Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El impacto socio – educativo de la municipalización en la población estudiantil de educación integral



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El problema
  4. Marco teórico
  5. Marco metodologico
  6. Análisis de los resultados
  7. Conclusiones y recomendaciones
  8. Referencias bibliográficas

Resumen

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito Determinar el Impacto Socioeducativo de la Municipalización en los estudiantes de Educación Integral de la UNELLEZ – Misión Sucre – Guanare Lapso 2007. El estudio se apoyó en una investigación de campo de carácter descriptivo, ya que la recolección de los datos se extrajo directamente de la realidad donde ocurren los hechos y se describen, a su vez, las situaciones ocurrentes sobre el impacto que ha tenido la Misión Sucre como sistema de estudio. Para llevar a cabo la investigación, se procedió a cumplir con las siguientes fases: revisión bibliográfica, estudio de campo, la organización y el análisis de la información recabada y la descripción de la situación encontrada a partir del cuestionario aplicado a los 20 estudiantes que sirvieron como muestra del estudio. Dicho cuestionario estuvo estructurado por 31 ítems de tipo Escala Likert de cinco (05) alternativas: altamente satisfecho, muy satisfecho, satisfecho, poco satisfecho e insatisfecho, el cual se validó según el juicio de dos experto quienes determinaron la coherencia, pertinencia y claridad de los ítems preestablecidos en cada una de las dimensiones que conformaron las variables en estudio. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la Misión Sucre ha tenido un impacto negativo en la población estudiantil de educación integral, ya que ha afectado áreas como aún cuando falta consolidar objetivos importantes en la materia para llegar a la optimización de la educación superior de calidad.

Descriptores: Impacto Socioeducativo, Municipalización, Educación Integral, Misión Sucre.

Introducción

La educación es, tanto que derecho humano universal y factor de derecho, tanto económico como social es ampliamente reconocida por todas las naciones. En América Latina, sin ser la excepción de ello, el desarrollo de la escolarización superior se ha apoyado en una serie de propósitos tales como la modernización de sus sociedades, el desarrollo de recursos humanos y la productividad de la fuerza de trabajo, el desarrollo y consolidación de una identidad nacional o la transformación de la estructura social y la promoción de la movilidad.

Junto a lo antes expuesto cabe destacar las nuevas exigencias que el proceso de globalización y los cambios acontecidos en la economía mundial, trasladan sobre los mismos sistemas educativos, asimismo la educación y el conocimiento se convierten en elementos estratégicos para la complejidad internacional y para el crecimiento económico sostenible, ocupando un lugar central en todas las estrategias de desarrollo, a diferencia de la década de los ochenta que daba primacía a las reformas económicas y la reforma del estado, en los noventa se recupera el énfasis en la disminución de la desigualdad, rescatando la importancia de las políticas sociales. En este marco, la educación aparece como elementos central para poder conjugar la eficiencia económica con la promoción de la equidad y la ciudadanía.

Es así que en América Latina se destaca la sucesión de constantes cambios en las concepciones y estrategias educativas durante todo el siglo XXI sucediéndose, sobretodo a partir de los sesenta, diferentes propuestas de reformas que gradualmente han ido abarcando las diferentes ámbitos de los sistemas educacionales.

En este sentido, Venezuela no escapa de cambios y manifestaciones, es notorio que la sociedad venezolana como otras tienen el reto de cambios en el modelo rentista

por un modelo productivo que llene de sentido la democracia y lograrse un desarrollo con justicia sin que se hable de incluidos y excluidos como hoy se hace. Ante esto, no se trata de que la educación sea el único medio útil para solventar la crisis general, pero sin ella es imposible un avance en el aspecto social, político, económico y cultural. La ideología para el cambio debe partir necesariamente de un proyecto educativo. En efecto Pérez E. (1998) Comenta que:

Hoy mas que nunca, frente al colapso de nuestro modelo político, económico – social, y las tentaciones cada día mas frecuentes de recursos al autoritarismo como salida del actual atolladero, es urgente una educación comunitaria que tenga como finalidad una democracia que funcione, basada en el trabajo, la participación, el respeto. Donde los derechos y deberes de los ciudadanos sean la guía permanente de las acciones colectivas de modo que garantice a todos una vida con dignidad (p 23).

Cabe destacar que frente a estas inquietudes que se tenían por allá en los años 90,surge como iniciativa de estado un modelo educativo el cual ya se pedía con urgencia a la sociedad del conocimiento, es así que nace en Venezuela la Municipalización, que no es más que una política de estado que vislumbra el desarrollo humano integral sustentable, la soberanía nacional y la construcción de una sociedad democrática, participativa, para lo cual es indispensable garantizar la participación de la sociedad toda en la generación, transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.

Es por ello que al abordar el tema de la municipalización en el sector educativo superior Venezolano es necesario acotar que la misma enfrenta un cambio estructural en todos sus componentes, en función de transformar y consolidar la educación , donde su directriz se enfoca en la democracia participativa y protagónica de la mano con la educación , como componente fundamental la cual recibe un tratamiento especial, que le permite desplazar la educación convencional en la mayoría de los casos, y llevarla a las realidades y problemas de nuestra sociedad.

Asimismo la nueva educación, promueve la recuperación del concepto de formación desde el ser de si mismo como naturaleza – materia y como devenir, el reconocimiento de la educación como formación transformadora, que responda a una visión política centrada en el ser y sus derechos humanos, la justicia social, las relaciones horizontales de poder y de participación democrática , que implica la liberación económica, la recuperación de la autonomía y la no dependencia de otros países desarrollados. Se reafirma la ética en el sentido comunitario, en la eliminación de la pobreza, de los excluidos de la educación.

Es por ello que la municipalización propicia una educación heterogénea que apela al saber de la tradición, Gadamer (1999) Comenta: "la municipalización es correspondiente con la realidad social y ubicación geográfica concreta, para generar los desarrollos endógenos y sustentables a través de la educación, que beneficien a toda la comunidad en las diversas regiones del país…"(p. 14).

Continua diciendo Gadamer, es en la municipalización donde se consolida la educación superior abierta, integrada y descentralizada fuera de las aulas o en combinación con el contexto comunitario, conjugando la teoría con la praxis incorporando el diseño hermenéutico de la comprensión, interpretación y aplicación, la metodología acción – reflexión – acción y el aprender haciendo en la producción para lograr la independencia económica, cultural, social y política. Es una alternativa que va desplazando la pedagogía de la opresión, destacadamente tratada por Pablo Freire (1970) asumiendo la pedagogía de la liberación, que en sus inicios promulgo Pablo freire (1977) y culminando con una pedagogía de la esperanza en este contexto.

Al abordar el tema del diseño hermenéutico y no científico como premisa de la Municipalización es un círculo en forma de espiral que contiene los tres momentos de la comprensión, la interpretación y la aplicación ya mencionadas. En una comprensión que pasa a un segundo momento de interpretación que se enfrenta y lucha con la realidad y sus problemas, donde el prejuicio es parte del juicio con sentido de verdad, por cuanto deja de ser aparente y se manifiesta lo oculto, la interpretación a lado de la comprensión de la tradición, supera la repetición del conocimiento, esto es lo que en teoría es la Municipalización como propuesta de innovación educacional a nivel superior.

Por consiguiente al sentido de Municipalización, Flores (2004): dice" se refiere a lo local y particular; lo microcósmico del universo, la universalidad, lo general". Al hablar de la Municipalización es llevar a lo concreto, al hecho, a la universalización de la educación, sobre todo en Venezuela, por donde mas de cuarenta años los municipios, las áreas urbanas y rurales mas apartadas estuvieron sumergidas al mas profundo abandono debido a la educación centralizada, en los centros de poder en la capital y algunas ciudades.

En resumidas, la Municipalización venezolana, es el proceso que se entiende como la composición de un cuerpo de operaciones que llevan a cabo, tácticas y estrategias y la cohesión de las nuevas formas en las dimensiones sociales, enmarcadas en el cuerpo normativo constitucional y la proyección del modelo de país que señalo la soberanía popular en el año 1999 (participativa y protagónica) y las operaciones mediante las cuales el sentimiento universitario en su ámbito físico y espiritual debe expandirse sobrepasando los muros de los claustros, constituyéndolos de inmediato en la acción a través del cual se aborde históricamente las exigencias sociales.

El desarrollo teórico de esta investigación se basara en aspectos resaltantes del proceso de la universalización de la educación, como punto de partida de la municipalización y como eje fundamental la Misión Sucre en Venezuela, estrategias de aprendizajes para un mayor desempeño estudiantil frente a la grave problemática en el aspecto socioeducativo que se esta presentando en los estudiantes de Educación Integral de la UNELLEZ – Guanare.

La investigación es de carácter descriptivo y se desarrollara a través de varios capítulos para llevar un orden secuencial y presentar la información ordenada.

En el capitulo I se muestra la problemática observadas en los estudiantes de Educación Integral de la UNELLEZ Guanare, las consecuencias de la Municipalización que trae el problema y el surgimiento de interrogantes para construir soluciones factibles a tal situación, también incluye los objetivos de la investigación, justificación, alcances y limitaciones que pueda presentar el proyecto.

En el capítulo II se expone el marco teórico y legal que fundamenta la investigación en las principales leyes que favorecen a la educación en Venezuela, se presenta además los antecedentes que sustentan la investigación, las bases teóricas por y la operacionalización de las variables.

En el capitulo III Se explica la metodología que será aplicada en la presente investigación, destacando al tipo de trabajo desarrollo, el procedimiento cumplido para la recolección de la información, la naturaleza de la investigación, población y muestra, instrumentos y técnicas de recolección de datos y análisis de los datos y la organización que se dará al análisis de los resultados.

En el capitulo IV: lo constituye el análisis e interpretación de los resultados, se tabularon por medio de las referencias y porcentajes de los valores reales obtenidos luego de aplicar el instrumento.

En el capitulo V: contiene las conclusiones y recomendaciones, así como los lineamientos generales productos de la interpretación de los resultados, se aspira que sean tomados en cuenta para su posterior instrumentación.

Finalmente, se presentan las referencias y anexos del trabajo.

CAPÍTULO I

El problema

Planteamiento del Problema

A principios de los años ochenta, las instituciones internacionales , como la Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) y el Instituto Internacional de la Educación Superior de América Latina y el Caribe.(IESALC), dictaron ajustes estructurales a América Latina: reducción del papel del Estado, privatizaciones, recorte de salarios y de ventajas sociales. La globalización promovida por el neoliberalismo propone un comercio sin fronteras, que ahonda la desigualdad entre las naciones y en el interior de cada una de ellas. El crecimiento prometido no alcanza a la mayoría aumentan la pobreza, el desempleo y el trabajo precario. La educación también sufre las consecuencias de esta crisis, mientras tantos los gobiernos internacionales se concentran en: Implantar reformas educativas, a veces con círculos elementales interesantes, pero los educadores deben llevar el peso de cambios improvisados sin recibir el apoyo necesario, los recortes de impuestos a la educación por los programas de ajuste o por rebajas presupuestarias han conducido a un deterioro de las condiciones de enseñanza y aprendizaje.

En este sentido se puede hacer referencia Tedesco (Universidad de la Plata U.P.E UNESCO Buenos Aires 2004) comenta:

América Latina sufre un proceso de cambio político económico y social y profundo a partir de la década de 1970-1980 desde el punto de vista político se produjo un retorno a la democracia que actualmente, es el régimen de casi totalidad de los países. En el plano económico la región atravesó la crisis mas profunda desde la depresión de 1930 y comenzó un proceso, controlar la inflación y avanzar significativamente en el (proceso de integración regional y de inserción Internacional a través de la federalización (…). (p47)

Latinoamérica tiene ante sí el impostergable reto de modernizar y actualizar sus sistemas educativos a la par con los cambios que están experimentando las distintas áreas del acontecer humano, de acuerdo a lo que plantea el autor citado.

Como se puede observar las transformaciones educativas tienen lugar en todas las sociedades del mundo, en el caso de Venezuela la transformación de la Educación Superior implica el establecimiento de una pedagogía adaptada a una visión de la sociedad democrática, participativa y protagónica, consolidada en valores éticos, morales de la igualdad y de justicia social que fortalezcan las directrices del plan de desarrollo económico y social de la nación.

En tal sentido la UNESCO IESALC (2005), define la Municipalización como la creación de centros de educación superior en los municipios de un país, con programas regentados por las sedes centrales de las universidades y atendidos prioritariamente por el Estado. Unos de sus objetivos principales es formar una parte importantes de los futuros egresados de sus propios territorios.

Por consiguiente siguiendo la línea de investigación sobre los impactos de la municipalización de la Educación se suma Perú, el cual se ha recurrido a este sistema para reducir las responsabilidades financieras y laborales de los gobiernos centrados y así favorecer la educación en dicho país, se han estudiados mas de 20 reformas educativas, esta decisión ha seguido un curso casi normal que ha permitido a sus municipalidades funcionar con mayor autonomía pero sin restringir los derechos económicos y sociales de la población ni convertir a la educación en una elemento mas libre del mercado.

Cabe señalar que a partir de la Municipalización de la Educación Superior venezolana, plantea Müller (2005), ocurre la Universalización de la Enseñanza que en términos educativos se está hablando del mismo tema, debido a que este programa educativo rompe con los paradigmas, donde ahora la universidad se encuentra en pleno proceso de reconversión y refundación, la universidad se va a la calle atendiendo las necesidades que día a día presenta el participante, en el pueblo, la nación misma ya no es el esquema en donde el participante sale de su comunidad e ingresa a la universidad con un programa que lo habilita a cinco años a graduarse y después anda viendo a ver que hace con ese titulo.

Es importante dilucidar que el las ultimas décadas del siglo pasado, el Estado venezolano fue reduciendo progresivamente sus responsabilidades en materia educativa y específicamente en lo que se refiere al nivel de educación superior. De hecho la inversión realizada en educación superior en Venezuela desde 1989 hasta 1998, evidenció una tendencia descendente, afectada por la propensión a realizar recortes presupuestarios en todos los sectores del ámbito social y en especial como una estrategia para construir la viabilidad del proyecto de privatización de la Educación Superior.

Esto trajo como consecuencia una amplia deuda social acumulada, pues la matricula universitaria sufrió un estancamiento, favoreciendo la exclusión de los estudiantes provenientes de los sectores mas pobres. En efecto, diversos estudios afirman que el ingreso a la educación superior favorecían a los sectores con mayores ingresos, a la población de las grandes ciudades y a los estudiantes provenientes de planteles privados.

A la par de este fenómeno, la Educación Superior de gestión oficial disminuye sensiblemente su participación a favor de la educación privada. Por todos estos antecedentes antes expuestos surge en Venezuela la Municipalización de la Educación Superior, con un Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado "Misión Sucre", como iniciativa de Estado Venezolano que tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria, para garantizar el acceso a la Educación universitaria a todos los Bachilleres sin cupo y transformación de excluidos del subsistema de Educación Superior.

La Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) y el Ministerio de Educación Superior (MED) 2005. En esta misión se conjuga una visión de justicia social, con el carácter estratégico de la Educación Superior para el desarrollo humano integral sustentable, la soberanía nacional y la construcción de una sociedad democrática, participativa, para lo cual es indispensable garantizar la participación de la sociedad toda en la generación transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.

Por consiguiente la Municipalización vino a dar respuestas a los excluidos de este sistema, a través de este plan, conocido como la Misión Sucre el mismo se enmarca como visión de un Estado, garante de la educación tal como lo señala el artículo 102 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

La Misión Sucre nace ante la misión contemplada en la ley de universidades, esta señala en su tercer artículo:

Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso.(p. 32).

En relación a tantos aspectos que están inmersos dentro de esta estrategia de estado sobre la transformación de la Educación Superior en Venezuela con pertenencia sociocultural, cognoscitiva, valorativa y afectiva la cual orienta de manera integral y democrática a toda la población que desee ingresar. Moncada (2006) comenta, "Esta implica al establecimiento de una pedagogía a una nueva visión de la sociedad democrática, participativa y protagónica consolidada en los valores éticos, morales de la igualdad y de justicia social que fortalezcan en las directrices del plan de desarrollo económico y social de la nación".

Con este esbozo se quiere vislumbrar un poco lo que es el comienzo del problema, el impacto de la Municipalización; bajo el Marco de la Misión Sucre que como política, de estado se espera responda a la concepción de la formación universitaria en la cual se crean aspiraciones educativas en cada uno de los Municipios de la nación.

En este sentido. Torres (2004) señala:

La Misión Sucre nace para romper, por la vía de la Educación Superior, estos círculos de exclusión. Su objetivo es incorporar a la universidad a todos los bachilleres que quieran estudiar cumpliendo con el derecho a la Educación contenido en el Capitulo VI (De los Derechos Culturales y Educativos) de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (p. 58).

Es importante resaltar que la Municipalización ha generado un impacto notable en cuanto a la modalidad de estudios de Educación Integral en universidades Venezolanas específicamente en el caso de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ) Guanare donde se puede apreciar que los Bachilleres de la, modalidad regular, observan en los de la Misión Sucre (Municipalización), Conductas no acordes con las de un universitario relacionada a responsabilidad, interés por aprender, disposición al crecimiento intelectual, adaptación a la institución, situación que llama la atención para dicho estudio por las consecuencias que desde el punto de vista de la calidad académica estos factores influyen notoriamente.

En este orden de ideas, se propone el este estudio el cual persigue analizar los diversos aspectos del impacto socioeducativo de esta modalidad de la Educación Superior en la población estudiantil de Educación Integral de la UNELLEZ-Guanare. Por lo que se pretende dar respuestas a las siguientes interrogantes.

¿Cómo ha sido el impacto socioeducativo que ha ejercido la Municipalización en los estudiantes de Educación Integral de la UNELLEZ- Guanare?

¿Cuál es la inserción de estudiantes al Programa de Municipalización de Educación Superior en Educación Integral de la UNELLEZ- Guanare?

¿Como se desarrollan los procesos académicos dentro del programa educación integral después de implantado la municipalización?

¿Han mejorado las condiciones físicas y de infraestructura donde se llevan a cabo las clases de Educación Integral de la UNELLEZ – Guanare después de la Municipalización?

¿Cuál es la actitud de los estudiantes de Educación Integral régimen regular frente a la Municipalización?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Describir el Impacto Socioeducativo de la Municipalización en los estudiantes de Educación Integral de la UNELLEZ – Misión Sucre – Guanare Lapso 2007.

Objetivos Específicos

– Diagnosticar que efectos en el área social ha traído la municipalización en los estudiantes de la carrera Educación Integral bajo el sistema tradicional frente a los estudiantes de la Municipalización.

– Diagnosticar las condiciones bajo las cuales se desarrollan los procesos académicos en los estudiantes de la carrera Educación Integral del 6to Semestre, después de la implantación de la municipalización.

– Describir los cambios en la infraestructura que origina la Municipalización como sistema para la atención de los estudiantes de Educación Superior de la UNELLEZ-Guanare.

– Identificar los cambios actitudinales que genera la Municipalización en los estudiantes del 6to Semestre de Educación Integral de la UNELLEZ-Guanare.

– Determinar la matricula de estudiantes del régimen Municipalización de la UNELLEZ – Guanare..

Justificación

En los albores del nuevo siglo, se observan una demanda de educación superior sin precedentes acompañada de una gran diversificación de la misma y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de Educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro, de cara al cual las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales. La educación superior comprende todo tipo de estudios, de formación o de formación para la investigación, impartidos para una universidad.

Es importante mencionar que la Educación Superior se enfrenta en todas partes a desafíos y dificultades relativos a la financiación, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y en el transcurso de los mismos, una mejor capacitación del personal, la formación basada en las competencias, la mejora y conservación de la calidad de la enseñanza.

En tal sentido la Educación ha sido uno de los instrumentos mas importantes con lo que ha contado las sociedades, enfrentando fenómenos y procesos de segregación, exclusión social, establecer, ampliar, profundizar los valores cívicos y democráticos, impulsar al progreso económico cultural, promover el desarrollo personal, la mejora de la calidad de vida de todos sus miembros.

Por tal motivo se presenta esta investigación con relevancia y significación porque permitirá de alguna manera cambios acerca de una realidad que ha sido detectada en relación al Impacto socioeducativo de la Municipalización en los estudiantes de Educación de la modalidad regular.

Desde el punto de vista metodológico, los resultados de esta investigación podrán retro alimentar las experiencias en la participación activa de toda la población estudiantil, para búsqueda de las mejoras en todos los ámbitos que conciernen dentro del claustro universitario.

De igual manera esta investigación servirá de referencia para futuras investigaciones dirigidas a lograr un mejor desempeño del estudiante ya sea bajo la modalidad de la Municipalización o del sistema tradicional de la Educación Superior.

Alcances y Limitaciones

Los alcances de esta investigación se orientaron a implementar en compendio de estrategias dirigidas a promover la participación de los estudiantes en la búsqueda de la adaptación académica, el interés por la enseñanza-aprendizaje, el crecimiento intelectual y personal ya que como premisa resaltante de esta investigación se encuentra aislada de la realidad.

Así mismo revistió aportar estrategias dirigidas a promover el mejor desempeño académico sin fijación a la modalidad, debido a que ambas funcionan bajo mismos lineamientos del Consejo Nacional de Universidades (CNU), Ministerio de Educación Superior (MED), Oficina de planificación del Sector Universitario (OPSU). Esta se da debido a que se haya una confusión entre ambas, que dispuesta en los estudiantes, actitudes que no se ajustan a la realidad académica.

Entre los factores limitantes en esta investigación se mencionara en primer lugar la resistencia al cambio las improvisaciones obligadas por parte del Estado ante la falta de respuesta de las universidades que genera confusión a la comunidad estudiantil.

CAPÍTULO II

Marco teórico

Antecedentes de Investigación

Los antecedentes son definidos por Arias (2006) "como los estudios previos y tesis de grado relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan vinculación con el problema en estudio." (p. 106)

Diversos son los estudios que han basado su investigación en búsqueda de mejoras en la Educación Superior a través de la Universalización y mas concreto el impacto que genera esta política.

Brenner (2000), realizó un estudio sobre el impacto provocado de la Municipalización al sector universitario, en la Universidad de la Plata, Buenos Aires, donde planteaba:

Creemos que una gestión moderna implica la participación y la toma de decisiones compartidas con los actores y en los propios espacios de desenvolvimiento de la tarea, esto contribuirá a la transparencia, información fidedigna, constituyendo un cambio concreto de descentralización que queremos construir entre todos (p.57).

De acuerdo con este autor se evidencia la búsqueda de unificación de criterios, en la creación de la Municipalización de la educación sin menoscabar las políticas académicas.

Por otra parte Sánchez (2005). En su trabajo sobre la Municipalización de la Enseñanza: "Genera impacto" realizado en la Universidad de Camagüey en Cuba su

objetivo general parte de la aplicación de un nuevo modelo pedagógico dirigido a los estudiantes para así acceder a las fuentes de conocimiento. Comenta:

Es esencia, guiándonos por el pensamiento del Presidente Fidel Castro lo primordial en todo esto es pensar en una Universidad, en la estructura básica en el territorio nacional, que es el municipio. Dejar atrás los recintos universitarios y salir a un proceso de Municipalización (…) tomando como base una nueva pedagogía (p.102).

Entre sus conclusiones Sánchez destacó, nos convencimos día a día del concepto de que había que elevar la universidad al municipio, de manera que cada joven con la enorme responsabilidad de ser trabajador social y desempeñar tareas de primera línea en la batalla de ideas que libramos.

Por otra parte Jiménez (1998) en su trabajo sobre alternativas de federalización dirigido a autoridades, personal docente y estudiantes de la Universidad de Antioquia en Colombia plantea: estamos frente a una vertiginosa decadencia en la educación superior cada vez son insuficiente las partidas presupuéstales para mantener la demanda de la educación en nuestro país.

La educación superior es un factor estratégico para la transformación social, consolidación de la soberanía nacional y la, construcción de una sociedad mejor. Cada día es mas costoso el sostenimiento de la educación por parte del estado y se amerita con urgencia una política que emerja esta situación con una solución, que si bien es notorio se ha puesto en practica en algunos países latinos a través de la universalización de la educación (p.85).

Por consiguiente el autor toma como alternativa la municipalización como referencia, para la solución de la problemática que surge su país. Jiménez refleja la

preocupación de esta situación planteando dicha alternativa que ha su criterio es viable.

Echeverry (2000) (Magisterio Antioqueño) realizó un estudio sobre "Que se entiende por proceso de municipalización y que es la municipalización de la educación en Colombia" basada en una investigación de carácter exploratorio la cual tuvo el propósito de descubrir las bases y recabar información, relacionada a la municipalización, Echeverri plantea el Magisterio Antioqueño ha entendido la municipalización de la educación superior como uno de los desarrollos de la descentralización administrativa, lo ha entendido como la oportunidad histórica de proponer su propio concepto de municipalización de la educación, tal se ajuste a las luchas del pueblo colombiano por participación popular, por libertades políticas, por cambios estructurales de la sociedad.

En cuanto al concepto de municipalización, primero debemos diferenciar, el gobierno tiene un concepto y nosotros otros, el gobierno la entiende como una estrategia económica y política que le garantizara resolver sus problemas presupuestales y de caja, fortaleciendo el ente llamado nación, al tiempo que atomiza la lucha del magisterio. A ella hemos llegado luego de estudiar todo el proceso de descentralización que se vive en Colombia, comparado con procesos similares que se vive en América Latina. En todo el subcontinente se ha hablado de desconcentración administrativa, el Estado central mantiene lo fundamental las cargas financieras y las entidades territoriales solo aportan un subsidio mínimo.

En conclusión plantea el autor, el Magisterio Antioqueño cree que una verdadera descentralización en el sector educativo, debe contribuir no solo a los desarrollos de la nación sino también a lo pedagógico y aumentar los partidarios del derecho a la vida digna, como bandera de esperanza y de cambio social y político.

Esta investigación aporta al presente estudio, participación del estado para lograr los cambios en el sistema educativo, planes para una verdadera descentralización para mejorar la calidad educativa.

Sotelo (2004) realizo un estudio titulado "La perpetua reforma de la universidad" un análisis empírico, cuyo objetivo fue analizar los principales factores determinantes de obtención del conocimiento y el rol docente – alumno universitario, Sotelo concluye, que la universidad moderna parte del supuesto de que los conocimientos humanos son limitados y provisionales por consiguiente no importa tanto su orden y clasificación. Las universidades sustancialmente son comunidades de profesores, estudiantes y empleados, por lo tanto, la función de la universidad no puede consistir en la transmisión de un saber cierto y ordenado, sino enseñar a cuestionar lo sabido y a escudriñar nuevos caminos y métodos de investigación. En cuanto al rol el docente debe ser investigador, extensionista e integrador de todos los saberes y haceres.

Cabellera (2002) realizó un estudio titulado "Factores condicionantes de la enseñanza universitaria: un análisis empírico, cuyo objetivo fue analizar los principales factores determinantes de la calidad de la enseñanza universitaria, Cabellera concluye, que existen cinco factores principales que condicionan la calidad de la enseñanza universitaria: Actitudes y comportamiento del profesorado, competencia del profesorado, contenido del plan de estudios, instalaciones y equipamientos y la organización de la enseñanza. Cada uno de estos elementos tiene un efecto positivo y significativo sobre la calidad global, siendo las Actitudes y comportamiento del profesorado la que tiene mayor importancia relativa sobre el nivel de calidad de la enseñanza universitaria, así como también señala que para implantar mejoras de calidad son necesarios una serie de elementos claves tales como: Liderazgo, compromiso de alta gerencia, establecimiento de una estructura de apoyo y la formación de los estudiantes.

Bases Teóricas

Antecedentes de la Municipalización de la Educación Superior: La Descentralización.

Al abordar el tema del Impacto Socioeducativo de la Municipalización de la Educación Superior venezolana nos adentramos a sus inicios, por allá en el siglo pasado cuando comenzó este auge educativo con la llamada Descentralización de la Educación, el cual no tuvo una visión prospectiva de la realidad que estaba viviendo Venezuela, es por ello que se diseñó una ley que enmarcara y sustentara dicha política. Asimismo nace en Venezuela a fines de instrumentar la Ley Orgánica de Descentralización, el Decreto Nro. 2297 de fecha 04 de Junio de 1992, que contiene el Reglamento Parcial Nro. 1 de la indicada Ley. Este Decreto contiene los procedimientos a seguir en los casos en que deba procederse a la transferencia de algún servicio.

Ramos (20003) señala al respecto:

… El Reglamento prevé dos caminos para la transferencia de competencias concurrentes, entre las que se encuentra la Educación: Con este Reglamento se manifiesta una mejor disposición y voluntad del Ejecutivo Nacional para iniciar el proceso de transferencia de competencias y para emprender la descentralización Educativa. (p.109)

Esta se concreta mayormente con los Decretos Nros. 3032, de fecha 09 de Junio de 1993, por el cual se nombra al Ministro de Estado para la Descentralización con el fin de agilizar y profundizar el proceso; y con el Decreto Nro. 3085, del 22 de julio de 1993, para la Constitución en todos los Ministerios e Institutos Autónomos de órganos de programación, ejecución y control, con la cual se afianza el proceso de descentralización educativa. Como puede observarse, Venezuela viene transitando por un camino descentralización donde tiene cabida la educación.

La descentralización reafirma la realidad de este proceso. Un breve balance de los cambios ocurridos a partir de estas leyes, lleva a señalar que los estados están avanzando. En algunos de ellos se han creado Comisiones Estadales para la Reforma del Estado. Algunas iniciativas están enmarcadas dentro de un Plan de Reforma, siendo la situación similar a nivel de los Estados y Municipios. Sin embargo el proceso aún avanza muy lento por lo que se percibe que se debe avanzar contando con la presencia de una mayor participación ciudadana, acompañada de mejores niveles de relación entre estados y municipios para unir voluntades en función del nuevo contexto descentralizado.

Asimismo se encuentran diversos estudios relacionados a la descentralización como el punto de partida de los diferentes programas de estados llamados, federalización, universalización y municipalización de la educación superior, tal es el caso de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) convocó, en noviembre de 1992, una Conferencia de Ministros de Educación que tuvo como tema monográfico "La Descentralización Educativa".

Esta Conferencia ratificó la voluntad política de los gobiernos iberoamericanos de poner en práctica o de explorar las posibilidades de la descentralización educativa como herramienta para lograr sistemas educativos más eficientes, que aseguraran una mayor calidad de la educación y que cumplieran con los principios de justicia y equidad, facilitando la igualdad de oportunidades en el acceso y permanencia en el sistema a todos los ciudadanos sin distinción de ningún tipo.

Con todos estos antecedentes y teniendo en cuenta las características que daban homogeneidad a las políticas de descentralización desarrolladas en distintos países, la OEI decidió pasar a una segunda etapa del Programa. En esta nueva etapa, que se está ejecutando en la actualidad, se ha intentado superar la fase de intercambios globales para entrar de lleno al análisis en detalle de los mecanismos adoptados, los problemas surgidos y las soluciones propuestas para la puesta en marcha de estos procesos de transferencia. Con este objeto se vienen realizando talleres que agrupan a los países según el tipo y grado de sus respectivas políticas descentralizadoras.

Así ha tenido lugar el primer encuentro con los países que tienden hacia una "federalización" de la educación, y está prevista la realización de otros dos con aquellos que han optado por modelos de transferencia a instancias locales "municipalización" y los que avanzan en este sentido "desconcentrando" sus respectivos sistemas "Universalización de la educación".

En este sentido la UNESCO señalaba recientemente que "la descentralización sólo es eficiente en sociedades relativamente homogéneas; si las disparidades sociales son extremas -se decía- la descentralización traspasa problemas y agudiza desigualdades regionales". (p102)

La descentralización educativa, en cambio, se encuentra animada -según creemos- por una lógica de carácter más bien político, por una lógica de la participación social. Independientemente de lo que el discurso oficial señale como las grandes motivaciones que justifican la instalación de políticas de descentralización, la cuestión es que ellas se relacionan con la crisis del Estado, con la percepción negativa que la sociedad tiene de la calidad de la enseñanza que se imparte, y con las demandas de protagonismo por parte de grupos y de personas.

Esto hace pensar que la obtención de una calidad de enseñanza relevante, pertinente y significativa; puede ser más bien una consecuencia de la descentralización curricular que el propósito hacia el cual apunta su lógica. Como ya se ha indicado, el propósito esencial de la descentralización educativa se relaciona con el protagonismo de los actores sociales, con la construcción de espacios que aseguren la negociación de intereses de grupos y de personas, con la asunción de identidad desde el momento en que la libertad que se conquista para decidir el currículo permite a los individuos y grupos conjugar los valores y contenidos incorporados a sus propios proyectos de vida.

Desde este punto de vista sería la libertad con que los actores de las comunidades escolares se concretan para decidir lo que realmente les importa, la condición necesaria de la calidad de la enseñanza y del aprendizaje significativo.

Municipalización

Según la UNESCO – IESALC (2004) la municipalización se define como:

Creación de centros en los municipios de un país, con los programas regentados por las sedes centrales de las universidades y atendidos prioritariamente por el estado. Uno de sus objetivos principales es formar una parte importante de los futuros egresados en sus propios territorios (p.106).

Esta definición expresa el compromiso del estado a través de la universidad en la formación intelectual del individuo al desarrollo integral sustentable. Así mismo la prioridad de la educación como proceso fundamental para el cumplimiento de los fines esenciales de la defensa y el desarrollo de la persona y el bienestar del pueblo en última instancia.

Al mismo tiempo Aldana (2006) comenta:

Municipalización de la Educación Superior es el proceso que debemos entender como la composición de un cuerpo de operaciones que llevan a cabo, tácticas y estrategias, la cohesión de las nuevas formas en las dimensiones sociales, enmarcadas en el cuerpo normativo constitucional y la proyección del modelo de país, en el sentimiento universitario desde su ámbito físico y espiritual debe expandirse sobrepasando los muros de los claustros , constituyéndose de inmediato en el accionar a través del cual abordaremos históricamente las exigencias sociales (p.61).

Asimismo explica que para lograr que la municipalización se haga realidad en Venezuela, cada ser humano tiene el compromiso con la información personal y social, en fin la educación superior implica un bien común, un desarrollo integral por el beneficio de todos.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter