Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La organización del mercado eléctrico peruano y la competencia en el sector minorista



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Planteamiento del problema
  4. Marco teórico de la investigación
  5. Método de la investigación
  6. Presentación de resultados
  7. Discusión
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Referencias bibliográficas

Resumen

La tesis denominada: "LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO PERUANO Y LA CREACIÓN DE COMPETENCIA EN EL SECTOR MINORISTA"; cuyo problema se ha identificado en la competencia en el sector eléctrico minorista. Al respecto existe monopolio en la comercialización de la energía eléctrica en Lima y en el Perú, lo cual termina afectando a los usuarios minoristas constituidos por las familias en general. Esta problemática se expresa en la siguiente pregunta: ¿La organización del mercado eléctrico podrá incidir en la creación de competencia en el sector eléctrico minorista en el Perú? Ante la problemática, se propone la solución a través de la formulación de la hipótesis: La forma de organización del mercado eléctrico incide en la creación de competencia en el sector eléctrico minorista en el Perú. Este trabajo se ha orientado al siguiente objetivo: Determinar la forma como la organización del mercado eléctrico podrá incidir en la creación de competencia en el sector eléctrico minorista en el Perú. La investigación es explicativa, descriptiva y correlacional; del nivel exploratorio, descriptivo y explicativo; se utilizó los métodos descriptivo e inductivo. El diseño es el no experimental. La población estuvo compuesta por 10,000 personas y la muestra estuvo compuesta por 370 personas relacionadas con el sector eléctrico. El tipo de muestreo aplicado es el muestreo probabilístico. Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos fueron las encuestas. El instrumento utilizado fue el cuestionario. Se aplicaron las siguientes técnicas de análisis de información: análisis documental, indagación, conciliación de datos, tabulación, comprensión de gráficos. Se aplicó las siguientes técnicas de procesamiento de datos: ordenamiento y clasificación, registro manual, proceso computarizado con Excel y proceso computarizado con SPSS. El resultado más importante es que el 94 por ciento de los encuestados acepta que la forma de organización del mercado eléctrico incide en la creación de competencia en el sector eléctrico minorista en el Perú

Palabras clave: Organización del mercado eléctrico; creación de competencia en el sector eléctrico minorista; planeación de los componentes del mercado eléctrico, estructura del mercado eléctrico, supervisión y control del mercado eléctrico; economía y eficiencia, efectividad y mejora continua en el sector eléctrico minorista.

Mo. Walter Alejandro Guzmán Estremadoyro.

Abstract

The thesis entitled: "THE ORGANIZATION OF PERU AND ELECTRICITY MARKET BUILDING COMPETITION IN THE RETAIL SECTOR"; whose problem is identified on competition in the retail electricity sector. In this respect there is a monopoly in the marketing of electricity in Lima and Peru, which ultimately affects the retail users constituted by families in general. This problem is expressed in the following question: Is the organization of the electricity market will affect the development of competition in the retail electricity sector in Peru? The form of organization of the electricity market affects the creation of competition in the retail electricity sector in Peru: In the problem, the solution through the formulation of the hypothesis is proposed. This work has focused on the following objective: To determine how the organization of the electricity market may affect the development of competition in the retail electricity sector in Peru. The research is explicative, descriptive y correlacional; descriptive-explanatory level; the exploratory, descriptive y explicative methods were used. The design is not experimental. The population consisted of 10,000 people and the sample consisted of 370 related to the electricity sector people. The applicable rate of sampling is probability sampling. The techniques used for data collection were surveys. The instrument used was the questionnaire. Documentary analysis, inquiry, conciliation, tabulation, and understanding of graphs: the following data analysis techniques were applied. And rating system, manual record, computerized process with Excel and SPSS computerized process: the following data processing techniques were applied. The most important result is that 94 percent of respondents agree that the form of organization of the electricity market affects the creation of competition in the retail electricity sector in Peru

Keywords: organization of the electricity market; creating competition in the retail electricity sector; planning components of the electricity market, electricity market structure, supervision and control of the electricity market; economy and efficiency, effectiveness and continuous improvement in the retail electricity sector.

Mo. Walter Alejandro Guzmán Estremadoyro.

Resumo

A tese intitulada: "A ORGANIZAÇÃO DO PERU E ELETRICIDADE DE MERCADO COMPETIÇÃO EDIFÍCIO NO SETOR DE VAREJO"; cujo problema foi identificado na competição no setor elétrico de varejo. A este respeito há um monopólio na comercialização de energia elétrica em Lima e Peru, o que acaba afetando os usuários de varejo constituído por famílias em geral. Este problema se expressa na seguinte pergunta: É a organização do mercado da electricidade vai afetar o desenvolvimento da concorrência no setor de varejo de eletricidade no Peru? A forma de organização do mercado da electricidade afecta a criação de competição no setor de varejo de eletricidade no Peru: No problema, propõe a solução através da formulação da hipótese. Este trabalho centrou-se sobre o seguinte objetivo: determinar como a organização do mercado de eletricidade pode afetar o desenvolvimento da concorrência no setor de varejo de eletricidade no Peru. A pesquisa é eplicativa, descriptiva y correlacional; nível eploratorio, descriptivo y explicativo; Foram utilizados os métodos descritivos e indutivos. O design não é experimental. A população foi composta de 10.000 pessoas ea amostra foi composta por 370 relacionado com as pessoas do setor elétrico. A taxa aplicável de amostragem é de amostragem probabilística. As técnicas utilizadas para a coleta de dados foram inquéritos. O instrumento utilizado foi o questionário. Análise documental, investigação, conciliação, tabulação, a compreensão de gráficos: foram aplicadas as seguintes técnicas de análise de dados. E o sistema de classificação, registro manual, processo informatizado, com processo computadorizado Excel e SPSS: foram aplicadas as seguintes técnicas de processamento de dados. O resultado mais importante é que 94 por cento dos entrevistados concordam que a forma de organização do mercado da electricidade afecta a criação de competição no setor de varejo de eletricidade no Peru

Palavras-chave: organização do mercado da electricidade; a criação de competição no setor elétrico de varejo; componentes de planejamento do mercado da electricidade, a estrutura do mercado de energia elétrica, supervisão e controle do mercado da electricidade; economia e eficiência, a eficácia ea melhoria contínua no setor elétrico de varejo.

Mo. Walter Alejandro Guzmán Estremadoyro.

Introducción

La investigación titulada: "LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO PERUANO Y LA CREACIÓN DE COMPETENCIA EN EL SECTOR MINORISTA", se ha desarrollado en el marco del nuevo Reglamento de grados de la Escuela Universitaria de Postgrado de la Universidad Nacional Federico Villarreal y el proceso científico generalmente aceptado.

El Capítulo I, se refiere al planteamiento del problema y dentro del mismo se considera los antecedentes, planteamiento del problema, objetivos, justificación, alcances y limitaciones, así como la definición precisa de las variables.

El Capítulo II, contiene el marco teórico de la investigación. Específicamente se refiere a las teorías generales y específicas sobre el tema. Dentro de las teorías específicas está el tratamiento de las teorías sobre la organización del mercado eléctrico; creación de competencia en el sector eléctrico; y, mercado eléctrico peruano. También en este capítulo se presenta el marco conceptual de la investigación y la hipótesis.

El Capítulo III, está referido al método y dentro del mismo se trata el tipo de investigación, diseño de investigación, estrategia de la prueba de hipótesis, variables de la investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos; procesamiento; y, análisis de datos.

El Capítulo IV, está referido a la presentación de resultados y dentro de ello se presenta la contrastación de hipótesis y el análisis e interpretación de dichos resultados.

El Capítulo V, presenta la discusión y específicamente se realiza la discusión de los resultados, la presentación de conclusiones, recomendaciones y las referencias bibliográficas.

Finalmente se presenta los anexos correspondientes y dentro del mismo se considera la matriz de consistencia y la encuesta realizada.

Mo. Walter Alejandro Guzmán Estremadoyro.

"LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO PERUANO Y LA CREACIÓN DE COMPETENCIA EN EL SECTOR MINORISTA"

CAPÍTULO I:

Planteamiento del problema

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes son los siguientes:

ASPECTO CONTEXTUAL:

Los orígenes de las reformas en la industria eléctrica mundial, se pueden remontar a finales de 1970. El primer paso se dio con una apertura parcial de la generación de electricidad a los nuevos entrantes. En 1978, existía en EEUU una creciente preocupación por reflejar en las tarifas las diferencias reales de los costes de la energía eléctrica entre diferentes horas del día y/o estaciones del año; esto se reflejó en el decreto del Congreso Public Utilities Regulatory Policies Act (PURPA) de 1978 y en la práctica de varias empresas. Esta norma legal inicia el proceso de transformación del sector eléctrico americano, indicando ya las necesidades de diseño de tarifas más eficientes, autorizando las qualifying facilities (generadores externos renovables o de cogeneración). Posteriormente se pasó a los contratos BOO (build-operate-own) y los BOT (build-operate-transfer), dando pie a la aparición de generadores independientes (Independent Power Producers o IPPs). El manejo de las transacciones con todos estos nuevos agentes, junto con la evolución de las transacciones dentro de las bolsas de energía (power pools) llevaron a cambiar la forma de determinar las tarifas entre compañías eléctricas y tender más hacia mercados organizados liberalizados donde los participantes compiten entre sí (Rivier S/F).

Cuatro años después de la PURPA, en 1982, Chile promulgó una ley que introdujo cierto grado de competencia en los mercados de electricidad al permitir que los grandes usuarios finales puedan elegir libremente su proveedor y negociar los precios. Un segundo paso fue el establecimiento de mecanismos de mercado explícito para determinar el despacho de los generadores y el precio de venta al por mayor de electricidad, lo que introdujo competencia entre generadores. (IEA, 2001)

En los años 90, se reforma la estructura y organización del sector eléctrico de numerosos países. La empresa eléctrica tradicional, pública o privada organizada como un monopolio con estructura verticalmente integrada que realizaba todas las actividades asociadas con el suministro de electricidad: generación, transporte, distribución y comercialización, fue sustituida por empresas encargadas de actividades específicas, separadas entre sí. La búsqueda de eficiencia, identifica posibilidades de competencia en los sectores de comercialización y generación de energía (IEA, 2001). En el nuevo contexto, se separaron las actividades competitivas (generación y comercialización) de las que continúan siendo reguladas (transporte y distribución), sin embargo en parte de los países que adoptaron la reforma, entre ellos el Perú, la comercialización quedó asociada a la distribución.

Aunque Chile fue pionero en el establecimiento de un marco de competencia entre generadores en el año 1982, como lo señalan Bernstein (1988), Gómez (1999) y "Pérez et al (2010)", ha sido a partir de los años 90 cuando siguiendo las experiencias de Inglaterra y Gales y Noruega (1990), varios países han ido liberalizando la venta y compra de energía. En Latino América, Argentina en 1992 privatizó por negocios el sistema público. Esta experiencia ha sido seguida por otros países del área, tales como Bolivia, Perú, Colombia, Brasil, Centro América (Guatemala, El Salvador, Panamá). En Europa, la experiencia de Inglaterra y Noruega fue seguida de cerca por Escocia, Irlanda del Norte y el resto de países escandinavos. En 1996 la Unión Europea aprobó la Directiva 96/92/EC por la que se insta a los países miembros a permitir la liberalización de la compra de energía a los llamados consumidores cualificados, y se establecieron las reglas básicas para instituir un mercado europeo de la electricidad. En España (1998) y Holanda (1999) se instauraron mercados mayoristas de electricidad tal como lo señala Gómez (1999).

Así mismo en Australia, Nueva Zelanda, Canadá (Alberta y Ontario), y en Estados Unidos (California, Pennsylvania, New Jersey, Maryland) se introdujeron mercados como fórmula preferida frente a la regulación tradicional para aumentar eficiencia y reducir precios (Gómez (1999).

En paralelo al desarrollo de los mercados mayoristas, los mercados de la electricidad se han ido abriendo a los usuarios finales. En algunos países y estados todos los usuarios finales están legalmente autorizados a elegir a su proveedor (Noruega desde 1991, Nueva Zelanda desde 1994, Suecia desde 1996, Finlandia desde 1997, California desde 1998, Inglaterra y Gales desde 1999, Nueva Gales del Sur desde 1999) (IEA 2001).

En 1992 en el Perú el proceso de reforma del sector eléctrico, sustentado por el Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento, separó las actividades de generación, transmisión y distribución, fomentando el establecimiento de un régimen de libertad de precios para los suministros que puedan efectuarse en condiciones de competencia, y un sistema de precios regulados en aquellos suministros que por su naturaleza lo requieran. Sin embargo la comercialización continuó siendo ejercida por los distribuidores. Actualmente, excepto los grandes usuarios y clientes libres, los clientes regulados no tienen opción de elegir a su suministrador, debiendo inexorablemente suscribirse a un monopolio local, situación que actualmente limita la competitividad en la comercialización de electricidad a este tipo de usuarios.

En el Perú el sector eléctrico fue creado a fines del siglo XIX, desde entonces el usuario ha tenido la condición de cliente cautivo. Las actividades de generación, transmisión y distribución estaban verticalmente integradas, estando la comercialización ligada al segmento de distribución. La reforma del sector eléctrico dio inicio con la dación de la Ley de Concesiones Eléctricas (Ley N° 25844) y su Reglamento, vigentes desde el año 1992, que separó las actividades verticalmente integradas, de generación, transmisión y distribución (incluye sector doméstico), en búsqueda de una mayor competitividad del sector, dejando, sin embargo la actividad de comercialización, ligada a la de distribución.

En el Perú, por ello, la comercialización de energía a usuarios regulados, es realizada por monopolios que ejercen también la actividad de distribución de la electricidad.

Esta situación implica que los usuarios, carecen de opciones para elegir otros suministradores y no tienen otra alternativa que aceptar las condiciones tanto en precio como en calidad que les ofrecen estos monopolios, los que a su vez trasladan al usuario, precios regulados fijados por un ente regulador, en este caso el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, OSINERGMIN.

Los principios económicos, señalan a priori, que los mercados son más eficientes en tanto más competencia exista en ellos, esto es: i) Muchos compradores y vendedores, que neutralicen el poder de mercado de cualesquiera de ellos; ii) Capacidad de respuesta de la demanda y de la oferta a los precios; iii) Tratamiento apropiado de los aspectos que pudieran interferir con el funcionamiento del mercado.

La Ley de Concesiones Eléctricas, coherente con estos principios propicia la competencia en las actividades donde esto sea factible y la libre entrada a todo agente que estuviera interesado en prestarlos.

Con posterioridad a las primeras medidas reformistas introducidas en 1992 en el Perú con la dación de la Ley de Concesiones Eléctricas, en la que se separaron las actividades de generación, transmisión y distribución, en el año 2005, una comisión creada por Ley Nº 28447 integrada por representantes del Ministerio de Energía y Minas y OSINERG (actualmente OSINERGMIN), asesorada por reconocidos expertos formuló el proyecto de Ley Para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica, plasmado en el denominado Libro Blanco, proponiendo la introducción de la comercialización en el Perú, por considerarla potencialmente competitiva.

Este proyecto dio origen a la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica (Ley N° 28832) vigente desde el año 2006 con fines de perfección y adecuación a un evolucionado mercado eléctrico, Ministerio de Energía y Minas (2012), sin embargo, la Ley aprobada no consideró finalmente la inclusión del nuevo agente comercializador, debido a que algunos agentes participantes de la estructura actual del mercado eléctrico peruano, consideraron que no se había discutido suficientemente el tema y quedó postergada su aplicación supeditada a una mayor discusión del tema con los agentes del mercado

TESIS NACIONALES

Oyanguren (2007), indica que a pesar de los cambios introducidos en la Ley de Concesiones Eléctricas (23 de julio de 2006) con la finalidad de asegurar el desarrollo eficiente de la generación de la energía eléctrica, no se consideró al comercializador minorista como agente de competencia, por ello en su propuesta trata temas relacionados con la comercialización a nivel teórico y a nivel práctico, con la finalidad de analizar el mercado eléctrico peruano y determinar la viabilidad de implementar la comercialización competitiva a nivel minorista. Las conclusiones de este trabajo son las siguientes: El agente comercializador tanto a nivel mayorista como a nivel minorista, es un agente que introduce competencia y que se puede implementar en los mercados eléctricos, mejorando el manejo de los recursos disponibles, generando bienestar a la sociedad por la disminución de los precios, e incentivando la inversión privada.

• A nivel mundial, a partir del año 1990, la tendencia a implementar el agente comercializador minorista ha sido creciente, y en la actualidad en muchos países ya es una realidad como es el caso de España, Brasil, Argentina, Colombia, Inglaterra, etc.

• El modelo desarrollado en la tesis, difiere del modelo de Green (2002) debido a que aumenta el número de generadores participantes (de dos a tres generadores), toma en cuenta costos marginales distintos entre generadores y presenta una metodología para realizar la estimación de valores más reales en los parámetros utilizados, bajo el supuesto que los generadores son adversos al riesgo y compiten según el modelo de Cournot, para suministrar energía eléctrica a empresas distribuidoras (reguladas o no reguladas) en el mercado de corto y largo plazo, las cuales no son necesariamente adversas al riesgo. El modelo considera la demanda lineal además de realizar un manejo de la demanda, a través de la elasticidad.

• El modelo desarrollado compara el caso de la comercialización monopólica regulada con el caso de la comercialización competitiva minorista. Como resultado se obtiene que los precios promedios ponderados (de corto y largo plazo) resulten ser menores bajo el esquema de comercialización competitiva, cuando consideramos el manejo de la demanda, a través de la elasticidad precio de la demanda del consumidor final. En estas condiciones se obtiene en el esquema de comercialización competitiva con elasticidad alta (elástica), precios promedios ponderados menores hasta en un 12.79%, para el nivel de máxima aversión al riesgo.

• El modelo tomó como referencia los valores de la elasticidad para clientes residenciales de Chile, según el estudio de Galetovic, "Galetovic (2005)", debido a que en el Perú no se cuenta con un estudio específico de la demanda a nivel de usuario final, sino a nivel de Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. Como sabemos, la demanda no es necesariamente inelástica en el corto plazo, porque depende de los agentes que participan y de la estructura del mercado.

Guzmán (2011), en su tesis evalúa cualitativa y cuantitativamente los efectos de introducir la comercialización de energía eléctrica en el Perú desarrollando un modelo matemático generalizado y aplicado a un oligopolio de cuatro firmas generadoras actuando en el mercado peruano, a diferencia del estudio precedente de Oyanguren, que emplean el modelo de un oligopolio conformado por tres firmas.

En el sector de electricidad del Perú, excepto los denominados "clientes libres", los demás tienen la condición de clientes cautivos, ya que deben adquirir la electricidad de un monopolio geográfico a precios regulados, no pudiendo elegir a su suministrador, ni negociar los precios de las tarifas. La comercialización consiste en la compra de energía al por mayor y su venta a los usuarios finales, por agentes que no son propietarios de las redes de distribución.

En el año 2005 se planteó por primera vez la introducción de la comercialización en el Perú, en el Proyecto de Ley Para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica denominado "Libro Blanco", sin embargo quedó postergada su aplicación supeditada a una mayor discusión del tema con los agentes del mercado.

En esta tesis, para el análisis cuantitativo de la introducción de la comercialización en el Perú, se desarrolló un modelo matemático basado en la teoría de juegos de Cournot y se evaluó el comportamiento de los precios en dos escenarios: i) en el régimen actual de monopolio de empresas de distribución reguladas y ii) en el supuesto de la presencia de empresas comercializadoras en competencia. Los resultados determinaron que la introducción de la comercialización genera precios mayoristas y minoristas menores en alrededor de 9.35%.

De la revisión de la experiencia internacional, se concluye que en aquellos países en que la comercialización se desarrolla favorablemente, el Estado supervisa y fomenta la competencia, promueve la liquidez y el desarrollo de los mercados, regula el transporte y la distribución permitiendo el libre acceso a estas redes y propicia la introducción por etapas de la comercialización minorista.

TESIS INTERNACIONALES

Existen investigaciones previas que han tratado de modelar cuáles serían los efectos de introducir la comercialización competitiva en sus respectivos países, basados en el modelo de equilibrio clásico de Oligopolio de Cournot. Tal es el caso de Green (2003), que desarrolla un modelo del mercado eléctrico de Inglaterra y Gales, compara los contextos de monopolio y competencia para abastecimiento de usuarios finales. El mercado inglés analizado, posee dos grandes firmas de generación de electricidad con tecnologías idénticas (plantas térmicas), razón por la cual Richard Green modela el segmento de generación formado por un duopolio tradicional de Cournot de empresas de costos marginales semejantes e invariables.

En Chile, Cristina Loreto Lemus Manzur, Lemus (2006) desarrolla una adaptación del trabajo de Green a la realidad chilena, realizando la generalización de la idea de duopolio de Cournot a la participación de más grupos empresariales (oligopolio) con costos marginales distintos. Para este modelo, Loreto define un oligopolio formado por tres firmas (Endesa, Colbún y AES Gener S.A.).Esta misma formulación ha sido utilizada por Oyanguren (2007) para simular el caso peruano con n= 3 conformantes de un oligopolio que actúa en el sector eléctrico nacional.

Rocío Millán Navarro (1996) realiza una revisión panorámica de los modelos de sector eléctrico en Europa, Estados Unidos y Japón, considerando en su estudio la separación de la actividad de comercialización que pasa a ser independiente de la actividad de distribución.

Navarro (1996) señala que la electricidad deja de ser un servicio público, identificándose a todos los efectos con una mercancía cuya producción y comercialización deben ser desempeñadas en condiciones de libre mercado. Esto se hace compatible con la regulación en el transporte y distribución de la energía, que se mantienen. Como otras mercancías, puede ser objeto de negociación tanto en mercados al contado, como en mercados de futuros, opciones u otros productos derivados. Nos encontramos, pues, con que en el corto plazo de una década, el objeto de nuestra actividad deja de ser un servicio social y se transforma en un producto que se puede comprar y vender en bolsas financieras al igual que el cobre, el oro o el petróleo.

Añade que la industria eléctrica se abre al mercado, introduciéndose criterios de competencia en la generación y la comercialización -fundamentalmente a grandes clientes -.

En este grupo se encuentran el Reino Unido – aunque en realidad sólo se ha liberalizado el sector en Inglaterra y Gales, Noruega, Suecia, Portugal (desde 1991) y Estados Unidos. A él se incorpora España a partir de 1998.

Se mantiene la obligación de suministro a todos los usuarios de las áreas en las que las empresas operan, pero se establece libertad de elección de empresa por parte de los clientes. Esta libertad se fija para grandes clientes, manteniendo el mercado minorista regulado – caso del Reino Unido – o se establece para todos, aunque de momento realmente sólo es efectiva y aplicable a los grandes clientes industriales, como en Noruega. Se rompe así el monopolio geográfico, introduciendo una competencia en la comercialización y también en la generación, donde se permite que cualquier empresa pueda presentar un proyecto de construcción de nueva instalación. Sólo la red de alta tensión queda en propiedad de una empresa pública – en todos los casos salvo EE.UU.

En el gráfico siguiente (Figura Nº 1) se representa un esquema del funcionamiento de un mercado liberalizado, en el período de realización del estudio de Navarro (1996). En el lado derecho del mismo se han representado los flujos de electricidad, desde el productor hasta el consumidor. En el lado izquierdo aparecen las operaciones económicas y los flujos monetarios. No se han representado posibles operaciones en mercados derivados, sino únicamente el mercado de contado, en un modelo básico de funcionamiento de mercado competitivo, que puede presentar ligeras variaciones.

Monografias.com

PUBLICACIONES INTERNACIONALES:

Sandra Milena Londoño Hernández y Carlos Arturo Lozano Moncada, Londoño y Lozano (2009), efectúan una revisión amplia de la bibliografía relacionada con el modelamiento de mercados de electricidad, realizando una clasificación y selección de los artículos encontrados, teniendo en cuenta su factor de impacto en el tema. Luego, con el fin de comparar los modelos, escogen características del mercado que permitieran identificarlos o asociarlos (esquema de mercado, estructura de las ofertas, tipo de subasta, entre otras).

Encuentran que existen técnicas que pueden ser aplicadas de manera satisfactoria en el análisis de mercados de electricidad y también en el apoyo en la toma de decisiones en él. En mercados competitivos, identificaron principalmente la teoría de juegos y las técnicas de predicción. El uso de una técnica en particular depende de factores tales como: información disponible, objetivo del estudio, tipo de mercado, entre otros.

De las características del modelo tenidas en cuenta en su análisis, y de acuerdo con la clasificación de las técnicas presentadas, Londoño y Lozano (2009), precisan que el objetivo y alcance del estudio son las características que más influencia tienen en la determinación de la técnica a utilizar.

De la revisión bibliográfica hecha, Londoño y Lozano (2009), concluyen que la teoría de juegos ha sido utilizada satisfactoriamente en el análisis del comportamiento estratégico en el mediano plazo en mercados de electricidad con estructura de oligopolio. Por otra parte, técnicas de pronóstico tales como series de tiempo y redes neuronales han exhibido, en general, muy buenos resultados en la determinación de precios en la bolsa de energía en el corto plazo.

Londoño y Lozano (2009), añaden que entre los modelos de teoría de juegos se han utilizado principalmente el modelo de equilibrio de función de suministro y el modelo de Cournot, es este caso la selección es un compromiso o un balance entre complejidad y precisión. El modelo de función de suministro se ajusta más al modelo real de mercado, donde los participantes determinan sus ofertas considerando precio y cantidad; sin embargo, esta consideración hace que la complejidad matemática del modelo crezca considerablemente, haciendo más difícil su aplicación en grandes sistemas. Por otra parte, el modelo de Cournot es sencillo y fácil de implementar en grandes sistemas, pero la determinación de estrategias de los participantes se efectúa sólo en términos de cantidad, señalan Londoño y Lozano (2009).

Asimismo, encuentran que de las técnicas de pronóstico las que más se han utilizado son las redes neuronales y, de éstas, la perceptrón multicapa ha sido la más aplicada para la definición de precio.

Figura Nº 2: Modelamiento de mercados Eléctricos.

Monografias.com

Fuente: Londoño y Lozano (2009)

En su publicación, Mercados eléctricos y desarrollo sostenible, Tomás Gómez San Román (1999) reflexiona acerca de liberalización y desarrollo sostenible, principalmente en el contexto del sector eléctrico. En concreto, se pregunta si los cambios introducidos en la estructura y organización de los sectores eléctricos durante la última década, promoviendo la liberalización y la introducción de competencia en forma de mercados de electricidad, aseguran por sí mismos las condiciones que deben darse para mantener un desarrollo sostenible, es decir, sin hipotecar los recursos naturales necesarios para la calidad de vida de generaciones futuras.

Gómez, considera que no. Sostiene que se necesita continuar con la intervención y regulación de los Estados, junto con campañas de sensibilización colectiva, para promover la necesaria investigación e innovación tecnológica que todavía se necesita.

Añade que los objetivos de reducción de emisiones de impacto ambiental (efecto invernadero) surgidos de la cumbre de Kioto, junto con el asegurar una suficiente diversificación de fuentes energéticas, diferentes del gas natural promovido por los mercados de generación, hacen que continúe siendo necesario hoy por hoy el apoyo al desarrollo de las energías basadas en energías renovables, la introducción del hidrógeno como combustible, las tecnologías limpias de generación, y tecnologías para el uso, almacenamiento y transporte eficiente de la electricidad. Los mercados promueven eficiencia y servirán de referencia para cuantificar económicamente las subvenciones y programas de innovación, pero se necesita superar las barreras tecnológicas, económicas y regulatorias que todavía existen para incorporar con éxito las nuevas tecnologías al mercado.

Mercados eléctricos

Gómez (1999) hace un recuento del desarrollo de la liberalización de los mercados eléctricos, indicando que aunque Chile fue pionero en el establecimiento de un marco de competencia entre generadores en el año 1982, ha sido a partir de los años 90 cuando siguiendo las experiencias de Inglaterra y Gales y Noruega (1990), el resto de los países han ido liberalizando la venta y compra de energía. En Latino América, Argentina en 1992 privatizó por negocios de forma exitosa un ineficiente sistema público. Esta experiencia ha sido seguida por otros países del área, tales como Bolivia, Perú, Colombia, Brasil, Centro América (Guatemala, El Salvador, Panamá), y existen planes para que sea introducida en México. En Europa, la experiencia de Inglaterra y Noruega fue seguida de cerca por Escocia, Irlanda del Norte y el resto de países escandinavos. En 1996 la Unión Europea aprobó la Directiva 96/92/EC por la que se insta a los países miembros a permitir la liberalización de la compra de energía a los llamados consumidores cualificados, y se establecen las reglas básicas para establecer un mercado europeo de la electricidad. En España (1998) y Holanda (1999) se han instaurado mercados mayoristas de electricidad, y el resto de países están en el proceso de aprobación de la nueva regulación.

Así mismo en Australia, Nueva Zelanda, Canadá (Alberta y Ontario), y en Estados Unidos (California, Pennsylvania, New Jersey, Maryland,…) se han introducido, y se están introduciendo, mercados como fórmula preferida frente a la regulación tradicional para aumentar eficiencia y reducir precios.

La liberalización y desregulación se han materializado a través de mercados mayoristas, precisa Gómez (1999), donde los generadores compiten por vender en un pool o directamente a grandes clientes, y a través de mercados minoristas donde las comercializadoras compiten por la venta a consumidores finales. Las actividades de transporte y distribución de electricidad a través de las redes continúan considerándose como actividades reguladas debido a su carácter de monopolio natural y economías de escala. Para que la competencia sea efectiva la regulación debe asegurar condiciones de acceso abierto y no discriminatorio a las redes, de tal forma que los agentes puedan realizar las transacciones de energía pagando por ello una tarifa regulada de acceso y uso de la red, añade Gómez (1999).

Monografias.com

Del monopolio al mercado

Según Gómez (1999), la reestructuración ha significado un profundo cambio en la forma en que las empresas realizan sus actividades y en el tipo de empresas que participan en el negocio eléctrico. La empresa eléctrica tradicional, pública o privada, se organizaba como un monopolio con estructura verticalmente integrada, es decir, realizaba todas las actividades asociadas con el suministro de electricidad: generación, transporte, distribución y comercialización. Estas empresas operaban con franquicia en sus áreas de servicio, teniendo obligación de suministrar a todos los consumidores en su área. Como en todo monopolio regulado, el regulador fijaba la tarifa de forma periódica, permitiendo a la compañía ganar una tasa de retorno sobre los capitales invertidos y recuperar los costes incurridos, es decir se trataba de una regulación de coste del servicio o tasa de retorno. El principio básico que las empresas debían cumplir era el de operar las instalaciones e invertir en nuevas centrales y redes de forma que se consiguiera la minimización global de los costes. Todo ello siguiendo las directrices de una planificación centralizada dictada por el regulador de acuerdo con las políticas energéticas y estratégicas.

Como resultado, señala Gómez (1999), las empresas tenían garantizada la recuperación de las inversiones y costes de operación a lo largo de la vida de las instalaciones a través de la tarifa eléctrica sin ningún tipo de riesgo.

Por el contrario, añade Gómez (1999), ante el nuevo entorno de competencia introducida en la generación y comercialización de la electricidad, las empresas han tenido que desagregarse verticalmente, es decir, separar los negocios liberalizados de los que continúan siendo regulados (transporte y distribución).

Gómez (1999) refiere que en el mercado mayorista de electricidad se realizan ofertas para la compra y venta de energía y existe total libertad para contratar en los términos que acuerden las partes. Ahora, es el mercado por la ley de la oferta y la demanda el que fija los precios. El papel del regulador en este nuevo marco, se centra en conseguir las condiciones estructurales del mercado (suficiente número de empresas competidoras) y establecer las reglas del juego (eliminación de barreras a la entrada/ salida de agentes), para que el mercado se aproxime lo más posible a la situación ideal de competencia perfecta.

Las empresas generadoras y comercializadoras buscan maximizar sus beneficios empresariales como resultado de la diferencia entre los ingresos por ventas y los costes incurridos, precisa Gómez (1999). En este sentido, no existe la garantía de recuperar las inversiones realizadas y costes incurridos. La tradicional planificación centralizada es desplazada por las decisiones individuales de los agentes que deciden las nuevas inversiones como oportunidades de negocio, y por tanto asumen los riesgos derivados de tales decisiones. En este contexto, los mecanismos para la gestión de riesgos adquieren especial relevancia, agrega Gómez (1999).

Monografias.com

Fuerzas motrices del cambio

Las principales fuerzas motrices que han conducido la transformación del sector, según Gómez (1999), pueden resumirse en: la desaparición de las economías de escala en generación, la necesidad de reducir costes en un ambiente de competencia global, la crisis del modelo público como gestor y motor de nuevas inversiones y el importante desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Durante los últimos años hemos asistido a una carrera entre fabricantes de centrales basadas en ciclos combinados (turbina de gas + turbina de vapor) que ha significado conseguir eficiencias que pueden llegar hasta el 60% en cortos períodos de construcción (dos o tres años) y bajos costes de inversión (400 € / Kw).Estos avances junto con los bajos precios del gas natural y el desarrollo de redes para transportarlo, han convertido a esta tecnología como la predominante en el nuevo modelo de mercado eléctrico, señala Gómez (1999). Estas centrales han sido promovidas y construidas por agentes privados, que en muchos casos eran ajenos al sector eléctrico y próximo al negocio del gas, que pedían la entrada para vender su energía al monopolio eléctrico, agrega.

La desaparición de las economías de escala asociadas con estas centrales que consiguen su punto de diseño eficiente entre 150 y 300 MW, ha sido el principal avance tecnológico que ha posibilitado el establecimiento de los actuales mercados de generación, señala Gómez (1999). En estos mercados las inversiones realizadas, y las anunciadas para los próximos años corresponden prácticamente en su totalidad a con este tipo de tecnología.

El fenómeno de competencia global, internacionalización de mercados y empresas transnacionales, está presionando, considera Gómez (1999), a los estados a promover a que sus industrias sean competitivas y a reducir sus costes de la electricidad considerada como "materia prima". Esta presión también sentida por los sectores industriales y comerciales ha inducido a buscar mecanismos para reducir los precios de la electricidad, y a buscar eficiencia dentro del sector de cada país, abriendo sus fronteras para poder comprar a vecinos con energía más económica. El resultado, señala Gómez (1999), ha sido el establecimiento de mercados como forma de eficiencia preferida a la regulación tradicional y de apertura hacia suministradores a precios más bajos.

En muchos países después de la segunda guerra mundial el sector se reagrupó y se centralizó en una empresa estatal que ha perdurado hasta nuestros días. Existen diferentes motivos por los que en esta década este modelo público de organización del sector se está viendo en crisis.

Monografias.com

Por ejemplo en los países en vías de desarrollo, como en Latinoamérica, el Estado altamente endeudado se ha visto incapaz de abordar nuevas inversiones, lo que ha promovido junto con las directrices de los organismos de préstamos internacionales, la transformación del sector hacia su desagregación, privatización y establecimiento de mercados, precisa Gómez (1999).

Finalmente, el actual desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones posibilita el intercambio de información masivo e individualizado. Los clientes demandan mejores productos y precios reducidos. En electricidad, los clientes ya pueden elegir entre diferentes suministradores de acuerdo con el precio, calidad y demás servicios ofrecidos, acota Gómez (1999). La competencia entre comercializadoras para captar clientes ofreciendo nuevos productos ya es una realidad. En los próximos años, señala Gómez (1999), veremos importantes oportunidades de negocio ligadas a equipos para medida de la energía y la calidad de la misma, para gestión del consumo de acuerdo con las señales de precios, servicios integrados de electricidad, agua y gas, ofertas imaginativas de facturación, etc.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter