Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hábitat, geografía y ecosistemas para la sociedad



  1. Introducción
  2. Pérdida y fragmentación del hábitat
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

Introducción

Hábitat es una palabra latina, derivada del verbo "habitare", que designa las características ambientales del lugar donde una especie de organismos vivos desarrolla fructíferamente su existencia. También puede definirse como el medio ambiente de los ecosistemas de todo el mundo, porque sirve para que las poblaciones biológicas puedan existir. Por ende, se debe reconocer su importancia vital para el crecimiento, la reproducción y desarrollo de las especies de micro- organismos, vegetales, animales etc. Gracias al hábitat, es que los sistemas biológicos logran encontrar las posibilidades de preservación y existencia. Como consecuencia de una lucha interminable por la sobrevivencia de las especies. Por otra parte, se presenta la combinación de factores bióticos y abióticos que tienen correspondencias ambientales en relación al clima y la geografía del hábitat. Finalmente las instituciones gubernamentales deben fomentar la importancia de los ecosistemas y las comunidades urbanas deben trabajar por la preservación del medio ambiente.

Pérdida y fragmentación del hábitat

Los sistemas biológicos de un hábitat, tienden a generar patrones de biodiversidad ambiental. Esta cualidad es la que determina la calidad del entorno que poseen los ecosistemas, como también permite apreciar y medir el impacto ambiental que sufre el hábitat como consecuencia de factores internos y externos, que interactúan con su biomasa. Los primeros, son una secuencia natural de su actividad biológica, los segundos, corresponden a la destrucción y fragmentación de los sectores naturales que tienen como función las expansión de cultivos y pastizales para los sectores agrícolas etc.

Para los especialistas (T. Santos, J.L. Tellería. 2006, pág. 1) [1] "En todos estos casos, las especies de los hábitats en retroceso ven mermar el territorio disponible a la vez que se enfrentan a una creciente atomización de sus poblaciones. Este proceso es tan antiguo como la expansión agrícola de la humanidad, solo que ahora se ha intensificado por una capacidad tecnológica que no conoce barreras. De esta forma, el hombre ha alterado en su propio beneficio la mayor parte de la tierra emergida útil".

Desde luego que el hábitat, se haya amenazada por las condiciones productivas que demanda la sociedad actual. Puesto que el crecimiento de la población se acelera de forma considerable; además de las tecnologías que tienen el poder suficiente para arrasar miles de hectáreas que tienen en sí mismas el milagro de la vida y la biodiversidad ambiental.

[1] "No ha de extrañar, por tanto, que la reducción y fragmentación de los hábitats naturales o semi-naturales de nuestro planeta, con su secuela de pérdida de especies, esté considerada como una de las amenazas más frecuentes y ubicuas para la conservación de la biodiversidad". Pág. 1

Desde luego que esta clase de acciones arbitrarias en contra de los ecosistemas generan consecuencias nefastas para el medio ambiente y la salud de los ciudadanos que habitan las distintas regiones del país. Para los especialistas, T. Santos, J.L. Tellería. Las consecuencias más significativas son las siguientes: [1] – "Una disminución del tamaño medio y un aumento del número de los fragmentos de hábitat resultantes. Esta tendencia reduce progresivamente el tamaño de las poblaciones mantenidas por cada uno de los fragmentos, aumentando así el riesgo de que alcancen un umbral por debajo del cual son inviables". (2006, pág. 2)

Si las regiones de Colombia, continúan perdiendo y degradando el hábitat de sus ecosistemas, en un futuro no podrán hallar los recursos suficientes para hacer frente a las demandas alimenticias y de supervivencia que llevaran a cabo sus habitantes. Por otra parte, las especies del medio ambiente no podrán alcanzar la reproducción, el crecimiento y el desarrollo. Por ende, se extinguirán a través del tiempo.

[1] – "Un aumento de la distancia entre fragmentos, con la consiguiente dificultad para el intercambio de individuos entre las poblaciones aisladas, así como para reponerse, por recolonización, de una eventual extinción". (2006, pág. 2)

Es importante reconocer que la actividad humana, es la que se encarga de generar la fragmentación del hábitat, como consecuencia las especies que habitan un espacio geográfico; se tienen que dividir por sectores estratégicos que les permita sobrevivir. Lamentablemente no todas las especies lo logran. Esta clase de distancias, no permiten que la vida de los ecosistemas pueda recuperarse de aquella intervención irresponsable y arbitraria que ejercen los seres humanos cuando pueden obtener algún tipo de beneficio económico.

  • La comunidad y su relación con el hábitat

La experiencia del ser humano sobre la tierra, corresponde a las estrategias que lleva a cabo para poder ocupar y habitar los territorios. Por otra parte, los individuos dependen de un cuerpo biológico, y este a su vez depende de los ecosistemas que poseen las regiones de Colombia. Por esta razón no se puede separar la relación entre experiencia humana y hábitat. Ya que tanto la una como la otra se corresponden mutuamente.

Lamentablemente los avances tecnológicos entretienen a la sociedad. A fin de que esta ultima olvide su condición biológica y su dependencia del medio ambiente. Por esta razón es que los individuos son indiferentes a la destrucción de las reservas naturales que posee la nación, las cuales constitucionalmente se consideran como un patrimonio inalienable. Cuestión que solo tiene valor en la norma constitucional, porque en la práctica social tiene más valor el dinero.

Para comprender el valor de los ecosistemas y la relación de la experiencia humana con el hábitat, es necesario que se comprenda el concepto de habitar que a un poseen los indígenas, campesinos y afrocolombianos.

Según el ingeniero (Mario Perilla, 2009. Pág. 3) [2] "El habitar como ente físico, la casa se manifiesta en la vivienda, la cual debe dimensionarse no solamente desde su configuración como objeto compuesto de materiales y desarrollado con determinados sistemas, sino que también debe incluir aspectos como adecuadas dimensiones, estética formal y espacial así como identidad y salubridad".

La vivienda y la casa más importante del hombre es el medio ambiente, por este motivo los seres humanos tenemos que cuidar el hábitat de los ecosistemas de Colombia. Además de luchar por la preservación de la identidad y salubridad.

  • El hábitat rural y el plano tecnológico

El hábitat es un ecosistema que sirve como vivienda para los micro-organismos, plantas, animales y seres humanos; por lo tanto tiene un principio y un final. Sin embargo la naturaleza en sí misma, puede prolongar la existencia del hábitat por milenios, cosa que no puede hacer el hombre de la misma forma. Pero si este último efectúa estrategias tecnológicas de preservación ambiental, puede retrasar la extinción del hábitat y la biomasa de los territorios nacionales. Ya que es una necesidad de primer orden que los espacios rurales de las regiones de Colombia logren fomentar el desarrollo económico de la producción para el consumo interno de la población y el externo en relación a las exportaciones. Lo cual puede ser posible si las políticas del gobierno local solicitan presupuesto al Estado central para la inversión de tecnologías que mejoren la competencia productiva y competitiva del campo.

Para ello es necesario que se efectúen las siguientes estrategias técnicas y tecnologías:

La construcción de acueductos locales –no interconectados– tanto para consumo humano como para regadío.

Planes de saneamiento básico con tecnologías blandas como sistemas de pozos sépticos y redes de alcantarillado sin arrastre de sólidos.

Programas concertados con la empresa de aseo de la ciudad para el manejo de basuras y su transformación en materia orgánica apta para mejorar suelos.

Plan de recuperación de semillas y técnicas de cultivo tradicionales".

  • Consecuencias del sector urbano en el hábitat rural

El hábitat rural actualmente no posee un valor semejante al que tiene en sí mismo el sector urbano, como consecuencia de la demanda consumista de la población en los sectores de la ciudad. Por otra parte, las empresas y las políticas clientelistas; han provocado que el hábitat se encuentre expuesta el deterioro, a la contaminación y extracción de materiales eficientes y eficaces para la industria. Por ende, la destrucción total de los ecosistemas, los ríos y quebradas, es una parte de la actividad productiva y empresarial en Colombia. Gilberto Arango-

Escobar. 2008, pág. 400. Explica: [3] "Las áreas rurales próximas a la ciudad se van llenando de infraestructuras urbanas improvisadas, en la mayoría de los casos de bajos estándares, que cambian radicalmente su paisaje y la vida rural: por ejemplo, vías privadas de conexión que de nada sirven para las necesidades de conectividad rural, incluso la fragmentan o degradan ambientalmente, también se extienden redes puntuales de servicios, sin planeación y terminan estimulando asentamientos humanos espontáneos". La urbanización de los ecosistemas, la ciudad y sus infraestructuras; terminan extinguiendo de forma arbitraria el valor de la vida biológica que posee el hábitat. Además de la pérdida de identidad cultural y ancestral que sufren los ciudadanos que habitan las regiones de Colombia. Con lo cual no se pretende generalizar o satanizar el desarrollo de las ciudades, todo lo contrario: se debe combinar la ciudad y el campo, mediante diseños de arquitectura geográfica y espacial que permitan que el hábitat rural no pierda la totalidad o la mitad de su biomasa. De lo contrario los pueblos y sus tradiciones se extinguirán junto con sus ecosistemas.

Es importante que podamos rescatar el sentido trascendental del hábitat y su importancia fundamental, para la vida y el desarrollo social de la humanidad. Solo así podremos ser más conscientes de nuestra dependencia en relación al medio ambiente.

  • El Hábitat y el vínculo rural

El hábitat rural es el agrupamiento de los asentamientos humanos en el campo, es decir: es aquel espacio o territorio donde se agrupa un determinado número de familias campesinas; pues es un lugar donde viven varias familias campesinas. Cabe aclarar que el hábitat rural se divide en: hábitat rural disperso y hábitat rural concentrado. El primero se caracteriza por que las casas están diseminadas por el campo, rodeadas por los campos de cultivo y las zonas que pertenecen a la familia propietaria. El último se distingue por organizar las casas agrupadas en un mismo lugar y otra zona destinada al cultivo de la tierra (Pueblos, Aldeas etc.).

Actualmente predomina el hábitat concentrado debido al crecimiento de la población y la globalización que demanda nuevas estrategias para sobrevivir y competir con el mercado. El territorio ocupado por estas familias genera apropiación y a su vez los identifica como cultura única, y diferente de las demás. A si mismo estas comunidades llegan a acuerdos que determinan lo que han de cultivar según la tierra, el clima, su organización social, cultural y su beneficio común, "el capital". De acuerdo al experto en el tema: (Wilson González 2011

Pág. 95) [4] "Las actitudes de confianza que se dan en combinación con conductas de reciprocidad y cooperación" se convierte en una importante herramienta al considerar la dinámica social en función de la especificidad de las relaciones ocurrentes en un espacio".

De acuerdo a lo mencionado anteriormente se puede considerar que la población actual vive más en el area urbano (ciudades) y es muy poca la que aun vive en el area rural, por lo cual este fenómeno ha llevado a que las comunidades rurales se organicen económica, social y culturalmente de acuerdo con la demanda urbana.

Es de vital importancia entender el equilibrio que la naturaleza necesita debido a las exigencias que el mundo urbano (globalización) está demandando hacia el area rural, ya que se está generando la destrucción de ecosistemas, flora, fauna etc. El hábitat rural a comenzado a tener una transformación acelerada debido a distintos factores, entre ellos podemos encontrar la nueva forma de usar el suelo por parte de las inmobiliarias; esta consiste en vender territorios (parcelas) en el campo a personas con poder adquisitivo de una forma desproporcional.

Cabe destacar que los intereses monetarios de las empresas nacionales e internacionales ciegan la realidad del hábitat rural para los ciudadanos del planeta. Puesto que el hábitat no solo se refiere al ambiente biofísico sino que tambien está implícito el agente humano; por esta razón consideramos lo dicho por la autora: Gloria Patricia Zuluaga Sánchez 2000 Pág. 5) [5] "Diríamos que lo rural es el resultado de un conjunto de elementos en interacción dinámica cuyos componentes están determinados por factores pertenecientes al ambiente biofísico tales como el clima, los suelos, el agua, la vegetación, la fauna y las geoformas; y por factores humanos tales como los étnicos los culturales, los económicos, los legales, los sociales, los institucionales y los políticos".

Es lamentable como se hace tanto énfasis en la producción y el comercio que la tierra genera para satisfacer el consumo masivo y se deja a un lado al ser humano, en este caso los campesinos e indígenas que residen en estos territorios. Además las políticas que se han instaurando en Colombia y el mundo para determinar el desarrollo rural son arbitrarias; puesto que no son compatibles con las políticas de los grupos mencionados; la etnicidad o ideología política que han construido dichos pueblos milenarios es menospreciada. Por esta razón los gobiernos actuales han visto la necesidad de cambiar su forma de pensar, demostrando su preocupación por integrar dichos grupos al progreso sociocultural y la necesidad de la naturaleza para la sobrevivencia del ser humano.

El mundo urbano está desplazando de forma agresiva el hábitat rural, ya que las empresas han visto en dichas acciones un negocio gratificante, pues estas últimas se encargan que los ciudadanos no perciban el daño hecho a la naturaleza. Por ejemplo: En el mundo los parques de recreación que afectan el hábitat natural cuentan con establecimientos comerciales, restaurantes, cafeterías etc. sin pensar en el daño ambiental. Además dicho comercio produce encarecimiento en los predios mejor ubicados con respecto a la infraestructura y a los atributos escénicos, o maravillosos paisajes. No obstante esto significa el desalojo de campesinos, aparición de estilos sociales; estilos que provocan menosprecio y sumisión hacia a este tipo de personas, ya que cuentan con el poder adquisitivo y tecnológico para dominar el mercado.

Sin embargo esta interacción de las personas del hábitat urbano, con el hábitat rural ha despertado a los ciudadanos y gobernadores una conciencia ambiental. Gracias a esta revalorización de lo rural, en la que se ha comenzado a cambiar la visión hacia el habitad rural, el gobierno Colombiano ha optado por proponer procesos de paz con las Farc. Ya que de esta forma se recuperarían demasiados territorios rurales y así se podría seguir construyendo esta nueva economía.

Cabe señalar que la naturaleza es la vida misma para el ser humano, por lo que este tipo de conciencia se había abandonado debido a la fascinación por la industrialización, pero que con el pasar del tiempo distintas culturas rurales han concientizado a la humanidad de su valía. De acuerdo al investigador: Luis Alfredo Muñoz Wilches 2000 Pág. 2) [6] "Este cambio tiene que ver, en primer lugar, con las tendencias en muchos países orientales de ver lo rural como una opción de vida. En algunos países europeos se ha venido presentando tendencias hacia la ruralización de las comunidades urbanas y, paralelamente, tendencias a la ruralización del empleo".

Las posturas mencionadas permiten analizar, que un hábitat rural es una unidad auto sostenible, que no necesariamente necesita de ser parte de alguna empresa, sino que tambien es digna de ser trabajada por las familias campesinas. Puesto que ellas a través de la tradición han sabido mantener con vida a miles de familias colombianas y a su vez preservar la naturaleza.

La sobrepoblación en las ciudades está provocando caos en la sociedad como es: desempleo, tráfico vehicular, falta de oportunidades, insensibilidad y falta de respeto a las tradiciones de las culturas provenientes de las zonas rurales etc. Por esta razón los gobiernos trabajan para resolver este tipo de problemas a través de políticas y estrategias. Es así como los Estados pretenden hacer del hábitat rural un lugar atractivo para personas de diferentes edades, donde vivir y trabajar contenga las comodidades urbanas y a su vez puedan gozar de todos los beneficios de la naturaleza.

Es importante considerar que las personas que habitan en las zonas rurales deben permanecer allí con la ayuda del Gobierno, con respecto a lo mencionado la Dra. (María-Ángeles Durán 2012 Pág. 469) dice: [7] "Se pretende llevar a cabo un im- pulso de desarrollo en las zonas rurales y, prioritariamente, en las que padecen un grado mayor de atraso relativo, mejorando la situación socioeconómica de la población de las zonas rurales y el acceso a unos servicios públicos suficientes y de calidad". Por ende el Estado colombiano debe hacer una gran inversión en adecuar los servicios públicos en las zonas rurales mas escondidas del país, escuelas, centros hospitalarios etc. Dado que estas zonas son las que poseen los recursos naturales de los colombianos, y en la actualidad apuntan al desarrollo económico que el mundo moderno exige. Por otra parte es fundamental la participación democrática en la toma de decisiones que beneficien a las comunidades rurales y a la población colombiana.

Fundamentalmente se ve la necesidad de equiparar los derechos de la sociedad urbana con los derechos de aquellos que habitan en las zonas rurales. Por ello el entorno donde un sujeto a vivido gran parte de su vida es el punto medular del hábitat rural, puesto que allí una persona se identifica con un espacio de pertenecía, el cual ha contribuido desde su niñez a su desarrollo social, cultural, espiritual, moral económico e intelectual etc. "Esta relación que el hábitat ofrece a un individuo es la identidad y la memoria que determina el Ser".

En este orden de ideas el hábitat rural se encuentra en crisis como se ha mencionado anteriormente, esto ha llevado a prender las alarmas por parte de los Gobiernos mundiales en volver a interactuar con la naturaleza y de valorar las culturas rurales. Es lamentable analizar cuanta población del hábitat rural sufre enfermedades como la malaria, sabiendo que la cura ya existe empero el negocio de los farmacéuticos prima por encima de la vida del ser humano. Cabe aclarar que la solución a estos problemas esta en reformular las políticas y los intereses de los Estados.

En base a esto nombro a la Investigadora (Olga Lucia Murillo Palacios 2012 Pág.

37) [8] "En el marco actual de la construcción del plan decenal en Salud y el desarrollo del artículo 30 de la ley 1438, las mesas intersectoriales deben garantizar la participación de aseguradoras, Instituciones prestadoras de servicios de salud, secretarias de salud municipales, epidemiologia departamental y municipal, para discutir el cubrimiento de las zonas rurales dispersas." En definitiva hace falta más consciencia por parte de los Gobiernos, pues quienes habitan estas zonas rurales mantienen a la deriva, olvidados por la sociedad y el mundo urbano-tecnológico que cree no necesitar de las comunidades campesinas e indígenas. Además la competencia que hacen las empresas a los pequeños empresarios en el comercio y a las familias pobres es un negocio desleal que necesita equilibrio y ayuda económica por parte del Gobierno colombiano.

  • Particularidades y principios constitucionales que rigen el hábitat rural y urbano

Una de las particularidades del hábitat rural es la modificación del medio ambiente con relación a los asentamientos y las actividades humanas que allí desarrollan. Ya que las poblaciones tienen que modificar el ecosistema para poder obtener los recursos necesarios para su sostenimiento.

De aquellas relaciones sociales que establecen los habitantes de los sectores rurales se desprende el trabajo manual o técnico que le permite a los campesinos, indígenas y afrocolombianos; Ofertar los productos que extraen de la tierra, demandar a otras regiones de Colombia los alimentos que su tierra no produce como consecuencia del piso termino que poseen.

Sin embargo los campesinos y habitantes de las áreas rurales actualmente reconocen que el campo debe urbanizar algunos sectores geográficos de forma estratégica. Ya que así serán mucho más productivos y competitivos en el mercado nacional.

Por esta razón el gobierno nacional ha diseñado el POT. A saber: [9] "El POT se planteó como un modelo de organización del espacio y proyecto de ciudad, fundamentado en la sostenibilidad ambiental, competitividad, equidad social, equilibrio funcional del territorio y un imaginario de ciudad, cuyos componentes, en cuanto a lo rural se plantea desde una: "alta producción ambiental, que cumple una función ecológica equilibrante para el municipio y el Área Metropolitana, con una eficiente actividad agropecuaria tradicional, oferta ecoturística, suficiente dotación de vías y equipamiento para el desarrollo integral y adecuada articulación con el área urbana" (Alcaldía de Medellín. 2009, pág. 1154)

En particular el hábitat rural se extiende desde el campo a la ciudad, porque gracias a la producción y competitiva del sector rural es que el país puede hacer avanzar de forma significativa su economía nacional e internacional.

Ahora: para poder comprender los derechos y deberes que tienen las comunidades rurales y urbanas en Colombia, es necesario que aparte de analizar el POT a nivel regional y nacional. Los ciudadanos, las empresas públicas, privadas, nacionales y extranjeras, conozcan de forma concreta los principios constitucionales y legislativos que se aplican para la participación de todos ellos en la preservación, restauración y conservación del medio ambiente. A saber: El reconocimiento de Colombia como un Estado Social de Derecho participativo y pluralista (Art. 1 – 2) En el artículo 1 de la constitución política; se reafirma la participación de las comunidades en la toma de las decisiones ambientales, además de la conservación del patrimonio nacional. Parte del articulo 1 expresa:

[10] "Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista".

Parte del artículo 2 expresa: [10] "defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo". Este postulado constitucional pocas veces se ejecuta de forma contundente, eficaz y eficiente. Ya que la independencia nacional es quebrantada por algunas multinacionales que explotan los recursos en la nación.

Prosigue la norma de normas: Reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural (Art. 7). Esta máxima es bastante compleja, ya que la protección cultural y étnica, indica: protección de los recursos naturales, de los grupos indígenas y campesinos que interactúan con la naturaleza desde tiempos inmemoriales.

Función ecológica inherente a la función social de la propiedad (Art. 58) El artículo

58 explica claramente desde los márgenes constitucionales que el patrimonio privado debe ceder al interés público o social. Por otra parte reconoce el derecho a la propiedad privada, pero la condiciona; cuando le establece lineamientos jurídicos de responsabilidad inherentes a la función ecológica, según los haya definido el legislador mediante sentencia judicial e indemnización previa.

También es función de la norma constitucional declarar como bienes inalienables, imprescriptibles e inembargables los Parques Naturales y Resguardos Indígenas (Art. 63) Se establece que los recursos naturales de la nación, son bienes públicos. Por ende, tierras comunales son propiedad de los grupos ancestrales. Lo antiguo no es propiedad de los extranjeros que saquean a la república de Colombia, como consecuencia de la corrupción o la administración negligente. Sino que es patrimonio arqueológico e histórico.

La Educación como instrumento para lograr y asegurar el medio ambiente (Art. 67) Cuando la educación se establece constitucionalmente como una función social, reconoce de forma prioritaria; la capacidad del trabajo técnico, tecnológico y científico, en pos de la protección ambiental.

Otra exigencia jurídica: [10] "Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo". El Estado colombiano exige que el desarrollo económico de la nación, sea tipo ambiental, de lo contrario no será sostenible para el ecosistema. Máxima que obliga legislativamente a las empresas que explotan los recursos de la nación, a que sustituyan los daños causados al medio ambiente, de lo contrario se aplicarán las sanciones legales pertinentes.

El artículo 81 de la constitución política de 1991, prohíbe la fabricación de productos nocivos para el medio ambiente.

El 86,87 y 88, son acciones de tutela, ordenanzas de cumplimiento y acciones ciudadanas a favor del medio ambiente.

El art 90, obliga al Estado colombiano a responder por los daños que le cause al medio ambiente.

El art 289, fomenta la formación de políticas y programas de cooperación, en pos de los recursos naturales fronterizos.

El art 267, siguiendo la línea Estatal, obliga al Gobierno de la Nación mediante su Ministerio Publico, que defienda el medio ambiente.

El art 333, expone las limitaciones que el legislador le puede imponer sobre la libertad económica, cuando prima sobre ella el orden y la protección ambiental.

El art 334, manifiesta la obligación del Estado colombiano, de velar y brindar los mecanismos necesarios para el mejoramiento y preservación del medio ambiente. Al considerarse uno de los principios fundamentales de la calidad de vida. Al ejecutarse todo lo contrario, se atenta contra el derecho a la vida, a la salud y a un medio ambiente sano.

Reconocido el marco constitucional, es importante que se anote la normatividad o legislación ambiental de la república de Colombia.

Ley 23 de 1973, Por el cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones

Decreto 2811 de 1974, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Artículo 1: El ambiente es patrimonio común. El Estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social. La preservación y manejo de los recursos naturales renovables también son de utilidad pública e interés social. (C.N. artículo 30).

Ley 9 de 1979, de la protección del medio ambiente.

Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

  • Comportamiento y elementos del hábitat rural y urbano

Los asentamientos humanos a nivel rural tienen como punto de partida la producción agrícola, ganadera y energética. Por esta razón el control de la tierra es tan importante para el Estado, las empresas públicas y privadas, las organizaciones campesinas, indígenas, afrocolombianas etc.

Lamentablemente algunos sectores geográficos a través del tiempo se vuelven improductivos como consecuencia de los desórdenes climáticos o simplemente porque se siembran o plantan productos que a nivel económico son altamente productivos como en el caso de la palma de aceite, pero que a la larga vuelven a la tierra infértil para otra clase de productos.

Sin embargo la tierra no debe perder su importancia significativa por ningún motivo, para ello es necesario que se reconozca: [11] "La tierra tiene un significado estratégico que tienen para el desarrollo en general y para el del campo, en particular, una distribución equitativa de la tierra, la democratización del acceso a los demás recursos para la producción, como la tecnología y el crédito; acceso más democrático a los mercados, la capacidad real de agregar valor a los bienes de origen agropecuario, desde la finca y la localidad. Reconoce también la importancia del equilibrio campo-ciudad en la distribución de los beneficios del desarrollo y además la construcción de una institucionalidad democrática".

Los proyectos de arquitectura rural deben diseñar planos que contemplen las formas productivas que existen para la tierra. Además es importante que asocien los cambios de infraestructura a las políticas públicas que tengan como punto de referencia la democracia. De lo contrario las comunidades más vulnerables no podrán acceder a las nuevas tecnologías en el sector agropecuario y mucho menos llegar a ser competentes frente a las reformas agrarias que impone el Estado mediante sus políticas de apertura comercial a nivel internacional.

Las comunidades o poblaciones a nivel urbano también se hallan condicionadas por fuertes factores socioeconómicos. Ya que las ciudades también representan una competencia bastante alta, ya que las condiciones laborales, educativas y de salud no son totalmente incluyentes. Por esta razón es difícil que la población urbana pueda satisfacer todas sus necesidades de forma inmediata, pues a aparte del problemas socioeconómicos que genera la diferencia de clases o estratos. Las necesidades artificiales que diseñan las empresas de consumo, también generan malestar social al no contarse al interior de los hogares con el internet, la telefonía, la televisión por cable etc.

Para poder generar un cambio general de las condiciones expuestas anteriormente es necesario: [12] "Las personas o grupos aportan capital social cuando experimentan sentimientos de solidaridad hacia otras personas o grupos.

El aumento del capital social fomenta la cooperación, altera los términos y niveles de intercambio, fomenta los intercambios, reduce el individualismo, internaliza los factores externos y produce un aumento de las inversiones en bienes públicos.

Cuando se otorga a las comunidades poder para seleccionar y administrar sus propios proyectos de desarrollo, las inversiones tienen mejores resultados y crece el capital social de las comunidades". Olga Segovia 1, Ricardo Jordán 2. 2005, PAG. 16. Cuando los integrantes del hábitat rural son capaces de generar una economía comunitaria, pueden generar una mayor satisfacción de las necesidades básicas, como el caso del alimento, el vestido y la vivienda. Ya que de forma contradictoria cuando los ciudadanos retiran su dinero salarial en los grandes establecimientos comerciales, lo invierten de forma consiente y en la mayoría de los casos inconscientemente en aquellas sucursales capitalistas. Dejando de lado la economía de los barrios que también cuentan con todos aquellos artículos que compraron de forma indiscriminada hasta gastar sus sueldos. Por ende, la cooperación urbana entre las comunidades puede ser una gran opción de cambio.

Conclusiones

  • La naturaleza se encuentra enferma y el desequilibrio de las estaciones se ha hecho notario, puesto que los huracanes e incendios forestales han incrementado en las últimas décadas. Por ello el futuro de la raza humana está en concientizar a la población mundial y a los empresarios industriales a tomar medidas rígidas para preservar el planeta por muchos siglos.

  • La población urbana necesita urgentemente interactuar con la naturaleza, ya sea a través de los humedales en las ciudades, o parque ecológicos. Al mismo tiempo las instituciones gubernamentales deben fomentar la importancia de los ecosistemas y como las comunidades urbanas pueden contribuir a la preservación del medio ambiente.

  • Por último los gobiernos y la población urbana deben entender el concepto de hábitat rural en toda su dimensión. Esto con el fin de no olvidar las condiciones precarias y paupérrimas en que viven millones de seres humanos de las zonas rurales por causa de las elites que dominan al mundo para sus beneficios lucrativos; ya que progresivamente consumen los recursos naturales de la humanidad.

Bibliografía

  • [1] T. Santos, J.L. Tellería. 2006, pág. 1,2) Titulo: Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación de las especies. Editorial: Departamento de Zoología y Antropología Física, Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense. MadridEspaña.

  • [2] Mario Perilla, 2009. Pág. 3) Titulo: Dimensiones para el estudio e interpretación del hábitat. Editorial: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Colombia.

  • [3] Gilberto Arango-Escobar. 2008, pág. 400,407) Titulo: Salvemos el espacio rural urbano colombiano. Editorial: Cuadernos de vivienda y urbanismo. Vol. 1, No. 2. Colombia.

  • [4] T Wilson González 2011 Pág. 95) Titulo: La Dinámica Social en la Definición del Espacio Rural

    Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias Agropecuarias. Boyacá- Colombia

  • [5] Gloria Patricia Zuluaga Sánchez 2000 Pág. 5) Titulo: La Nuevas Funciones del Espacio Rural Universidad Nacional de Colombia Departamento de Agronomía Medellín-Colombia.

  • [6] Luis Alfredo Muñoz Wilches 2000 Pág. 2) Titulo: El Nuevo Rol de lo Rural Pontifica Universidad Javeriana Bogotá-Colombia.

  • [7] Dra. María-Ángeles Durán 2012 Pág. 469) Titulo: Entorno, Habitad: Medio Rural y Medio Urbano, Hacia un Desarrollo Rural Sostenible. Editorial: Centro de Ciencias Humanas y Sociales. CSIC. Madrid-España.

  • [8] Olga Lucia Murillo Palacios 2012 Pág. 37) Titulo: Desafíos en la prestación de servicios de salud en zonas rurales de Colombia. "Experiencia del proyecto malaria fondo mundial" Universidad Nacional De Colombia Facultad de Medicina Bogotá-Colombia.

  • [9] Alcaldía de Medellín. Diagnostico-Evaluación y Seguimiento. Colombia. 2009, pág. 1154

  • [10] Presidencia de la república de Colombia – Constitución política de Colombia de 1991. Artículos 7, 58, 63, 67,79, 81 A 334.

  • [11] Darío Fajardo Montaña. Tierra, poder político y reformas agraria y rural. Editorial: Universidad Nacional de Colombia – Cuadernos tierra y justicia No. 1. 2001, Pág. 7.

  • [12] Olga Segovia 1, Ricardo Jordán 2. Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social – División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos medio ambiente y desarrollo Santiago de Chile. 2005, PAG. 16.

ASESOR INTELECTUAL: JOSE ORLANDO MELO NARANJO – CATEDRATICO VENEZOLANO UNIVERSIDAD NACIONALISTA BOLIVARIANA DE VENEZUELA – 2013

EL HÁBITAT COMO FUENTE DE REFLEXIÓN

COLOMBIA

 

 

 

Autor:

Javier Ricardo Pardo Martnez.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter