daza F, Pérez Bilbao J. Factores psicosociales: metodología de evaluación [en internet]. 2005 [citado 20 ene 2008]: [aprox. 25 p]. Disponible en:http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_443.htm

  • 36- García Pérez N, Legañoa Alonso J, Alonso Montes de Oca C, Montalvo Céspedes N. Comportamiento de los traumatismos dentoalveolares en niños y adolescentes. AMC [Internet]. 2010 Feb [citado 2012 Abr 13]; 14(1): [Aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000100005&lng=es

  • 37- Emodi-Perlman A, Eli I, Friedman-Rubin P, Goldsmith C, Reiter S, Winocur E. Bruxism, oral parafunctions, anamnestic and clinical findings of temporomandibular disorders in children. J Oral Rehabil. 2012;39(2):126-35.

  • 38- León Valle M, Arada Otero JA, López Blanco MN, Armas Cruz D. Traumatismos dentarios en el menor de 19 años. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 Oct [citado 2013 Mar 01];16(5): [Aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000500003&lng=es

Expósito Martín, I;. Cuan Corrales, M;. Estrada Verdeja V ;. Martín Zaldívar, L.Factores de riesgo a caries en pacientes con aparatos ortodónticos fijos. AMC v.14 n.5 Camagüey sep.-oct. 2010. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000500010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  • 39- Seguén J, Arpízar R, Chávez Z, López B, Coureaux L. Epidemiología de la caries en adolescentes de un consultorio odontológico venezolano. MEDISAN . 2010; 14(1).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000100008&lng=es.

  • 40- Lezama P.R., Salazar T.J.F., Espinosa U.A.: Repercusiones del tabaquismo en la cavidad oral. (Rev Dentista y Paciente). 2011; 9(104): 8-12.

  • 41- Doncel Pérez C, Vidal Lima M, del Valle Portilla MC. Relación entre la higiene bucal y la gingivitis en jóvenes. Rev Cubana Med Mil [internet]. 2011 ene.-mar. [citado 3 mar. 2014];40(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572011000100006

  • 42- Agreda M, Medina Y, Simancas PY, Salas CME, Ablan BCL. Condiciones de salud periodontal en niños en edad escolar. Acta Odontol Venezol 2010; 48 (3). Disponible en: www.actaodontologica.com/ediciones/2010/3/art8.asp

  • 43- Murrieta PJ, Juárez LL, Linares VC, Zurita MV. Prevalencia de gingivitis en un grupo de escolares y su relación con el grado de higiene oral y el nivel de conocimientos sobre salud bucal demostrado por sus madres. Bol Med Hosp Infant Mex 2011; 61 (1): 44-54

  • 44- Sánchez-Pérez, L; Sáenz-Martínez, L; Alfaro Moctezuma, L; Osorno Escareño, C. Comportamiento del apiñamiento, gingivitis, higiene oral, caries, flujo salival y bacterias en escolares de 8 y 10 años. Revista ADM 2013; 70 (2): 91-97. Disponible en: www.medigraphic.org.mx

  • 45- Betancourt Alonso, M; Menéndez Cabrera, J. Evaluación de los estilos de vida que afectan la salud bucal de adolescentes. Rev Electron;38(1), ene. 2013.

  • 46- Reyes Romagosa, D. Baños Toirac, I J ; Sánchez Iturriaga, M E; Rodríguez Martínez, B M. Caries dental aguda del primer molar permanente en niños de 12 años. . Revista Cubana de Estomatología 2013;50(3):292-301.

  • 47- Peraza-Delmés A, Bretón-Espinosa M, Vale-López A, Valero-González Y, Díaz-Arencibia T, Leiva-Bálzaga Y. Estado de salud bucal en pacientes diabéticos. Sagua la Grande, 2010-2011. Medisur [revista en Internet]. 2014 [citado 2014Dic 15]; 12(5):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2742

  • 48- Ruiz Gómez , C; Pérez Hidalgo , M. E; Reyna Leyva , A; Méndez Danta , I; Mesa Pupo , M. Caries dentales en la población urbana del municipio Banes. CCM 2012; 16(1). Correo Científico Médico ISSN 1560-4381

  • 49- Rolón Lara , M. C; Samudio M. Conocimiento, actitud y práctica de los médicos pediatras sobre factores preventivos de la salud oral en la primera infancia. A Pediatr. (Asunción), Vol. 41; N° 3; Diciembre 2014; p.. 191 – 200 , Vol. 41; N° 3.

  • 50- Correa MS. Odontopediatría en la primera infancia.Sao Paulo: Livraria Santos; 2009.

  • 51- Maya Hernández B. Efectividad de la persuasión como terapia para la eliminación de hábitos bucales incorrectos. Clínica Infantil "Raúl González Sánchez". Cienfuegos. Rev Cubana Ort[Internet]. 2010 [citado 12 Feb 2014]; 15(2):66-70. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ord/vol15_2_00/ord04200.htm

  • 52- Hechavarría Pérez ZM. Factores de riesgo de caries dental en pacientes de la Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya. CCM. 2011 [citado 11 nov 2013]; 15 (4) Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no154/no154ori05.htm

  • 53- Torres Sarmiento, M E; Garbey Regalado, M; García Macías, EM; Benítez Baile D. Caries dental y algunos factores de riesgo en pacientes de la Policlínica Máximo Gómez Báez. Resumen de evento: Odontos 2012. Correo Científico Médico ISSN 1560-4381 CCM 2013; (1) Supl 1

  • 54- Artigas Alonso A; Calzada Reyes, K; Ibáñez Chía, A;. Melik Gonzalez, Y R ; Ricardo Mulet , Y. Comportamiento de la caries dental y sus factores de riesgo Comunidad La Camilo. Correo Científico Médico ISSN 1560-4381 CCM 2013; (1) Supl 1

  • 55- Pérez Hernández LY, de Armas Cándano A, Fuentes Ayala E, Rosell Puentes F, Urrutia Díaz D. Prevalencia de enfermedad periodontal y factores de riesgo asociados. Policlínico Pedro Borrás, Pinar del Río. Rev Cienc Méd [internet]. 2011 abr.-jun. [citado 4 mar. 2014];15(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942011000200006&script=sci_arttext&tlng=en

  • 56- Santiso Cepero, A ; Torres Ulloa, M; Álvarez Curbelo, M; Cubero González , R; López Martín, D. Factores de mayor riesgo para maloclusiones dentarias desde la dentición temporal. Revisión bibliográfica. MEDICIEGO 2010; 16(Supl.1).Disponible en; http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_supl1_10/rev/t-17.html

  • 57- Padilla Díaz, M; Díaz Guzmán, L M; Escobar Frías, M A ; Monserrat Hernández Guardado, N. Factores intrínsecos de maloclusión dental en pacientes con dentición permanente. Revista ADM. 2013; 70 (2): 61-67. Disponible en: www.medigraphic.org.mx

  • 58- Pérez Ferrás, M L; Martínez Rojas, C. Presencia de maloclusiones dentarias y de algunos factores de riesgos en niños con dentición temporal. Correo Científico Médico ISSN 1560-4381 CCM 2013; (1) Supl 1.

  • 59- Martínez García, Y., González Valdez, S., &. Fina Rebollido, O. (2015). Intervención educativa en la enseñanza preescolar para proporcionar conocimientos sobre salud bucodental. Revista Conrado [seriada en línea], 11 (48). pp. 48-51. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/

Anexo

ANEXO 2

A: Dirección de la Secundaria Básica Antonio Guiteras.

Pedimos su consentimiento para poder realizar este estudio con el propósito de proponer una estrategia de intervención educativa sobre Salud Bucodental para los niños entre 12-15 años.

De acuerdo con el diseño de esta investigación, tenemos la intención de identificar los problemas de Salud Bucal y el nivel de conocimientos que poseen los niños sobre el tema, con vistas a diseñar la estrategia de intervención educativa que una vez implantada logrará cambiar estilos de vida insanos y por consiguiente alcanzar niveles superiores de salud; por lo que esperamos la más sincera colaboración y ayuda por parte de la escuela.

Vaya por adelantado nuestro más sincero agradecimiento al centro, educadores, niños y niñas que representan.

Autorización de la Dirección del centro: Sí______.

No_____.

Nombre y Apellidos: ___________________________.

Firma: ____________________.

Fecha: ____________________.

Dra. Deyanira Pérez González

Clínica Estomatológica Cifuentes

Anexo 3 Historia Clínica Individual

Monografias.com

Monografias.com

 

 

Autor:

Dra. Deyanira Pérez González

Dra. Haydee Rosales Gacives

Dra. Alina Sasigain Barreras

Dra Elaine Blanco López

Dr Abilio Salgado Perez

Enviado por:

Lidia Bárbara Turiño Valdivié.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS

"SERAFÍN RUÍZ DE ZÁRATE RUÍZ"

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

"POLICLÍNICO JUAN BRUNO ZAYAS. CIFUENTES"

Monografias.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter