Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

S.I.I. Sindrome Irritante Intrafamiliar (página 2)


Partes: 1, 2

Al estudiar la etiología de las enfermedades mentales, sin que se esté diciendo la última palabra, debemos considerar factores biogenéticos, psicogenéticos y sociogenéticos.

3.10.1 FACTORES BIOGENÉTICOS.

Hacen referencia a diferentes factores conocidos, que influyen en la psiquis del individuo y que producen o dejan un substrato histológico en el tejido afectado generalmente son reversible y la cusa puede ser intra o extra cerebral. Son conocidos "trastornos mentales somatogenos", las principales causas biogenéticas de la enfermedad mental somatogenos son: tumores, tóxicas, metabólicas, endocrina, vasculares, infecciosas, traumáticas y genéticas.

a.- Causas tumorales, según su localización de un tumor en el cerebro, se puede llegar a producir una patología mental, con los avances de la tecnología por imagen, especialmente la tomografía axial computarizada. Tac, y aún más la spintografia o rastreo celular magnético se hacen hoy diagnostico cada vez más precisos, que permiten realizar microcirugías cerebrales de avanzadas, lo cual ha hecho que un gran porcentaje de los trastornos mentales por tumores sean reversibles. La sintomatología en esos casos oscila entre lo netamente neurológico, según parte del cerebro afectada, y lo sintomatológico o conductual, en los tumores localizados en la región frontal hay demencia, moría, cambios del humor, amnesia de fijación, desorientación temporo espacial, cefalea, etc.

Los tumores del surco olfatorio, además de producir anosmia y lentitud de movimientos, dan demencia progresiva y conductas perseverantes.

Los tumores temporales, además del síndrome afásico dela hemianopsia, dan trastornos del gusto, olfatorio, visuales, etc.

En las localizaciones parietales, junto con las hemiplejias y parestesias, las apraxias y agnosias, hay desorientación y agresividad.

Los tumores localizados en la región occipital, fuera de la agnosia visual y de la alexia, producen amnesia de fijación y alucinaciones elementales.

3.10.2.- FACTORES PSICOGENÉTICOS.

Son aquellos conflictos inconscientes propios del sujeto, inherentes a su modo de ser, aquí encontramos las neurosis , los trastornos de la personalidad , la patología del self, con toda su gama interpretativa y sus delirios y alucinaciones, consecuencia de una interpretación errónea o no ajustada de la proyección de su propia imagen, la forma como el individuo vivencia su propia realidad y las consecuencias de ellas saca , hacen que viva una psicosis en sus diferentes formas, creen que el mundo la gente o alguien en particular los sigue en particular , hasta el punto de desarrollar un delirio de hostilidad universal, o aún más, estar convencido de que el propio Dios es quien lo persigue y le hace la vida imposible , llegando a estructurar en su mente un delirio de hostilidad sobrenatural. Hay situaciones excepcionales, en las cuales una persona está convencida de que vino al mundo a cumplir una misión especial y actúa en tal sentido para satisfacer su delirio mediático, etc. Es como dice el profesor español LOPEZ IBOR, de su intracorporalidad surgen vivencias que determinan la comprensión del mundo, su razón de existir y finalmente su comportamiento.

3.10.3.- FACTORES SOCIOGENÉTICOS:

ORTEGA Y GASSET, el destacado pensador español, dijo que en el hombre es él y la circunstancias que lo rodean. Nada más acertado en cuanto al desarrollo del hombre, pues todos sabemos que la deprivacion sensorial causa terribles daños a la persona; SPITZ, con sus experimentos en niños normales , demostró como el niño privado del afecto de la madre y de una correcta estimulación ambiental en las fases tempranas de su vida, no lograba un desarrollo armónico orgánico- psicológico; estos niños tenían menor peso, retraso mental y sensorial, retraso en el lenguaje, coeficiente intelectual menor y tendencia a la sin afecciones, además de ser seres tristes, apáticos, desinteresados y retraídos en comparación con otro grupo patrón en niños, criados con sus madres y sin ningún tipo de limitación.

Sabemos que el hombre al nacer es el más inmaduro de los animales y que necesita de una segunda gestación, ya no en el vientre materno, sino en el seno de la sociedad.

De todos modos la etiología es multisistemico tratándose de las enfermedades mentales, si vivían es verdad que genéticamente puede haber trastornos que ocasiones una patología mental, también es cierto que se necesitan otros factores ambientales familiares, sociales, culturales que ayuden para que la enfermedad aparezca.

3.10.4.- FACTORES PREDISPONENTES:

Los más importantes son la edad, la raza, la herencia y la constitución.

La edad no debe entenderse que la edad la causa de ninguna entidad patológica, lo que quiere significar es que la edad de la persona es un factor que puede predisponer para padecer determinada enfermedad así como también es un factor desfavorable para otras.

Es decir que la edad puede ser un factor predisponente pero no determinante, es obvio que a cada edad corresponde un funcionamiento, un metabolismo, un catabolismo y un desarrollo propio determinado de órganos. En la infancia se buscaran factores genéticos , especialmente en el desarrollo anormal de órganos y sus funciones, en la pubertad y la adolescencia habrán cambios no solo somáticos sino comportamentales ; aparecen las hormonas con sus efectos especialmente sobre al genitalidad y la sexualidad y con aptitudes especiales del individuo ante el mundo, la aparición de la menarquia en la niñas en la edad adulta en embarazo da lugar a una patología propia , aun en estado de psicosis catamenial y psicosis posparto , el climaterio , tanto el hombre y como la mujer que tengan predisposición , puede llevarlos a tener problemas depresivos y psicóticos , en la senilidad hay posibilidad , según factores , de llegar a cuadros demenciales por fenómenos degenerativos y vasculares.

3.10.5 MODELO MULTISISTEMICO:

No se ha dicho la última palabra y es casi que imposible encuadrar la etiología de un enfermedad mental en solo factor, por eso lo ideal es mejor hablar o mejor de etiología multifactorial la concepción bio-psico-social con los diferentes factores predisponentes nos permite tener visión más próxima de la causa de la enfermedad mental el dilema mente cuerpo presenta muchas incógnitas, dada la circunstancia de que cada mente es un mundo en el que interactúan parámetros solo comprensibles por el propio individuo, y las cuales el psiquiatra intenta acercarse a su afán de comprender el intrincado universo del paciente.

3.10.6 LA AFECTIVIDAD.

La definición es la faceta del psiquismo por el cual se siente placer o disgusto, los fenómenos afectivos oscilan entre lo agradable y lo desagradable, entre lo hedónico y lo algesico. WUNDT incluye el placer y el dolor y otras polaridades, tales como la agitación- depresión, tensión. Relajación, excitación, calma. La ira, el dolor, el amor, los celos, el miedo, él y temor, la desconfianza, la fe, etc. Son estados afectivos, es decir, son cambios del tono afectivos de persona ante los estímulos.

Cuando un estímulo es captado por la conciencia, se comprende y produce y produce una reacción de placer o disgusto que impulsa una conducta, en el sentido de rechazar lo desagradable y aceptar lo agradable.

La vida afectiva no tiene un ser propio, debe entenderse una conexión con las demás facetas del psiquismo; no se puede concebir una idea, una percepción, una representación desprovista de resonancia afectiva, mientras que en las funciones intelectivas se forma conciencia de los objetivos, la afectividad proporciona en la afectividad del sujeto. En el intelecto la psique está dirigida hacia los objetivos, en la afectividad hacia el sujeto. Se habla de paisaje triste de un alegra amanecer, pero en estos caso se trata de estados afectivos proyectados, solo el sujeto esta alegre o triste.

3.10.6.1.- ESTADOS DE AFECTIVIDAD.

Hay varios subtipos de vivencias afectiva así estado de ánimo, sentimiento, emoción, pasión.

a.- El estado de ánimos el efecto fundamenta habitual, u humor dominante de la persona este humor dominante expresa la relación que existe entre las necesidades del individuo y el grado de facilidad que encuentra en el medio ambiente para satisfacerlos, o que le produce alegría y tristeza. Lo esencial del humor es su endogeneidad, esto lo diferencia de las emociones y aun de los sentimientos. Corrientemente se dice que nos despertamos de buen humor o de mejor o peor temple o talente. Un sentimiento de alegría o tristeza es motivada por algo, pero el humor es inmotivado, brota de lo más profundo en nuestro temperamento es decir, de nuestra disposición afectiva permanente.

b.- El humor o tono afectivo.- se caracteriza por su larga duración, que contrasta con la gravedad de las emociones y de los sentimientos, el humor tiene tendencia a la irradiación. En el humor dice PONS el sujeto y el mundo están bañados de la misma luz o de la misma obscuridad. El humor engloba en una misma atmosfera el sujeto y al objeto.

c.- El estado de ánimo anormal.- se considera que es tal, cuando no se presentan acusadas variaciones en el humor, esto de denomina eutimia.

3.11.- EL SENTIMIENTO.

Es un estado efectivo de poca intensidad pero de gran duración, es frecuente entre los adultos, se caracteriza por su estabilidad y subjetividad, es un estado pasivo del yo psíquico, producto de la experiencia, los sentimientos son vivencia afectiva, arraigadas, más lentas, razonantes. Los sentimientos son una especie de indagación afectiva, estable, razonadas y consiente. La persona se da cuenta de que odia o ama a una persona.

MAX SCHELER dice que hay cuatro clases de sentimientos:

  • a) Sensoriales.

  • b) Vitales.

  • c) Anímicos o psíquicos.

  • d) Espirituales o de la personalidad.

3.11.1.-SENTIMIENTOS SENSORIALES.

Se caracterizan porque están siempre localizados en determinados puntos del organismo. El tipo clásico es el dolor. No deben confundirse con las sensaciones, el recuerdo del dolor no es lo mismo que sentir el dolor.

Vitales: son difusos, se extienden por todo el cuerpo y no están en una determinada región. VALLEJO NAJERA afirma que los sentimientos vitales surgen de la propia corporalidad del ser, brotan de su interior, de su fondo endotímico (fluyen como el sudor, por todos los proras del cuerpo), ej, el estado de comodidad o incomodidad o de la frescura no se localiza en un sitio en especial sino que hace parte de toda la corporalidad.

Los sentimientos vitales nos permiten sentir nuestra vida misma, es el sentimiento de salud o enfermedad, el peligro el porvenir, se sienten los latidos del corazón y las oscilaciones de la misma, por eso se dice que constituyen la sensibilidad interna o cenestesia.

Sentimiento Anímicos o psíquicos.- son formas sentimentales reactivas ante el mundo exterior, se pone uno alegre o triste por determinadas noticias, en ellas comienza la participación del yo psíquico, por esto SHELER los llama sentimiento del yo.

Espirituales.- ya no son estado del yo, surgen del mismo punto del que emanan los actos espirituales, son en realidad sentimientos religiosos y metafísicos. (14)

3.12.- TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.

La vida afectiva puede sufrir alteraciones, tanto cuantitativas como cualitativas.

Las alteraciones cuantitativas pueden ser por aumento del tono afectivo y por disminución del tono afectivo.

Por el aumento del tono afectivo la hipertonía es un estado de ánimo exagerado de alegría, bienestar o plena satisfacción, es el síntoma fundamental de las manías.

Euforia: es la exaltación del estado de ánimo del sujeto, hoy optimismo, profunda sensación de bienestar y satisfacción de sí mismo. Es un sentimiento generalizado. Se llega a perder el juicio de la realidad se hace patológico.

Jubilo: es un estado de euforia máxima, donde el individuo irradia alegría y confianza en sí mismo.

Moria: es una euforia con sabor a falso, sin sentido, es una euforia insípida, propia de lo retardados mentales, tumores frontales y demencias seniles. Es una euforia orgánica que inspira chistes pueriles o precoces se le llama también manía chistosa.

La hipomanías es el cuadro de iniciación terminación de manía también puede ser constitucional en la persona con exaltación de las funciones psíquicas y motoras.

Por la disminución de tono afectivo atimia es la falta de reacción afectiva se presenta en retardo mentales profundos y en demencias.

Hipotimia: es un estado de malestar por insatisfacción o tristeza la persona tiene una infelicidad que expresa en su rostro y que generalmente acompaña al cuadro depresivo.

Apatía: es la falta de interés con indiferencia por todo, provocada por la carencia de afectividad.

Hay apatías constitucionales y sintomáticas, por tanto se presentan en pacientes con problemas glandulares y en débiles mentales.

Miedo: es una reacción temerosa ante un peligro concreto que lo justifica. Es un mecanismo normal de defensa. El hombre normal ante los peligros no reacciona con angustia sino con miedo.

Pánico: el pánico no se refiera a algo concreto sino que abarca a todo, el paciente tiene vivencia de que el peligro viene de todas partes provocándole conductas agitadas y sobresalto. La base del pánico es la inseguridad del individuo.

Ansiedad: es el temor sin saber a qué, con predominio del sector psíquico y clásicamente se define como un miedo sin objeto. Es conveniente diferenciar entre angustia y la ansiedad, en ambas hay temor a algo que no se puede definir, pero mientras que en la angustias predominan los síntomas somáticos y viscerales, en la ansiedad tienen una expresión más psíquicas. LOPEZ IBOR dice que no hay dos angustias idénticas. La ansiedad es propia de neurosis.

Depresión: es un síndrome caracterizado por tristeza, inhibición psicomotora, con disminución de la atención, lentitud en la evocación de la memoria, gran fatigabilidad e ideas de suicidio; se acompaña de un cortejo somático con síntomas como expresión de tragedia, mímica pobre, impotencia física, anorexia e insomnio.

Melancolía: es un cuadro de gran depresión caracterizado por tristeza profunda, pesimismo generalizado, facies dolorosas, pérdida de la iniciativa, bradilalia, bradipsiquia, ideas delirantes, hipocondriacas, querulante, persecutorias y notables tendencia al suicidio, también se ha llamado hipotonía triste o dolorosa.(14)

3.13.- MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS LESIONES CONTUSAS SEMIOLOGIA DE LA PIEL.

En el estudio de las enfermedades de la piel, interviene muchos factores que deben ser tomados, pero los principales los síntomas subjetivos y objetivos, las manifestaciones objetivos de las enfermedades dermatológicas se caracterizan por la presencia de ciertas lesiones que toman el nombre de lesiones elementales, y que algunos autores los han comparado con las letras del alfabeto y otros, con las notas musicales, ya que de su conocimiento ubicación y distribución se puede llegar al diagnóstico nosológico de las diferentes dermatosis, estas lesiones pueden ser primarias, cuando se presentan en la piel normal y secundaria cuando se presenta en la piel previamente afectada.

Maculas o Manchas: son cambios de coloración de la piel que no hacen relieve y son apreciables al tacto, se clasifican en primaria, pigmentarias, basculo-sanguíneas y artificiales. Las pigmentarias a su vez pueden ser por aumento y se llaman melanodermicas, ej. El cloasma por disminución del pigmento o hipocrómicas, ej. Pitiriasis versicolor: o abolición del pigmento o acrómicas o leucodermicas como el vitíligo. Las basculo sanguíneas de dividen por dilatación vascular u por extravasación sanguíneas, entre las primeras tenemos los eritemas, que pueden ser activos o arteriales, caracterizado por aumento de la temperatura local color rosado y porque a la presión de los dedos, desaparece la coloración para regresar inmediatamente, y el pasivo o venosos que presenta disminución de la temperatura local coloración violácea, y a la palpación con el dedo desaparece la coloración demorando su regreso. Cuando lo eritemas son muy extensos toman el nombre de exantemas y hay dos tipos, el morbiliforme y el escarlatiniforme, cuando se presentan en las mucosas toman el nombre de enantemas. Entre las segundas tenemos las manchas purpuras, cuya características fundamental es el que desaparece a la presión y se conocen tres tipos, petequias, vibisis, equimosis. Manchas artificiales se caracterizan por introducción de sustancias colorantes en la piel como los tatuajes.

Lesiones elementales secundarias: exulceración perdida de sustancia, que no lesiona la capa basal, por lo tanto no deja cicatriz, se diferencia de la escoriación, escoriación perdida de sustancia superficial que interesa solo la epidermis, de origen traumático y que se debe a enfermedad de la piel pruriginosas o por lesiones rascado, no dejan cicatriz.

Fisuras son grietas de la piel de origen traumático, interesan la epidermis y penetran en el dermis, son dolorosas, se localizan en el borde de los orificios naturales, en las palmas de las manos en las plantas de los pies hierueratoticas, escamas son perdidas epidérmicas secas y aminares, contantemente secundarias, pueden ser secas, húmedas y según el tipo de descamación ligero, abundante, circunscrito o generalizado. DR. Wenceslao Ollague Loaiza. Guayaquil Ecuador. Manuel de Dermatología y Venereología.1978. Los mecanismos de contusión pueden actuar de manera aislada produciendo una lesión denominada contusa simple, y cuando actúan dos o más mecanismos, la Lesión Contusa se denomina Compleja.

3.13.1.- MECANISMO DIRECTO LA LESIÓN APARECE EN LA MISMA ZONA DE APLICACIÓN DE LA FUERZA DEL INSTRUMENTO.

3.13.1.1.- PERCUSIÓN: Se produce cuando el agente contundente cesa su acción al momento de encontrarse con una parte de una superficie corporal, por ejemplo: lesiones por puños, pies, cabeza, etc. Imagen N°1.

Imagen N°1.

Monografias.com

Objeto contundente los puños.

3.13.1.2.- PRESIÓN: Se produce cuando el agente contundente ejerce una fuerza (positiva o negativa) constante por un tiempo determinado en el cuerpo o región corporal, en relación a una superficie estática, pudiendo existir dos fuerzas de presión encontradas, por ejemplo: lesiones por el pase de la llanta de un vehículo por un segmento corporal, digito presión, elemento constrictor. Imagen N°2.

Imagen N°2.

Monografias.com

Excoriaciones por llantas mínimas

3.13.1.3.-FRICCIÓN: Se produce cuando el agente contundente impacta tangencialmente contra el cuerpo o región corporal. El cuerpo o región corporal puede definirse como activo o pasivo. Imagen N°3.

Imagen N°3.

Monografias.com

Fricción por golpe superficialmente

3.13.1.4.- TRACCIÒN: Se produce cuando un cuerpo o región corporal, es sometida a una fuerza unidireccional ajena.

3.13.1.5.- TORSIÒN: Se produce cuando un cuerpo o región corporal es sometida a varios mecanismos combinados de producción de lesiones, predominando el movimiento en espiral.

3.13.1.6.- MECANISMO INDIRECTO: Estas lesiones se pueden apreciar en zonas distantes al lugar del impacto primigenio. Llamado también contragolpe, por ejemplo.- lesiones contusas encefálicas en antipolo, ptosis renal en caídas de pie desde cierta altura (que ocasionan lesiones en el polo opuesto).

3.14.- MECANISMOS DE LESIÓN EN EL TRAUMATISMO CRANEO ENCEFÁLICO (TEC).

Dependiendo de la biomecánica del trauma, los TEC se clasifican en lesión 1) focal y 2) difusa. En la lesión focal por contacto directo, se encuentran los hematomas epidural y subdurales, contusiones y hematomas intraparenquimatoso Imagen N°4. En cambio, en la lesión difusa por aceleración/desaceleración, predominan los fenómenos de daño axonal difuso y edema cerebral. En las primeras horas post-TEC, en el cerebro se observan islotes de daño celular en la lesión focal versus un compromiso extenso en las lesiones difusas. En ambas áreas de daño se encuentran neuronas y células no neuronales necrosadas, con focos de hemorragia Imagen N°5, que dependiendo de su cuantía, pueden constituir hematomas intraparenquimatoso. Además, se desarrollan grados variables de edema Imagen N°6 y de 15 Werner C, Engelhard K. Pathophysiology of traumatic brain injury. Br J Anaesth. 2007; 99:4-9. 16 tumefacción celular. El daño axonal difuso se caracteriza por una distribución amplia y asimétrica de tumefacciones axónicas.

Imagen N°4.

Monografias.com

Hematoma subgaleal chichón.

Imagen N°5.

Monografias.com

Herida contusa suturada en cuero cabelludo.

Imagen N°6

Monografias.com

Hematoma intracraneales.

3.15.- CONMOCIÓN Y CONCUSIÓN CEREBRAL.

Estas lesiones se conocen también como "Lesiones Cerebrales Leves", resultan de un traumatismo craneal de rotación por aceleración o por desaceleración "frenazo", Imagen N°7, que provoca una alteración del estado intelectual u otros síntomas, como la cefalea o el mareo. La definición exacta de la concusión ha cambiado con el tiempo. Ha sido difícil lograr un acuerdo unánime con una definición. La concusión se define como un proceso fisiopatológico completo que afecta al cerebro.

Imagen N°7.

Monografias.com

Signo de latigazo.

3.16.-MECANISMOS FRECUENTES DE LESIÓN EN EL TRAUMA ENCÉFALO CRANEANO.

Aceleración e impacto: una masa u objeto romo en movimiento aceleratorio, golpea la cabeza. Ejemplo: puñetazos o patadas en la cabeza, golpes con trozos de madera o metal. Desaceleración: la cabeza de un individuo que se encuentra en movimiento, es detenida de manera brusca.

Ejemplo: golpe que recibe un individuo durante un accidente de tránsito (sin cinturón de seguridad).

Compresión: el cráneo recibe una presión o impacto de masa roma que lo aplasta, cuando ésta se encuentra en posición fija. Ejemplo: un objeto cae sobre el cráneo.

Penetración o perforación: un objeto romo o punzante en movimiento rápido contra la cabeza penetra en ella, afectando los órganos contenidos dentro de sí. Ejemplo: Disparo de un arma de fuego. Imagen N°8.

Clasificación del Trauma Encéfalo Craneano (TEC), o Traumatismo Craneoencefálico (TCE): a) TCE abierto. Imagen N°9, b) TCE cerrado. a) TCE óseo:

Imagen N°8.

Monografias.com

Herida de arma de fuego.

Imagen N°9

Monografias.com

Herida contuso cortante en cuero cabelludo.

Fractura de la bóveda. Fractura de la base: etmoides, peñasco del temporal, esfenoides. b) TCE cerebromeníngeo: Conmoción. Contusión. Hemorragia o hematoma: extradural, subdural, intracerebral. a) Lesiones cerebrales focales: Intraaxiales: Contusión simple, contusión hemorrágica, Hematoma intraparenquimatoso.

Extraaxiales: hematoma subdural y epidural. b) Lesiones cerebrales difusas: conmoción y daño axonal difuso (DAD). a) Lesión cerebral primaria: en el momento del impacto. Incluye contusiones, laceraciones y DAD. b) Lesión cerebral secundaria: edema, aumentos de la presión intracraneal (PIC), isquemia, hipoxia, hipercapnia, anomalías metabólicas, hipertermia, inducido por fuerzas biomecánicas traumáticas. Algunos de sus rasgos comunes son: La concusión puede estar causada por un golpe directo a la cabeza, la cara, el cuello u otro lugar del organismo con transmisión de una fuerza "impulsiva" a la cabeza.

La concusión provoca típicamente la rápida aparición de una breve alteración de la función neurológica que se resuelve espontáneamente.

La concusión puede producir alteraciones neuropatológicas, pero los síntomas clínicos agudos reflejan una alteración funcional en lugar de una lesión estructural.

La concusión produce un conjunto gradual de síndromes clínicos que pueden implicar, o no, la pérdida de la conciencia. La resolución de los síntomas clínicos sigue una secuencia típica.

La concusión se asocia de forma típica con estudios estructurales de la neuroimagen normales a grandes rasgos. Se produce la concusión cuando se aplican fuerzas de rotación o de aceleración angular al cerebro, que provocan una tensión de cizallamiento sobre los elementos neurales subyacentes

Esto puede asociarse con un golpe sobre el cráneo, aunque no es obligatorio padecer un impacto directo sobre la cabeza. En realidad, en el marco del laboratorio, la concusión se puede conseguir con mayor eficiencia mediante una rotación de la cabeza sin impacto que con un golpe sobre la cabeza. Por lo general, la aceleración/deceleración lineal provocará efectos locales, al contrario que la concusión.

La mayoría de las concusiones producen signos sutiles. Además, la perdida de la conciencia no predice con fiabilidad la disfunción cerebral ni la duración de la recuperación.

En el pasado se utilizaban sistemas de clasificación de la concusión, basados principalmente en la presencia y la duración de la perdida de la conciencia y la amnesia. Sin embargo, la pérdida de la conciencia y la amnesia son de poca utilidad para predecir la gravedad o la duración de la concusión. Ninguna escala de clasificación ha sido universalmente aceptada. En la actualidad se han abandonado los sistemas de clasificación. Las concusiones se producen con mayor frecuencia en actividades deportivas. En la segunda International Conference on Concussion in Sport se abandonó explícitamente el empleo de los sistemas de clasificación a favor de clasificar las concusiones en simples o complejas. La concusión simple es aquella en la que la lesión se resuelve al cabo de 7 a 10 días. La concusión se califica de compleja cuando persisten los síntomas del atleta, el atleta ha padecido concusiones o el atleta sufre secuelas, como las convulsiones, una pérdida de conciencia > 1 min o una alteración cognitiva prolongada. Se debe indicar que, en este nuevo sistema de clasificación, una concusión no puede ser clasificada hasta la resolución de todos los signos y síntomas.

3.17.- LESIONES CONTUSAS SIMPLES SIN SOLUCION DE CONTINUIDAD EN LA PIEL ERITEMA.

Lesión contusa simple superficial, caracterizada por congestión vascular de piel, de origen traumático. Se excluyen los eritemas de causa patológica, por ejemplo, el eritema del pañal. Como consecuencia del trauma, ocurre liberación de histamina, lo que genera vasodilatación capilar; en este tipo de lesión no ocurre lesión vascular ni salida de sangre o liquido intravascular. Aparece en unos instantes, y desaparece en pocos minutos u horas, por lo que se evidencia solamente si el examen se realiza inmediatamente. El diagnóstico diferencial debe realizarse con la equimosis.

3.17.1.-TUMEFACCIÓN.

Aumento de volumen por extravasación de fluido linfático que infiltra el espacio intersticial. En su mecanismo de producción interviene la Triple respuesta de Lewis que se manifiesta por una vasoconstricción refleja en la piel del área afectada(Línea Blanca), seguida en pocos segundos por una vasodilatación compensatoria (Línea Roja) y, posteriormente, extravasación de líquidos y edema local; asimismo se produce liberación retrógrada de sustancias pro inflamatorias en las terminaciones nerviosas estimuladas. La piel lesionada aparece enrojecida e hipersensible a los estímulos dolorosos llamado, hiperalgesia primaria o local, en esta área hay vasodilatación, el umbral para los estímulos dolorosos está disminuido. Alrededor de la zona mencionada puede aparecer otra zona de hiperalgesia, llamada hiperalgesia secundaria, que se extiende más allá del área de vasodilatación. Se excluyen los edemas de causa patológica, por ejemplo, edemas de origen patológico.- renal, cardiovascular, etc.

3.17.2.- EQUIMOSIS.

Lesión contusa simple, que conserva la integridad de la piel, el trauma produce ruptura de capilares y vénulas, produciendo un infiltrado hemorrágico, desgarro de filetes nerviosos y tumefacción que producen dolor en la zona afectada. Se caracteriza por el cambio de coloración en la piel, tumefacción y dolor. Frecuentemente, las equimosis pueden presentar variadas formas, pudiendo representar la forma del agente causante, en estos casos es de importancia criminalística, describir las características de estas equimosis denominadas, equimosis en patrón o figuradas. Imagen N°10.

Imagen N°10.

Monografias.com

Equimosis en tercio medio y superior de la cara externa del brazo derecho

Cronocromodiagnostico de la Equimosis Históricamente, la tonalidad de una equimosis ha sido correlacionada en relación con el tiempo (cromocronodiagnóstico) de producida la lesión. Una vez que la sangre infiltra a los tejidos, se produce una respuesta inflamatoria, para degradar y remover la sangre; los macrófagos fagocitan a los eritrocitos y la hemoglobina es degradada. La hemoglobina es el cromóforo absorbedor dominante, y por ello determina el color de la piel. Esta apariencia varía (rojo, azul, púrpura, verde, amarillo) dependiendo de su estado oxidativo y profundidad dentro de la piel. Esta degradación bioquímica de la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos (eritrocitos) produce los cambios de coloración que pueden ser observados en una equimosis. Autores clásicos describen como el "espectro equimótico de Legrand du Saulle", de la siguiente forma: Vargas Alvarado (Costa Rica) Teke 1993 (Chile) IML – Perú (Propuesta en días aproximados) Rojo negruzco primeros días Rojo violáceo 1 a 3 días Rojizo Primeras 24 Horas. Rojo Negruzco o violáceo 1 a 5 días Azuloso 4 a 6 días, Verdoso 7 a 12 Verdoso 4 a 9 días Verdoso 6 a 9 días Amarillento 13 a 21 días Marrón 10 a 15/18 días Marrón 10 a 15 días Amarillen 19 a 25 día amarillento 16 a 25 días. El desarrollo y evolución de la equimosis en términos de su apariencia, es extremadamente variable, entre individuos y en un mismo individuo, pudiendo ser ésta evolución afectada por: Factores de la persona: edad, sexo, porcentaje de grasa corporal, diátesis hemorrágica y color de la piel. Factores relacionados a la producción de la lesión: magnitud de la fuerza empleada, tipo de arma. Subjetividad en la percepción de los colores por parte del examinador, agudeza visual del observador, longitud de onda de la luz que incide en la lesión. El color rojo de una equimosis se ha atribuido a una combinación de hemoglobina y hematina53, el color rojo oscuro o negro a la presencia de eritrocitos no oxigenados, el cambio de color verde a la biliverdina y el color amarillo a la presencia de bilirrubina Basado en estos cambios de coloración de las equimosis diversos autores han tratado de encontrar una valoración certera que se aproxime a la verdadera data evolutiva de la lesión, sin embargo todos los resultados han sido controversiales. En investigaciones realizadas a partir de la década de los noventa, se evidenció que lo señalado en los libros clásicos eran obsoletos e inverosímiles, de manera que a pesar de la gran variabilidad de los resultados en estudios, destacando los trabajos de Langlois y Gresham , Stephenson y Bialas, Munang, Leonard y Mok, Hughes, Ellis y Langlois, Kinnear y Sahraie, y la revisión sistemática realizada por Maguire , permiten concluir que, a pesar de comentarios en una variedad de libros de texto aún disponibles que siguen las descripciones de tratadistas clásicos, los únicos datos estadísticamente significativos y relevantes en la práctica clínica, son los referidos a que el hallazgo de color amarillo durante un examen (inspección) directo (no a partir de imágenes ni videos) de una equimosis, permite afirmar que ésta tiene más de 18 a 24 horas, habiéndose demostrado que la presencia de los colores verde, azul, violáceo y rojo pueden presentarse incluso desde el momento de producida la lesión y pueden persistir incluso hasta que ocurra la resolución completa de la lesión. Las equimosis de la conjuntiva ocular no sufren estos cambios de coloración, en virtud de la relativa fácil oxigenación de esta región corporal, lo que no permite que la oxihemoglobina se descomponga, por lo que permanece de color rojizo hasta su reabsorción; las equimosis subungueales también tiene una evolución peculiar, ya que pueden permanecen hasta ser eliminadas junto con el crecimiento de la uña, pudiendo incluso tornarse de una tonalidad oscura. Importante: La equimosis en la región suborbitaria o periorbitaria ("ojos de o en las apófisis mastoideas (Signo de Battle), Imagen N°11 es un signo orientador de fractura en la base del cráneo.

Imagen N°11.

Monografias.com

Signo de Battle.

3.17.3.-PETEQUIA: Lesión equimótica puntiforme, que suele agruparse denominándose entonces punteado petequial. Debe tenerse cuidado en distinguir las petequias de origen traumático y patológico, por ejemplo, coagulopatías. Imagen N°12.

Imagen N°12.

Monografias.com

Petequias.

3.17.4.-SUGILACIÓN: Lesión equimótica, que se distingue por el particular mecanismo de producción que la ocasiona, que es la succión (por presión negativa ocasionada). Este tipo de lesiones se encuentra relacionado a los hallazgos descritos en exámenes realizados a las presuntas víctimas de delitos contra la libertad sexual. Imagen N°13

Equimoma: Es una equimosis asociado a tumefacción de mayor consistencia y extensión, pero que conserva el infiltrado hemorrágico laminar.

Imagen N°13

Monografias.com

Sugilación o chupetes.

3.17.5.- HEMATOMA: Lesión contusa que se caracteriza por la extravasación sanguínea que se colecciona en planos superficiales o profundos, disecándolos. Estas lesiones pueden encontrarse en planos superficiales (piel) o planos profundos (tejido muscular, órganos parenquimales, etc.) Imagen N°14. Los ubicados en planos superficiales son sobre elevados, y a la palpación pueden ser fluctuantes o a tensión.

Imagen N°14.

Monografias.com

Se palpa hematoma en cuero cabelludo de la región frontal izquierda.

3.17.6.- DERRAMES DE SEROSIDAD: Colección serosa superficial, que se produce por efecto de un traumatismo contuso tangencial, el tejido que une la fascia a la piel se despega en una gran extensión. En la evaluación inicial solo se aprecia una lesión contusa superficial que a los 10 o 12 días presenta una colección líquida formada de linfa mezclada con escasa sangre. Imagen N°15.

3.17.7.-DERRAMES CAVITARIOS: Colección de naturaleza hemática o serofibrinosa, que se produce cuando el trauma recae sobre una cavidad virtual, por ejemplo cavidad pleural, pericárdica, peritoneal, articulaciones, etc. Un derrame sanguíneo puede seguirse de un derrame seroso, se observa más en autopsias.

Imagen N°15.

Monografias.com

Parpados, región infraorbitaria edematoso.

3.18.- LESIONES CONTUSAS SIN SOLUCION DE CONTINUIDAD EN LA PIEL.

LESIONES CONTUSAS SIMPLES CON SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD EN PIEL EROSIÓN: Lesión contusa simple frecuentemente a nivel de mucosas, con compromiso del epitelio de revestimiento y que puede abarcar hasta corión papilar.

3.18.1.- EXCORIACIÒN: Lesión contusa simple, que compromete la epidermis y parte de la dermis (costra amarillenta), pudiendo llegar a denudar la dermis papilar (costra sanguinolenta). Es generalmente ocasionado por contacto tangencial con superficies rugosas, arma blanca o de naturaleza biológica (uñas). El proceso de reparación biológica en las excoriaciones inicia entre las 18 a 24 horas, cuando las células diferenciadas del epitelio inician la cobertura del área lesionada, a partir del tercer día, las excoriaciones empiezan a costrificarse, para posteriormente alrededor del séptimo día, caer la costra dejando un área hipocrómicas por la ausencia de melanina y presencia de nuevos capilares, la desaparición completa de dichas áreas ocurre en alrededor de 6 meses, sin dejar cicatriz. Imagen N°16.

Imagen N°16.

Monografias.com

Múltiples excoriaciones en antebrazo izquierdo.

3.18.2.- HERIDA CONTUSA: es una solución de continuidad de la piel, ocasionada por agentes contusos que comprometen la epidermis y la dermis, pudiendo llegar, inclusive a planos anatómicos más profundos. Características de las heridas contusas Imagen N°17. Bordes evertidos e irregulares. Paredes y lecho irregular Existencia de puentes dérmicos Asociada a otro tipo de lesiones contusas perilesional.

Imagen N°17

Monografias.com

Herida contusa suturada.

3.18.3.- LESIONES CONTUSAS CON SOLUCION DE CONTINUIDAD EN LA PIEL Heridas Contusas (suturadas) Equimosis y erosión Equimosis y erosión mucosa labial inferior excoriaciones ungueales, erosiones excoriativas por elemento compresivo circundante ("grilletes"). Imagen N°18

Imagen N°18

Monografias.com

Excoriaciones por rasguño.

3.19.- LESIONES CONTUSAS COMPLEJAS: Son aquellas causadas por dos o más mecanismos de producción.

3.19.1.- MORDEDURA: Resultado del mecanismo de presión y tracción producida por los dientes, teniendo que hacer el diagnóstico diferencial entre mordedura humana y animal. Se caracteriza por presentar erosiones, excoriaciones y/o heridas cuya disposición por lo general se asemeja a la forma de la arcada dentaria, acompañadas de lesiones desde tipo contusas hasta lesiones mutilantes. En otras ocasiones, puede dejar como consecuencia la "impronta" en forma de arcada dentaria, acompañada en algunos casos de tumefacción y equimosis perilesional mordedura humana Imagen N°19 y mordeduras animales Imagen N°20.

Imagen N°19

Monografias.com

Excoriaciones en forma de media luna, mordida de humanos.

Imagen N°20

Monografias.com

Heridas con desgarro colmillo, mordida de perro.

3.19.2.-APLASTAMIENTO: Es una lesión contusa compleja, producida predominantemente por la presión continua por dos superficies sobre la piel y los tejidos subyacentes de uno o más segmentos corporales, pudiendo dichas fuerzas ser ambas activas o una activa y otra pasiva. Imagen N°21

Su etiología es por lo general accidental en derrumbes y sucesos laborales.

Imagen N°21

Monografias.com

Aplastamiento de la pierna derecha.

3.19.3.- ATRICCIÒN: Es una lesión contusa compleja, producida por dos o más mecanismos de acción violenta, la tracción, presión y torsión, de la zona afectada, no llegando a desprender el segmento corporal afectado. Su etiología es por lo general accidental por sucesos de tránsito o laborales

3.19.4.- ARRANCAMIENTO: Es una lesión contusa compleja, que se caracteriza por el desprendimiento total de un segmento corporal producida predominantemente por la acción violenta de tracción. Su etiología puede ser accidental o por agresión.

3.19.5.- AMPUTACIÓN: Es una lesión contusa compleja, que se caracteriza por la separación total de uno o más segmentos corporales, por la acción de un agente contuso compresivo y/o por acción de un agente con punta y/o filo. Imagen N°22.

Imagen N°22

Monografias.com

Amputación de falange distal.

3.19.6.- CAÌDA: Desplome de un sujeto, que se produce en el mismo plano de sustentación.

3.19.7.- PRECIPITACIÒN: El desplome se produce hacia un plano más bajo al de sustentación del sujeto.

3.19.8.-HERIDA A COLGAJO: Soluciones de continuidad de la piel y planos anatómicos más profundos, producidas cuando predomina el sentido tangencial del agente agresor; ocasionando, un desprendimiento parcial de tejidos a pedículo (colgajo), por lo general de forma triangular. Imagen N°23

Imagen N°23

Monografias.com

Herida colgajo en pabellón auricular derecho.

3.19.9.- HERIDA CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA: Soluciones de continuidad de la piel, y planos anatómicos más profundos, producidas cuando predomina el sentido tangencial del agente agresor y/o el contacto con superficies rugo. Imagen N°24.

Imagen N°24.

Monografias.com

Herida con pérdida del pabellón auricular izquierdo.

3.20.- HERIDAS LAS HERIDAS CON SOLUCIONES DE CONTINUIDAD DE LA PIEL, QUE COMPROMETEN LA EPIDERMIS, DERMIS, PUDIENDO LLEGAR, INCLUSIVE A PLANOS ANATÓMICOS MÁS PROFUNDOS DE ACUERDO A LA ETIOLOGÍA, PUEDEN SER.

3.20.1.- HERIDAS POR ARMA BLANCA: Soluciones de continuidad de la piel, producidas por agentes con punta y/o filo de bordes metálicos u otro origen que pueden comprometer planos más profundos de uno o más segmentos corporales. Imagen N°25.

Imagen N°25.

Monografias.com

Herida cortante bordes nítidos lisos.

3.20.2.- HERIDAS CORTANTES: Soluciones de continuidad de la piel, ocasionados por agentes con punta y/o filo, que comprometen la epidermis y dermis, pudiendo afectar planos anatómicos más profundos. Imagen N°26. Características de las heridas cortantes: Bordes invertidos y regulares paredes y lecho regulares no presencia de puentes dérmicos presentan en sus extremos, una cola de entrada corta y profunda, y una cola de salida superficial y larga.

Imagen N°26.

Monografias.com

Herida cortante de bordes nítidos, lisos sangrantes.

3.20.3- HERIDAS PUNZANTES: Soluciones de continuidad de la piel que son ocasionados por la acción del extremo agudo y/o punta de un agente de forma alargada (verduguillo, tenedores, clavos, lápiz, desarmadores, etc.), que comprometen la epidermis y dermis, pudiendo inclusive, afectar planos anatómicos más profundos. Imagen N°27.

Imagen N°27.

Monografias.com

Herida punzante en región lumbar izquierda.

Características de las heridas punzantes: Orificio(s) de entrada puntiforme, ovalado o angulado con rodete erosivo. Dirección, Trayecto o canal de penetración. Puede ser de trayecto penetrante o perforante. En ocasiones dibuja el agente punzante. Heridas lineales, transversales, paralelas entre sí, de afuera a adentro, ocasionados por autolesión heridas punzantes, de trayecto penetrante y perforante.

3.20.4.- HERIDAS PUNZO CORTANTES: Soluciones de continuidad de la piel, ocasionados por agente(s) con borde(s) afilado(s), y que termina en un extremo agudo, éstos pueden ser mono cortantes, bicortantes o pluricortantes, (cuchillos, tijeras, dagas), que comprometen la epidermis y dermis, pudiendo afectar planos anatómicos más profundos. Características de las Heridas punzo cortantes: orificio(s) de entrada en ojal (pececito), con una cola de entrada y cola de salida, dirección, trayecto o canal de penetración puede ser de tipo penetrante o perforante. Imagen N°28.

Imagen N°28.

Monografias.com

Herida penetrante punzante.

3.20.5.- HERIDAS CONTUSO CORTANTES: Soluciones de continuidad de la piel, ocasionados por agentes que poseen una masa (peso y volumen) considerable y uno o más bordes afilados (hacha, machete) Imagen N°29. Las lesiones causadas por estos agentes presentan características de ambos tipos, y comprometen la epidermis y dermis, pudiendo afectar planos anatómicos más profundos.

Imagen N°29.

Monografias.com

Herida contuso cortante en región cervical anterior del cuello.

3.21.- HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO: Soluciones de continuidad de la piel, que presentan orificio(s) de entrada y de Herida cortante, cola de entrada superior posterior, cola de salida inferior anterior. Heridas cortantes suturadas, que reproducen la forma del agente cortante salida, ocasionados por proyectil de arma de fuego único, múltiples o por explosivos. Éstos pueden ser de tipo perforante o penetrante.

3.21.1.- HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO ÚNICO: Son aquellas que se caracterizan por presentar orificio de entrada único, de tipo penetrante o perforante, pudiendo presentar orificio de reingreso, o lesión de curso tangencial. Características del orificio de entrada: – Diámetro del orificio de entrada. – Forma circular, oval o irregular Anillo contuso erosivo concéntrico o excéntrico – Presencia de tatuaje – Ahumamiento Lesiones contusas perilesionales las características anteriores dependen de la distancia desde la cual se realizó el disparo, calibre del arma, tipo de arma, propiedades del proyectil, tipo de pólvora empleada e interfase (presencia de elemento (s) que se interponen en la trayectoria del proyectil antes del impacto). Es importante además el estudio de las ropas, el arma, el proyectil, y el estudio de homologación en el laboratorio. Imagen N°30.

Características del orificio de salida: Diámetro del orificio de salida de forma irregular con bordes evertidos lesiones contusas perilesionales. Imagen N°31.

Imagen N°30.

Monografias.com

Herida contusa de forma circular por proyectil de arma de fuego O.E.

Imagen N°31.

Monografias.com

Herida contusa de forma circular por proyectil de arma de fuego O.S.

3.21.2.- HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO MÚLTIPLES: Pueden presentar múltiples orificios de entrada y de salida, siendo lo más importante establecer y correlacionar su dirección y trayectoria, para definir si es de tipo penetrante y/o perforante. Imagen N°32.

Imagen N°32.

Monografias.com

Perdigones en región abdominal múltiples.

3.21.3.- HERIDAS POR EXPLOSIVOS: Lesiones variadas que se presentan por acción de la onda expansiva (presión positiva y negativa), efectos calóricos, radiación, esquirla(s) u otros agentes.

3.21.4.- QUEMADURAS Y HELADURAS: Son lesiones causadas por agentes físicos, químicos y radiaciones que lesionan la piel y otros tejidos acompañándose de un trastorno hidroelectrolítico. Las quemaduras son producidas por agentes físicos, por ejemplo: lesiones ocasionadas por calor, o electricidad, así como agentes químicos: lesiones ocasionadas por ácidos, álcalis o sales. También pueden ser ocasionadas por radiaciones. Frecuentemente las quemaduras afectan la piel, pudiendo afectarse también otros tejidos más profundos como el tejido celular subcutáneo, fascia, músculo y hueso inclusive. Dependiendo de la gravedad de la quemadura, es decir teniendo en cuenta su profundidad y extensión, éstas pueden estar acompañadas de un síndrome humoral, que consiste en la fuga de líquidos y electrolitos al exterior, produciéndose un desbalance hidroelectrolítico, que altera el medio interno. Las lesiones ocasionadas por acción del frio se denominan específicamente como heladuras. Imagen N°33.

Imagen N°33.

Monografias.com

Quemaduras por acido en el rostro.

3.21.5.- POR AGENTES FISICOS.

  • Calor.- Son lesiones producidas debido a la exposición a temperaturas altas por un tiempo determinado, pudiendo presentar variedades de lesiones según la región o segmento corporal comprometido. Puede estar acompañada de algún tipo de deshidratación sistémica o de shock térmico. Frio.- Son lesiones que aparecen cuando los tejidos se congelan por exposición al aire, líquidos, gases o metales extremadamente fríos. Aparecen con mayor frecuencia en las zonas del cuerpo menos protegidas del frío, como los dedos, los pies, las orejas, la nariz. (10)

Materiales y métodos

4.1 MATERIALES.

4.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN:

El trabajo se realizó en la Provincia del Guayas en los cantones Guayaquil y Duran, la Provincia de Los Ríos Cantón Babahoyo, en la Policía Nacional en el anterior Departamento Médico Legal de la PJ, Unidad de Vigilancia Comunitaria y Fiscalía General del Estado del Ecuador, instituciones donde se realizan este tipo de pericias médico legales por parte de peritos a cargo del Consejo dela Judicatura del Ecuador como Órgano Regulador de los Peritos.

4.1.2. PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN.

Periodo enero 2003 a abril del 2016

4.1.3 TALENTO HUMANO Y RECURSOS FÍSICOS

Investigador: Md. LUIS RUIZ JAMA. Perito Forense.

4.1.3.2 Recursos físicos

> Consultorios médicos legales de las Instituciones nombradas.

> Pacientes femeninos.

> Hojas de formato.

> Bolígrafos.

> Calculadora.

> Primera Investigación analizada y corregida por la O.P.S.

> Pericias de Violencia Intrafamiliar entrevistas y practicadas en formatos de la Fiscalía de la General del Estado.

4.1.4. UNIVERSO.

La población universo de estudio está constituida por 8000 entrevistas y 1000 pericias, practicadas a mujeres que han sufrido en agresión de violencia intrafamiliar tipificada en el COIP del Ecuador por daño psicológico y físico.

4.2 METODOLOGÍA.

4.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

  • Investigación Descriptiva.- se detalla el tipo de efectos neurológicos, físicos y contra la vida por las agresiones hacia la mujer.

  • Investigación Correlacional.- Porque se relacionan los efectos por agresiones físicas realas y aparentes que son frecuentes en el agresor a un miembro de la familia y se reporta para que el Fiscal de Violencia de Género e Intrafamiliar actúen de inmediato para que el agresor sea sancionado.

4.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

Es de carácter experimental transversal por la presencia de factores propios del tipo de incidencia de agresiones y afectan a las áreas afectivas para evitar daño neurológico y evitar Suicidio, Femicidio, Daño Neurológico Psicológico y en un futuro la conformación charlas de la presencia del Síndrome Irritante de Violencia Intrafamiliar para que las operadores de justicia y equipo médico que realizan estas pericias pueda identificar estas sintomatologías y sancionar a los agresores durante Enero del 2003 a Abril del 2016.

4.2.3 TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

  • Fase 1.- La revisión de los pericias de violencia intrafamiliar suministrados y confirmar la incidencia del número de agresiones.

  • Fase 2.- En esta fase se analiza los ítems, detallando las agresiones por parte del agresor.

Consideraciones Éticas:

En esta investigación se tomaron en cuenta las normas éticas de la APA con respecto a la confidencialidad y reserva de la identidad del grupo poblacional investigado y manejando el grado de confidencialidad. Se realizó el cuadros de información en relaciona lo frecuencia de agresiones intrafamiliar por parte del agresor.

4.2.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La extracción de los datos fue obtenido al momento de observar y realizar la pericia.

4.2.5 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Este estudio se lo realizó tomando como referencia las valoraciones de exámenes médicos legales de características intrafamiliar en el periodo 2003 al abril del 2016.

4.2.6 SÍNTESIS PARCIAL DE UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

ABSTRACTO

CONCRETO

VARIABLES

DEFINICIÓN

CATEGORÍA

INDICADORES

ÍTEMS

TÉCNICA

Incidencia de agresiones intrafamiliar en mujeres del núcleo familiar comprendido 2003-2016.

Análisis encuestas que permiten el estudio y análisis objeto de la investigación.

Miembro del núcleo familia que han sufrido agresión

Exámenes de violencia intrafamiliar, frecuencia de pericias

Incidencia de agresiones en relación a la edad en mujeres

Protocolo de Violencia Intrafamiliar Fiscalía General del Estado.

Discusión, análisis y resultado

DISCUSIÓN.

De los casos encontrados al momento de realizar las pericias en las personas del núcleo familiar agredidas por su pareja a persona que mantiene relación sentimental, que presentaron el S.I.I, se han observado desde el año 2000 hasta abril del 2016, en el Área Médico Legal de la Policía 70 casos, Unidad de Vigilancia Comunitaria de Duran El Recreo 10 casos y en La Fiscalía General del Estado en los Sistema de Atención Integral en Guayaquil y Babahoyo 07 casos y tres muertes.

5.1.- CASOS ENCONTRADOS DE S.I.I.

Mujeres que presentan el S.I.I de acuerdo a su edad.

GRAFICO # 1

Monografias.com

En relación a la investigación la presencia del S.I.I en mujeres es de un 50% en mujeres de 35 a 45 años, un 30% en mujeres de 15 años a 25 años y un 20% en mujeres 25 a 35 años.

PRESENTACIÓN AL ALTERACIÓN NEUROLÓGICA EN PACIENTES.

GRAFICO # 2

Monografias.com

Las mujeres que presentan el S.I.I en relación a la preparación es parecido existiendo en un 50% a profesionales y otro 50 % no profesionales.

PACIENTES CON S.I.I OBJETOS QUE CAUSARON SU MUERTE.

GRAFICO # 3

Monografias.com

Se determina a pacientes que han sido porte del SII 50% muerte por arma de fuego, un 10%

Con arma blanca cuchillo, otro 20% por machetes y un 20% navajas.

PACIENTES CON S.I.I EDADES PRODUCTIVAS Y FALLECIERON.

GRAFICO # 4

Monografias.com

Se concluye las edades de pacientes que han sido porte del SII, y edades productivas el 20% de 25 a 35 años y un 80% entre edades de 15 a 25 años.

5.5. DESARROLLO DEL S.I.I.

5.5.1 Al Interrogatorio.

En estos casos son directo e indirecto y el paciente pronuncia palabras cortantes limitadas en relación al hecho, acompañadas de temblores, nerviosismo y con llanto y con limitación de palabras, su facie triste apagada, con dificultad de marcha, luego el acompañante de preferencia femenino que ayuda en completar el interrogatorio, en el historial médico legal para completar el formato relación al hecho fechas anteriores, en cuanto a presencia de agresiones por la pareja es al años de cuatro a cinco agresiones al año por más de cinco año consecutivo.

5. 5.2 A la Exploración descripción de las lesiones.

Las personas que sufren agresiones en su mayoría presentan lesiones recientes como heridas, excoriaciones, zonas equimóticas, excoriaciones lineales hematomas, cicatrices antiguas, amputaciones de partes de miembros superiores, deformidad.

5.5.3. Área Afectada.

1.- La región cefálica.

2.- La facie.

3.- Cuello.

4.- Extremidades Superiores.

5.- Tórax.

6.- Abdomen.

7.- Extremidad Inferiores.

8.- Vulva genital.

5.5.4 Objetos Comunes:

El elemento más común en los agresores es la mano, seguida de golpes por los pies, uso de cuchillos, machetes, armas de fuego, químicos en forma líquida.

5.5.5. Caso de femicidio.

En la ciudad de Babahoyo en este año 2016, mujer de 23 años y con más de seis años de convivencia, la pareja le proporciona múltiples heridas en la cabeza, cuello, tórax, extremidad, muslos y las manos ocasionadas por un machete objeto contuso de peso, borde y filo, luego de la práctica de la autopsia médico legal de ley, refieren familiares al realizar entrevista en el consultorio médico legal de la Fiscalía en la Ciudad de Babahoyo, comentaron que el conviviente le agredía contantemente y oscilaba entre cuatro cinco agresiones al año y que ella quería separarse y no lo pudo hacer por el machismo existente y estas regiones es más fuerte, al ser determinante las agresiones estamos ante el S.I.I.

Conclusión

El Síndrome Irritante Intrafamiliar es causado etiológicamente posterior a golpes por agresiones físicas y psicológicas por varios años. El SIS es una de las principales causas de discapacidad en las mujeres que son agredidas y sometidas por algún tipo de relación sentimental. Cuadro único por violencia intrafamiliar no solo para quienes la padecen, sino también para las personas cercanas como los familiares al tratar de cooperar en su reparar el daño ya existente, la falta de desconocimiento de la presencia del SII, esto puede causar dificultad y suponer un obstáculo para que las personas acudan a los oportunos servicios de diagnóstico, tratamiento. El impacto de la SII, sobre la familia y la sociedad es multisectorial, su orígenes principal de las agresiones físicas, ocasionando un impacto a nivel psicológico, social y económico.

SIGNOS Y SÍNTOMAS.

El SII afecta a mujeres de forma única, dependiendo del impacto del tiempo que se está presentando antes de empezar a padecerla, se acompaña de Signos específicos sangrados, equimosis, heridas, fracturas y los Síntomas dolor, cefaleas, desorientación, perdida de orientación y presentando atapas del S.I.I.

Etapa a: a menudo pasa desapercibida, su inicio es paulatino. Los signos y síntomas más comunes incluyen primeros años de convivencia que van de uno a tres:

  • Agresiones físicas.

  • Incapacidades que van de tres a nueve días.

  • Heridas en fase de cicatrizaciones.

Etapa b: a medida que la SII, se está presentando hacia el periodo crítico intermedia, los signos, lesiones antiguas y acompañadas de daños anatómicos vuelven más notorios y más limitadores. En esta etapa las personas afectada:

  • Lesiones recientes

  • Lesiones antiguas

  • Incapacidades parciales

  • Agente causante en su mayoría arma blanca y arma de fuego.

  • Incapacidades van de treinta un días hasta noventa días.

  • Presentación de signos temblores síntomas cefaleas, diarreas.

Etapa c: en la última etapa el S.I.I, las manifestaciones son evidentes no puede realizar tarea alguna y se acompañan de alteraciones de la memoria son graves y los síntomas y signos físicos se hacen más evidentes. En esta etapa las personas afectadas: los signos y síntomas incluyen:

  • Dificultades para reconocer a familiares y amigos;

  • Temblores hiperventilación ansiedad pensamiento lentos pérdida de ubicación

  • Necesidad cada vez mayor de ayuda para el cuidado personal.

  • Alteraciones del comportamiento presentación de temblores.

  • Ingresan al consultorio con llanto y lágrimas.

  • Daños irreversibles.

  • Daños de áreas afectivas.

FORMAS MÁS COMUNES

La forma es única de tipología en la agresión física, verbal y psicológica.

TASAS DE PRESENTACIÓN.

Síndrome Irritante Intrafamiliar 70 casos.

TRATAMIENTO.

No hay ningún tratamiento que pueda curar la Síndrome Irritante Intrafamiliar pero existen numerosas intervenciones por parte de equipo de terapeutas en apoyar y mejorar la vida de las personas con S.I.I a sus familiares. Los objetivos principales de los servicios de atención relacionados con la S.I.I son:

  • Identificar la presentación del SII, por medio de las agresiones antiguas.

  • Identificar y tratar enfermedades físicas por la incapacidad.

  • Detectar y tratar los síntomas psicológicos.

  • Al detectarse el S.I.I derivar correctamente a las Unidades de Terapias de parejas sean ámbito científico y terapias espiritual (FAMILY LIFE). (6 y 7).

MEDIDA PREVENTIVA.

Esta investigación nos ayuda a determinar cuál es la mujer que está siendo agredida constantemente y presenta alteración en su entrevista en las áreas médico legales y de informar a los operadores de justicia de la presentación del SI.I, y podrán ayudar a evitar la pérdida de mujeres socialmente productivas, evitar suicidios, el femicidio, homicidio, daño neurológico, alteraciones físicas y todo lo que se antepone por parte de los agresores y resultado de esto las afección de parte de los que constituyen el núcleo de esa familia.

IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS.

Serian varias en el ámbito médico alteraciones de órganos nobles como es el neurológico, pérdida de áreas anatómicas por las lesiones que dificultaran su traslado y dificultad en sus actividades diarias como al no realizas actividades del hogar y si es una persona que labora dificultad en su trabajo, como en la realidad actual existen mujeres que colabora con el hogar en realizar aportaciones por su trabajo, y al padecer este S.I.I, crea un impacto a nivel familiar y social porque existen personas que involuntariamente lo padecen su hijos, y familiares o se marcan en su ámbito de pareja en su tiempo prudente.

Recomendaciones

  • 1.- Las instituciones Gubernamentales, y Sociedades sin fines de lucro está dirigida la presente investigación de tener una herramienta para detectar alteraciones a tiempo de mujeres que padecen del S.I.I, que han tenido relación de pareja sentimental sean de unión de hecho o con matrimonio independiente de la edad y condición social.

  • 2.- Trabajo científico que sirve de ayuda idónea para evitar el daño, neurológico, físico y muerte de manera preventiva al analizar el antecedente de la víctima por violencia intrafamiliar.

  • 3.- Crear unidades con personal capacitado psicólogos, terapistas de parejas en el área espiritual para dar tratamiento y recomendaciones a mujereas que sufren el S.I.I.

  • 4.- Las Autoridades Judiciales tienen una manera más científica para determinar alteración o daño neurológico a las mujeres que son parte de tipo de agresión de tipología intrafamiliar y evitar femicidio.

  • 5.- Del estudio realizado durante los años 2000-2016 se observó que la mayor incidencia de Femicidio al realizar el seguimiento es detonante como los casos descritos en la ciudad de Babahoyo la presencia de S.I.I, por los tipos de muertes.

  • 6.- Indistintamente de tipo de terapias al ejecutarse tenemos las terapias psicológicas y espirituales, que ayudaran a las mujeres que sufren agresión en dar tratamiento con su pareja. Al ser efectivas se lo recomienda donde debe cerrar el círculo de la violencia, es decir enfrentar lo que se hace en estas terapias científicas y espirituales por tiempo prudente de acuerdo a el caso y evitar las alteraciones por la violencia intrafamiliar.

  • 7.- Reparación integral por parte de Autoridades.

Cerrar el círculo

Monografias.com

Bibliografía

1.- Código Orgánico Integral Penal. Art. 152. Lesiones. Código Orgánico Integral Penal del Ecuador 2014. Capítulo Segundo. Delitos Contra los Derechos de Libertad Sección Primera Delitos Contra la Inviolabilidad de la Vida. Parágrafo Primero Delitos de Violencia Contra la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar.

2.- Constitución de la República del Ecuador. Fiscalía General del Estado. Sistema especializado en medicina Legal y Ciencias Forenses.

3.- Declaración sobre el Femicidio Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do pará Organización de los Estados Americanos Comisión Interamericana de Mujeres. 13-15 de Agosto de 2008. Washington, D.C.

4.- Departamento Médico Legal de la Policía Nacional Judicial Guayas. Años 2000 hasta 2011.

5.- DSM-4 y 5, publicada el 18 de mayo de 2013.La OMS recomienda el uso del sistema internacional denominado CIE-10, acrónimo de la Clasificación Internacional de Enfermedades.

6.-Family Life. Constructores del hogar serie de estudios para pareja. Como construir su matrimonio. Copyrigt R. 2002 Dennis Rainey.

7.-Family Life. Como mejorar la comunicación en su matrimonio. Dr. Gary y Barbara Rosberg .2010.

8.- Fiscalía General del Estado Unidad de Peritaje Integral Guayaquil.2013- 2014.

9.- Fiscalía General del Estado Unidad de Peritaje Integral Babahoyo.2014- 2016.

10.- Gilbert Calabuig Medicina Legal y Toxicología. 6 Edición. E. Villanueva Cañadas 2004. Trastorno de la personalidad a estudio nosológico lesionologia. Pág. 1189.

11.- Informe mundial sobre la salud y la violencia de la OMS: una herramienta de trabajo.2002.

12.- Instructivo para la aplicación del protocolo de peritaje forense relacionado a infracciones penales de violencia intrafamiliar, delitos sexuales y lesiones formato de informes periciales y manejo del kit de delitos sexuales y anexos. Febrero de 2014, Quito, Ecuador.

13.- Nobuhiro Yuki, M.D., Ph.D., and Hans-Peter Hartung, M.D N Engl J Med. 2012. (acceso 5 February 2016).O.M.S. Demencia.

14. Solórzano Niño Roberto Psiquiatría Clínica Forense. Medicina Legal, capitulo III etiologías de las enfermedades mentales. Bogotá Colombia. 1990.

15.- Oncología (Barc.) v.28 n.3 Madrid mar. 2005. Tipos de dolor y escala terapéutica del O.M.S. Dolor iatrogénico.

16.- Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Declaración de Responsabilidades y Deberes Humanos.

17.- Unidad de Vigilancia Comunitaria Duran El Recreo.2011 hasta 2013.

18.- Wenceslao Ollague Loaiza. Guayaquil Ecuador. Manual de Dermatología y Venereología.1978.

19.- http://www.idap.com.mx/apuntes/Diagnostico/Semiologia.

Anexos

IMAGEN. N°34.

Monografias.com

Centro forense de la Fiscalía General del Estado Ecuador en su interior se realizan peritajes de todo tipo y de violencia intrafamiliar y autopsias médicos legal y patológica.

IMAGEN. N°35.

Monografias.com

Fiscalía del Guayas Merced – Guayaquil centro de la ciudad se ubica el SAI (sistema de atención integral)-UAPI (unidad de atención de peritaje integral) estas dos unidades que dan atención complementaria a los pacientes de violencia intrafamiliar dando atención en área medico lega, psicológica, social, y cámara de Gessel. (8).

IMAGEN. N°36

Monografias.com

Unidad de vigilancia comunitaria el recreo duran ecuador internamente existe el área médico legal.(17

IMAGEN. N°38.

Monografias.com

Morgue de la Policía Nacional Guayaquil – Departamento médico legal. (4)

IMAGEN. N°39.

Monografias.com

Fiscalía de la ciudad de Los Ríos Babahoyo funciona el área médico legal y el SAI lugar donde se emite las órdenes para la práctica de autopsias medico legales de ley y peritajes de violencia de intrafamiliar. (9)

Monografias.comFISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Monografias.comMonografias.com

Monografias.com FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

FORMATO DE INFORME FORENSE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Monografias.comMonografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Dr. (a).

Perito (a) médico (a) legista

Acreditación del Consejo de la Judicatura No.

Mail:

Monografias.com

(12).

 

 

Autor:

Luis Armando Ruiz Jama. Msc

Médico Perito Médico Forense.

Guayas – Guayaquil, Duran – El Recreo, Los Ríos – Babahoyo.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter