Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Valor, riesgo y opciones empresariales (página 2)



Partes: 1, 2

  • modelos de valuación de opciones: se utiliza para ciertos tipos de activos financieros derivados (ej.: warrants, opciones sobre acciones, opciones sobre otra clase de activos, futuros, etc.) son modelos complejos del valor actual. el método más común para la valoración de opciones comunes es el modelo de black-scholes.

  • VALUACIÓN DE EMPRESAS

    Realizar una correcta valuación de empresas depende en gran parte de la confiabilidad de la información financiera de la compañía. En las empresas con emisión pública de acciones los Estados Financieros o Estados Contables son revisados por contadores públicos y supervisados por el ente control estatal respectivo (en Argentina la Comisión Nacional de Valores). En tanto las compañías privadas no tienen ese control por parte del gobierno y muchas veces los Estados Contables son elaborados para reducir la renta imponible. La información financiera inexacta puede conducir a la sobre o infravaloración. Por estas razones, en una adquisición, el comprador suele ordenar una Auditoria de compra o "Due Dilligence" para validar las informaciones provistas por el vendedor.

    Los estados financieros se preparan de acuerdo con las normas contables vigentes en cada país (USGAAP en los Estados Unidos, Normas Contables Profesionales de la F.A.C.P.C.E. en la Argentina, etc.) y expresan los valores de los activos a su valor de costo o reposición.

    La valuación de empresas es un proceso complejo que comprende una serie de etapas que los analistas encargados de la realización deben completar, a saber:

    • conocer la empresa y su cultura.

    • conocer al management de la empresa.

    • conocer el negocio y su entorno.

    • prever el futuro del sector y de la compañía.

    Una vez cumplidas las etapas antedichas, se está en condiciones de obtener la valoración de la empresa en cuestión. La valuación no es una ciencia exacta, no existe un único valor para una compañía, sino un rango de posibles valores

    MÉTODOS DE VALUACIÓN

    Cada método de valuación tiene un riesgo inherente de error, por esta razón, los analistas utilizan generalmente más de un método en forma simultánea. De esta forma se obtiene una serie de datos basados en diversos escenarios y metodologías que posibilitan disminuir el riesgo de desvío y una valoración más precisa.

    MODELOS DE VALUACIÓN ABSOLUTOS

    Método Flujos de Fondos Descontados (DCF por su sigla en inglés): Consiste en calcular los flujos de liquidez futuros ajustados según su valor en el tiempo, descontados a una tasa que represente el costo de oportunidad de obtención del capital empleado. El valor total de la empresa se compone del valor actual de los flujos de fondos dentro del período de pronóstico más un valor de continuación que represente los fondos de liquidez después del período del pronóstico.

    MODELOS DE VALUACIÓN RELATIVOS

    Determinan el valor basado en los precios de mercado de activos similares, consiste en determinar el valor de una compañía en tomando como base el valor de una compañía similar.

    • el múltiplo más ampliamente utilizado es el coeficiente precio-ganancias (per por price earnings ratio) de una empresa similar que actúe en la misma industria.

    • otros múltiplos: en sectores donde existe información general de varias compañías comparables, suelen usarse múltiplos de indicadores de las empresas del sector que relacionan el valor de la empresa (va) con algún parámetro que se estima relevante a efectos de valorar la compañía.

    • va / ventas netas

    • va / ebitda (resultado antes de intereses, impuestos y amortizaciones)

    • va / ebit (resultado antes de intereses e impuestos)

    • también se utilizan múltiplos referidos a variables propias del mercado en cuestión, como cantidad de abonados, cantidad de m2 afectados a la actividad, etc.

    3.2 LA PLANIFICACION FINANCIERA COMO GESTION DE UNA CARTERA DE OPCIONES.

    Teoría de cartera

    el cuerpo de teoría científica que describe la relación entre el riesgo y la rentabilidad esperada asociada con una cartera de títulos o de otros activos. la moderna teoría de cartera empezó con el trabajo de harry markowitz y luego fue ampliada por otros investigadores, incluyendo a william sharpe, james tobin y stephen ross, entre otros. la moderna teoría de cartera en la mayor parte de los casos define la rentabilidad esperada como el tipo medio de rentabilidad anual asociado con la cartera y mide el riesgo bien como desviación típica de este tipo de rentabilidad o. alternativamente, como el coeficiente beta de la cartera medido con relación a algún referente

    EBITDA significa en inglés: "Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization". Se obtiene a partir del Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias de una empresa. Representa el margen o resultado bruto de explotación de la empresa antes de deducir los intereses (carga financiera), las amortizaciones o depreciaciones y el Impuesto sobre Sociedades.

    Al ser obtenido a partir del estado de pérdidas y ganancias (o resultados), prescindiendo de las cuestiones financieras, tributarias y asientos contables (depreciación y amortización), es un buen indicador de la rentabilidad del negocio. Actualmente se utiliza mucho en la prensa económica el EBITDA como medida de la rentabilidad y a efectos de valoración de empresas.

    Se puede utilizar para comparar resultados, ya sea entre empresas (análisis horizontal) o entre la misma empresa en distintos períodos (análisis vertical), ya sea dividiendo dicho término entre la inversión realizada o entre las ventas hechas en un período de tiempo.

    Es importante tener en cuenta que no refleja el flujo de caja del negocio ya que no incluye la variación del capital de trabajo o de inversiones en activo fijo.

    PRICE-EARNING-RATIO (PER)

    Relación por cociente entre el valor bursátil de una acción y su beneficio o ganancia anual. Mide este ratio el precio de la rentabilidad; es decir, lo que el mercado paga por cada peseta de ganancia que la empresa genera. No siempre las acciones que cotizan en Bolsa de mayor PER constituyen, sin embargo, la peor inversión. Para poder decidir con mayor conocimiento de causa, además de la cuantía de la rentabilidad conviene conocer su calidad, menor cuanto mayor sea su riesgo. Para un nivel o grado de riesgo dado, las acciones de menor PER deben ser compradas en primer término.

    MODELOS DE MARKOWITZ Y SHARPE

    Se entiende por Cartera de Valores a una determinada combinación de valores mobiliarios adquiridos por una persona física o jurídica, y que pasan por lo tanto, a formar parte de su patrimonio. En ella se incluyen cualquier tipo de activos financieros.

    La teoría de selección de carteras y la consiguiente teoría de equilibrio en el mercado de capitales nacieron en 1952 con un celebrado trabajo de H. Markowitz al que se le presto escasa atención hasta que el mismo autor publicó en 1959 con mayor detalle su formulación inicial. A raíz de un famoso trabajo publicado en 1958 por James Tobin, se vuelve a plantear el problema de la composición optima de una cartera de valores, si bien con una orientación y alcance totalmente nuevos. Fueron sin embargo W. F. Sharpe y J. Lintner quienes completaron el estudio despertando un enorme interés en los círculos académicos y profesionales.

    La principal aportación de Markowitz se encuentra en recoger de forma explícita en su modelo los rasgos fundamentales de lo que en un principio se puede calificar como conducta racional del inversor, consistente en buscar aquella composición de la cartera que haga máxima la rentabilidad para un determinado nivel de riesgo, o bien, un mínimo el riesgo para una rentabilidad dada.

    El inversor se encuentra presionado por dos fuerzas de sentido opuesto:

    1.- Deseabilidad de ganancias

    2.- Insatisfacción que le produce el riesgo

    En cada situación concreta tendrá que optar por una determinada "Ganancia – Riesgo", en función de sus preferencias personales. Como medida de la rentabilidad de la cartera de Markowitz se utiliza la media o esperanza matemática de rentabilidad que el inversor espera obtener en el futuro, y que solamente se conoce en términos de probabilidad, y como medida del riesgo la desviación típica de esa rentabilidad. De aquí que al modelo se le conozca con el nombre de Media – Varianza.

    J. Tobin formula "La teoría de la formación de carteras y del equilibrio en el mercado de capitales" como consecuencia del estudio de la preferencia por la liquidez como comportamiento frente al riesgo.

    La principal conclusión de Tobin es que la teoría de la aversión al riesgo explica la preferencia por la liquidez y la relación decreciente entre demanda de dinero y tipo de interés. Un descenso del tipo de interés de los activos monetarios con riesgo produce sobre la demanda de dinero un efecto renta (negativo) y un efecto sustitución (positivo), ya que un menor interés es un incentivo para aceptar un mayor riesgo, reduciendo el dinero en caja y comprando activos monetarios con riesgo, debido al juego del efecto sustitución. Sin embargo, un incremento del tipo de interés produce un efecto renta que le brinda a los inversores individuales la posibilidad de tener el mismo rendimiento con un menor riesgo, vendiendo una parte de sus activos individuales (bonos del Estado) y, manteniendo mas dinero en caja.

    La cuestión que se plantea en la denominada Teoría de Carteras es si es correcta la afirmación de la existencia de una relación entre Riesgo y Rentabilidad.

    Partiremos, inicialmente de la Teoría de Markowitz donde introduciremos el concepto de Riesgo. Avanzaremos con el modelo de Sharpe, donde introduciremos la Beta, y finalizaremos con el modelo CAPM y APT. También comentaremos los Mercados Eficientes, Value at Risk y el Coste de Capital.

    En principio y de forma intuitiva debería ser así, ya que de lo contrario el mercado "expulsaría" a los títulos cuya rentabilidad no se correspondiera con su nivel de riesgo. En este caso, teóricamente, los precios de dichos títulos bajarían, por lo que su rentabilidad subiría hasta lograr un nivel de equilibrio. Esta proposición es una primera aproximación, ya que puede no cumplirse.

    La relación rentabilidad / riesgo no es la misma para cada tipo de activo que cotiza en el mercado, y existe una relación rentabilidad / riesgo para cada una de ellas.

    Así mismo, también se da en el mercado cierta variabilidad de las primas de riesgo y que es modificable a lo largo del tiempo que ha podido ser contrastada a través del coeficiente de correlación entre dos o mas periodos.

    Es la vida media ponderada de una operación considerando todos los flujos en valor presente. 

    Se trata de la sensibilidad del precio de un bono, préstamo, o inversión respecto al tipo de interés, y por lo tanto es una aproximación de la sensibilidad del precio ante cambios en los tipos de interés.

    La duración de una cartera es la media ponderada de sus componentes. Esto, unido a su fácil cálculo, hace que sea una medida útil del riesgo. 

    Sin embargo, ha de tenerse en cuenta que la aproximación que proporciona la duración solamente es valida para pequeños movimientos en los tipos de interés debido al efecto de la convexidad, y a desplazamientos paralelos en la curva de rentabilidad. 

    Otro método es la utilización de la teoría de carteras, cuyo fundamento se basa en el efecto de las correlaciones entre los distintos componentes que hacen que el riesgo de una cartera sea menor que el riesgo medio ponderado de los activos que la componen.

    3.3 MERCADO DE FUTURO Y OPCIONES.

    Qué son los Mercados de Futuros y Opciones.

    Los Mercados de Futuros y Opciones son entidades privadas cuyo objetivo es organizar, registrar, garantizar y liquidar la negociación de Contratos de Futuros y Opciones.

     ¿Para qué se utilizan los Mercados de Futuros y Opciones?

    Tanto agentes como clientes pueden negociar Contratos de Futuros y Opciones con dos tipos de objetivos: cubrir un riesgo de precio trasladando éste a otros (productores, exportadores, importadores) o especular con el precio con la finalidad de obtener alguna ganancia.

    Con la cobertura se busca disminuir el riesgo que involucra la volatilidad (cambios) de los precios. Un productor que vende contratos de futuros de trigo fija anticipadamente el precio que le pagarán por su grano, eliminando así el riesgo de que los precios bajen cuando tenga que vender el producto luego de haberlo cosechado.

    Los Mercados de Futuros y Opciones brindan a los que toman cobertura de precio la posibilidad de trasladar el riesgo de los precios inherentes a sus negocios, reduciendo así el riesgo de pérdida financiera y de esta manera permite a éstos bajar sus costos. Esto trae como consecuencia un sistema de comercialización más eficiente y de esta forma se reducen los costos para los consumidores.

    Por el contrario, los especuladores hacen del riesgo su negocio. Se dedican a absorber el riesgo trasladado por los que hacen cobertura, con la finalidad de obtener una ganancia. Continuando con el ejemplo anterior, el especulador que compra contratos de futuros de trigo esperará que los precios suban, para luego cancelar su posición de compra realizando una venta del mismo contrato. Los especuladores tienden a comprar y vender grandes cantidades de contratos durante el día de negociación, finalizando generalmente el mismo sin posiciones abiertas.

     ¿Quién controla y regula a los Mercados de Futuros y Opciones?

    La Comisión Nacional de Valores es el organismo que controla y regula los Mercados de Futuros y Opciones en conjunto con la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación cuando el producto subyacente es de índole agropecuario.

    La CNV dicta normas (Resoluciones Generales) que estos mercados deben cumplir para ser autorizados a funcionar como entidades autorreguladas.

    Una vez autorizados a funcionar, la CNV controla y fiscaliza el funcionamiento de estos mercados.

    Los Mercados de Futuros y Opciones, como entidades autorreguladas, dictan sus propias normas y someten las mismas a la CNV para su aprobación previo a su entrada en vigencia.

     ¿Cuáles son las funciones de los Mercados de Futuros y Opciones?

    Los Mercados de Futuros y Opciones dictan sus propias normas principalmente referidas a los siguientes aspectos: su funcionamiento interno, la forma adoptada para la negociación de los contratos, los contratos que se pueden negociar, las reglas para el registro, compensación y liquidación de los contratos, y quiénes pueden negociar los mismos.

    Respecto de la forma de negociación de los contratos, los mercados pueden decidir que se haga en una rueda a viva voz o a través de un sistema electrónico, o por medio de ambos en forma simultánea.

    Pueden negociar contratos (ya sea en las ruedas o en el sistema electrónico) personas o entidades que estén registradas en su respectivo mercado como agentes. Y para estar registrados deben cumplir con los requisitos que el mercado establezca acerca de capital mínimo, organización adecuada para atención de clientes, llevado de libros de registros de operaciones propias y de clientes. Los mercados se encargan de verificar el efectivo cumplimiento de estos requisitos a lo largo del tiempo.

    Los mercados diseñan los términos y las condiciones de los Contratos de Futuros y Opciones, que los agentes registrados pueden negociar, en las ruedas a viva voz y/o a través del sistema electrónico. Estos términos y condiciones predeterminados por los mercados hacen que estos contratos sean estandarizados en su mismo tipo en cuanto a activo subyacente (producto físico o activo financiero), la unidad de negociación (cantidad de producto comprado o vendido, por ejemplo 100 toneladas de trigo), horario de negociación, meses habilitados para el vencimiento, forma de liquidación (por ejemplo por entrega física del producto o por diferencia de precio).

    También por esta estandarización existen otros mecanismos propios y distintivos de estos mercados, que son por ejemplo, (1) la posibilidad que tienen los comitentes de cerrar sus posiciones abiertas realizando la operación contraria, es decir, en caso de una compra realizando una venta, y viceversa; (2) los agentes pueden mantener posiciones abiertas depositando un monto de dinero indicativo y sustancialmente menor al equivalente al valor total del contrato (llamado margen de garantía inicial) fijado por el mercado en base a la fluctuación máxima diaria admitida. 

    ¿Cómo se garantizan las operaciones con Contratos de Futuros y Opciones?

    Los Mercados de Futuros y Opciones garantizan el cumplimiento de los Contratos de Futuros y Opciones registrados. Para esta función pueden contar con la colaboración de una entidad independiente del Mercado, llamada Cámara Compensadora, o pueden hacerlo como una función más con un área específica dispuesta a estos fines dentro de su estructura organizativa.

    Las operaciones son registradas por agentes autorizados que han demostrado contar con un patrimonio mínimo. Asimismo, cada vez que se registra un contrato estos agentes deben depositar un margen de garantía inicial prefijado por el Mercado, el que está dimensionado para cubrir la fluctuación máxima diaria admitida para cada tipo de contrato, también preestablecida por el Mercado.

    Además, estos mercados (o sus cámaras de compensación adheridas) aplican un mecanismo denominado Liquidación Diaria de Pérdidas y Ganancias ("mark to market" en inglés). Esto significa que diariamente los mercados y/o cámaras de compensación, para cada contrato registrado, calculan las diferencias entre el precio pactado y el precio de cierre de cada día.

    De este cálculo diario surgen diferencias a favor y diferencias en contra para cada contrato registrado por los agentes, las que son dadas a conocer a éstos inmediatamente, ya que en el caso de diferencias en contra éstas deben ser depositadas por los agentes afectados antes del inicio de las negociaciones el día siguiente a fin de reponer y completar el márgen de garantía inicial.

    Si los agentes no cumplen con el depósito del margen de garantía inicial o con el depósito de las diferencias diarias en contra antes del inicio de las negociaciones al día siguiente, el Mercado debe liquidar la posición registrada por operatoria inversa al comienzo de las negociaciones.

     ¿Cuáles son las principales funciones económicas de los Mercados de Futuros y Opciones?

    Todos los agentes conocen de antemano los términos y condiciones de los contratos y sólo deben negociar el precio y la cantidad a comprar o vender de los mismos. Los agentes realizan oferta y demanda de los precios de los contratos en las ruedas a viva voz y por medio de un sistema electrónico, conciertan operaciones de compra y de venta, y luego registran los datos de las mismas en el Mercado.

    Los mercados se encargan de difundir estos precios al público en general. Con varios agentes comprando y vendiendo contratos en libre competencia se logra de una manera eficiente la determinación del precio de los productos subyacentes. Este proceso comúnmente se denomina "descubrimiento de precio".

    Es por esto que decimos que los Mercados de Futuros y Opciones cumplen con el rol económico fundamental de contribuir a la formación de precios de activos físicos o financieros subyacentes de los contratos.

    En estas funciones acompañan a los Mercados de Futuros y Opciones otras entidades denominadas Cámaras de Compensación y Liquidación. Estas cámaras son entidades que se crean con el fin de compensar y liquidar el pago de márgenes y la entrega del producto físico subyacente, si lo hubiere, de los Contratos de Futuros y Opciones que se registran en el mercado al que pertenecen. Se encargan de la administración de los márgenes iniciales y de los márgenes por diferencias diarias. Sus miembros son llamados agentes compensadores y se encargan de administrar el dinero de las cuentas de los agentes de los mercados y de sus clientes correspondiente a operaciones registradas vigentes.

    Las 9 opciones estratégicas para acceder a mercados internacionales

    En el mundo de hoy, las empresas deben atacar mercados internacionales de manera agresiva, pero al mismo tiempo de manera segura limitando su exposición al riesgo internacional.

    La volatilidad de los mercados y en algunos casos la incertidumbre hacen de las decisiones de expansión internacional un tema de gran importancia para el desarrollo empresarial, en la presente reseña, se mostraran las nueve opciones que tienen loas empresas en la  actualidad para hacer una penetración de mercado internacional. 

    Penetración por: exportación, licenciamiento, franchising, participación, consorcio, maquila, contratos administrativos, adquisición, joint venture… 

    A continuación una breve reseña de cada una de las opciones que tienen las compañías para acceder a mercados internacionales: 

    1. exportación:  

    Es la forma más sencilla de penetración internacional, consiste en que la compañía produce fuera de su destino de venta y lo envía para su venta.  como es lógico, cualquier exportación debe superar requisitos legales para el normal desarrollo de las actividades, y debe cumplir con las políticas de los países destino. 

    Generalmente factores como el transporte o la distribución determinan la viabilidad de una exportación

    2. licenciamiento:

    Consiste en otorgar derechos legales (patentes, marcas, procesos), a compañías en el extranjero que estén interesadas en explotar el nicho de mercado. el licenciamiento es el mecanismo más seguro de penetración internacional, pero al mismo tiempo es generalmente el menos rentable. 

    Es importante que cualquier tipo de alianza estratégica tenga en cuenta factores culturales, socioeconómicos y jurídicos para generar un modelo exitoso de penetración internacional en compañía 

    3. franchising: 

    Es el otorgamiento de un paquete fijo de productos y sistemas de producción bajo el modelo de licencia. El contratante aporta el conocimiento de mercado y participa en el manejo, mientras que el dueño de la franquicia aporta su marca y su modelo de negocio. 

    nota: para ampliar el tema de franquicias ver el artículo el franchising: herramienta de expansión corporativa

    4. participación: 

    Consiste en compartir el manejo de las empresas colaboradoras en el exterior. Accediendo a las fortalezas del socio que se encuentra en el extranjero y su conocimiento y experiencia previa. es basar las actividades de la empresa que quiere expandirse con empresas en el exterior para que le maneje su distribución y comercialización.   

    5. consorcio: 

    Es parecida a la participación, pero generalmente implica muchos participantes y grandes cantidades de recursos. los consorcios generalmente se generan cuando ninguna empresa ha llegado al mercado objetivo. 

    6. maquila y manufactura propia: 

    Implica la producción en el mercado destino, es la forma de mayor riesgo de penetración pero generalmente la más rentable, como es lógico, para crear empresas en el exterior el retorno de la inversión debe ser muy alto para recuperar costos a mediano plazo.

    7. contrato administración

    Básicamente consiste en subcontratar el manejo externo de la empresa a cambio de honorarios e incentivos por resultados. se da cuando la compañía que quiere penetrar un mercado extranjero no desea utilizar parte de sus recursos en la administración externa.

    8. adquisiciones y fusiones

    Consiste en comprar empresas "gemelas" en el extranjero y utilizarlas como catapulta de inserción internacional. Implica el control total de la compañía comprada y capacidad logística completa para asumir su manejo. También implica riego alto, acompañada de alta rentabilidad. 

    9. joint venture: 

    Es básicamente cuando dos o más socios arrancan de cero en modelos basados en emprendimientos y creación de nuevas empresas con operaciones en el extranjero. 

    Este modelo de penetración internacional se da cuando las condiciones ambientales, políticas o legales, permiten que el negocio se haga más fácilmente en el país destino.

    3.4 USO DE LAS OPCIONES PARA REDUCIR EL RIESGO.

    Existen dos tipos de opciones: call y put.

    OPCIÓN CALL

    Una opción call da a su comprador el derecho -pero no la obligación- a comprar un activo subyacente a un precio predeterminado en una fecha concreta. El vendedor de la opción call tiene la obligación de vender el activo en el caso de que el comprador ejerza el derecho a comprar.

    COMPRA DE UNA OPCIÓN CALL

    La compra de una opción call es interesante cuando se tienen expectativas alcistas sobre la evolución futura del mercado de valores.

    Posibles situaciones favorables para la compra de opciones call:

    – cuando se prevé que una acción va a tener una tendencia alcista, ya que es más barato y rentable que la compra de acciones.

    – cuando una acción ha tenido una tendencia alcista fuerte, el inversor no ha comprado y puede pensar que está cara, pero que puede seguir subiendo, la compra de una call permite aprovechar las subidas si la acción sigue subiendo y limitar las pérdidas si la acción cae.

    – cuando se quiere comprar acciones en un futuro próximo porque se cree que van a subir pero hoy no se dispone de los fondos necesarios, la opción call permite aprovechar las subidas sin tener que comprar las acciones.

    La compra de una opción call implica:

    a) se puede comprar la acción a un precio fijo. este precio (precio de ejercicio) lo fija el comprador.

    b) todo lo que la acción suba en la bolsa por encima de dicho precio de ejercicio menos el precio pagado por la prima son ganancias (el diferencial de precio entre la opción y el precio de mercado, menos lo que pagaste al vendedor "prima" es la utilidad).

    c) si el precio de la acción cae por debajo del precio de ejercicio, las pérdidas son limitadas y conocidas: son exactamente igual al precio pagado por la opción, es decir, la prima.

    d) el coste de la opción es mucho menor que el de la compra de la acción.

    e) el apalancamiento (relación coste de la inversión/rendimiento) es muy alto. Con pequeñas inversiones pueden obtenerse altas rentabilidades.

    VENTA DE UNA OPCIÓN CALL

    En la venta de una opción call, el vendedor recibe la prima (el precio de la opción). A cambio, está obligado a vender la acción al precio fijado (precio de ejercicio), en el caso de que el comprador de la opción call ejerza su opción de compra.

    Una opción call puede venderse sin haberla comprado previamente.

    Posibles situaciones favorables para la venta de opciones call:

    -para asegurar ingresos adicionales una vez que decidida la venta de las acciones.

    -es el caso de que no importe vender las acciones a un precio considerado suficientemente alto y recibir, además, un ingreso extra previo. Este es el caso en que se vende una call fijando un precio de ejercicio en el nivel que se desee por encima del precio actual de la acción en bolsa. si la acción llega a alcanzar ese precio, habrá que vender la acción, pero a un precio alto y, además, se habrá ingresado el valor de la opción.

    La venta de una opción call supone:

    – genera un flujo monetario inmediato derivado del ingreso procedente de la venta de la opción.

    – retrasa el momento en que se entra en pérdidas por bajadas en el precio de la acción.

    – proporciona una atractiva rentabilidad si la acción se mantiene estable.

    OPCIÓN PUT

    Una opción put da a su comprador el derecho -pero no la obligación- a vender un activo a un precio predeterminado hasta una fecha concreta. El vendedor de la opción put tiene la obligación de comprar el activo en el caso de que el comprador de la opción decida ejercer el derecho a vender el activo.

    COMPRA DE UNA OPCIÓN PUT

    Una opción put es un derecho a vender. La compra de una opción put es la compra del derecho a vender.

    Posibles situaciones favorables para la compra de opciones put: La compra de opciones put se utiliza como cobertura, cuando se prevean caídas de precios en acciones que se poseen, ya que mediante la compra de Put se fija el precio a partir del cual se gana dinero. Si la acción cae por debajo de ese precio, el inversor gana dinero. Si cae el precio de la acción, las ganancias obtenidas con la opción put compensan en todo o en parte la pérdida experimentada por dicha caída.

    Las pérdidas quedan limitadas a la prima (precio pagado por la compra de la opción put). Las ganancias aumentan a medida que el precio de la acción baje en el mercado.

    Por tanto, es interesante comprar una opción put:

    Cuando se tiene acciones y se cree que hay grandes probabilidades de que su precio caiga a corto plazo, pero se piensa el valor tiene una tendencia alcista a largo plazo, por lo que no se quiere vender dichas acciones. con la opción put se obtienen beneficios si caen los precios y no se tiene que vender las acciones. de este modo se aprovecharía la futura subida de los precios de la acción. es una forma de proteger beneficios no realizados cuando usted se tienen acciones compradas. a esta operación se le conoce como "put protectora", porque protege la inversión de caídas.

    Cuando se está convencido de que la acción va a caer y se quiere aprovechar esa caída para obtener beneficios. si no se tienen acciones compradas previamente también interesa comprar una opción put, pues con ello se obtienen beneficios con las caídas de la acción.

    VENTA DE UNA OPCIÓN PUT

    El vendedor de una opción put está vendiendo un derecho por el que cobra la prima. Puesto que vende el derecho, contrae la obligación de comprar la acción en el caso de que el comprador de la put ejerza su derecho a vender.

    Posibles situaciones favorables para la venta de opciones put:

    Para comprar acciones con descuento. Cuando interese comprar acciones a un precio fijo por debajo del nivel actual de precios y además con un descuento 10%. el descuento es la prima ingresada por la venta de la opción.

    cuando se piensa que el precio de la acción va a entrar en un período de estabilidad, se está convencido de que no va a caer y que es posible que tenga ligeras subidas. en esta situación se puede fijar un precio al cual las acciones parezcan, precio a partir del cual se está dispuesto a comprar; entretanto, se ingresa la prima. el precio límite de compra es el precio de ejercicio al que se venderá la opción put.

    3.5 OPCIONES EN EL FINANCIAMIENTO A CORTO Y LARGO PLAZO.

    OPCIONES DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO.

    Las fuentes principales para el financiamiento a corto plazo son:

    FUENTES DE FINANCIAMIENTO NO GARANTIZADO:

    CRÉDITOS COMERCIALES: este tipo de financiamiento se caracteriza por el otorgamiento de un proveedor a su cliente una línea de crédito mediante la cual se surte facturas de mercancías y estas son pagadas con posterioridad en la fecha pactada del crédito. Sin embargo es lógico que el costo del dinero por su utilización en este periodo de tiempo (15, 30,90 días), normalmente es disfrazado a través de precios de venta mas altos lo cuales incluyen un porcentaje superior correspondientes a los precios normales del producto. En ocasiones se estipula en el contrato de línea de crédito un descuento por pronto pago, si la factura es pagada cierto tiempo antes de su vencimiento, por lo consiguiente, este descuento significa un cobro de interés cuando las facturas son pagadas a su vencimiento.

    Monografias.com

    CUENTAS DE GASTOS ACUMULADOS: estas representan las cantidades que se deben pero que aun no han sido pagadas por salarios, impuestos, intereses y dividendos. su utilización es muy poca en virtud de no se puede retrasar el pago de los conceptos arriba indicados. si esta se hiciera existen costos no solo de recargas en el caso de impuestos, sino que la imagen de la empresa se degradaría por no pagar los salarios a tiempo a sus empleados o los dividendos a los accionistas lo cual generaría que los accionistas tuvieran incertidumbre en el manejo que esta efectuando la administración misma.

    PAPEL COMERCIAL: este tipo de crédito es un préstamo sobre una base a corto plazo a través de mercado de dinero donde los documentos en muchas ocasiones no están garantizados. Normalmente las empresas que buena reputación crediticia y grandes tienen acceso a el. la forma de colocar el papel comercial es normalmente a través de intermediarios financieros (casas de bolsa) los cuales los ponen a disposición del público inversionista. su costo normalmente es menor a un crédito bancario (intereses y comisiones que cobra el intermediario) y su plazo puede ser de 30, 60,90 y 180 días.

    ACEPTACIONES BANCARIAS: su forma de operar es similar a las cartas de crédito, nada mas con la variante que su utilización normalmente es en operaciones internacionales y cuando existe adicionalmente un giro.

    PRESTAMOS BANCARIOS A CORTO PLAZO: es una de las fuentes de financiamiento a corto plazo mas caras en el mercado. su costo es elevado en virtud de que en ocasiones son otorgadas sin ser garantizadas (afectaciones, gravámenes, etc.) ya que se considera por el banco como "auto liquidables" en virtud de que estos se emplearan y generaran flujos de efectivo que automáticamente pueden cubrir el préstamo. El plazo promedio de los créditos directos es de 30 días y su tasa de interés mas comisiones son las mas altas. este tipo de crédito es muy popular para financiar inventarios y cuentas por cobrar en ventas estaciónales.

    Fuentes de financiamiento a corto plazo con garantías:

    VALOR COLATERAL O GARANTÍA COLATERAL: es donde el cliente entrega como garantía un bien inmueble propiedad de la empresa o de sus accionistas.

    PRESTAMOS SOBRE CUENTAS POR COBRAR: son uno de los activos mas líquidos de la empresa sin embargo, normalmente son castigadas o ajustadas a un 80%, 60%, 50% de su valor en relación a los controles administrativos de la empresa que garanticen el cobro de las mismas.

    PRESTAMOS SOBRE INVENTARIOS: el banco castiga o ajusta su valor para poder conceder el crédito, sin embargo adicionalmente se valúa la negociabilidad de los productos, posibilidad de deterioro o artículos obsoletos, estabilidad del precio, salida del mercado del producto y el gasto necesario para vender el inventario en caso de que la empresa no cumpla con el pago.

    FINANCIMIENTO A LARGO PLAZO

    Es cuando una propiedad del deudor pasa a manos del prestamista a fin de garantizar el pago del préstamo.

    Una hipoteca no es una obligación a pagar por que el deudor es el que otorga la hipoteca y el acreedor es el que la recibe, en caso de que el prestamista o acreedor no cancele dicha hipoteca, ésta le será arrebatada y pasará a manos del prestatario o deudor.

    La finalidad de las hipotecas para el prestamista es obtener algún activo fijo, mientras que para el prestatario es el tener seguridad de pago por medio de dicha hipoteca, así como el obtener ganancia de la misma por medio de los interese generados.

    4.- Análisis de casos y problemas explicados

    CASO 1: Supóngase que dos empresas tienen diferentes grados de apalancamiento pero son idénticas en todos los demás aspectos. Cada una ha estimado utilidades en efectivo anuales de $80,000, antes de intereses e impuestos. La empresa A no tiene deuda; la empresa B tiene bonos perpetuos en circulación por un valor de $200,000, al 15%. Por tanto, los cargos financieros anuales totales para la empresa B son $30.000, mientras que la empresa A no tiene cargos financieros Si las utilidades para ambas empresas resultan ser 75% inferiores a lo esperado, es decir, $20,000, la empresa B se encontrara en imposibilidad de cubrir sus cargos financieros con las utilidades en efectivo. Entonces se puede observar que la probabilidad de la insolvencia de efectivo aumenta con los cargos financieros en que incurra la empresa.

    El segundo aspecto del riesgo financiero incluye la dispersión relativa de la utilidad disponible para los accionistas comunes. Supóngase que los ebit en operación anuales futuros estimados durante los próximos cinco años pero las empresas a y b fueran variables subjetivas tomadas al azar en las que los valores estimados de las distribuciones de probabilidades fueran pero cada una $80,000 y las desviaciones estándar $40,000. al igual que antes, considérese que la empresa a no tiene deuda, pero en vez de 4,000 acciones comunes con valor a la par de $10 pendientes, mientras que la empresa b tiene $200,000 en bonos al 15% y 2,000 acciones comunes con valor a la par de $10 pendientes.

    Las utilidades esperadas disponibles pero los tenedores de acciones comunes de la empresa a son iguales a $48,000, mientras que pero la empresa b esta cantidad solamente es igual a $30,000. sin embargo, dividir las utilidades esperadas disponibles pero los tenedores de acciones comunes entre el numero de acciones comunes pendientes, revela que la empresa tiene una cantidad mas grande de utilidades por acción esperadas que la empresa a, $15.00 y $12.00 respectivamente. la desviación estándar de las utilidades por acción se determina en $6.00 pero la empresa a y $12.00 pero la empresa b.

    PROBLEMA 1:

    Nos encontramos ante la posibilidad de realizar un proyecto de inversión cuyo desembolso inicial es de 1.000.000 de euros. Este desembolso puede realizarse ahora mismo o demorarse hasta tres años en el tiempo sin variar su cantidad. El valor actual de los flujos de caja que se espera genere este proyecto es de 900.000 euros. La desviación típica de los rendimientos sobre el valor actual de los flujos de caja es del 40%. El tipo de interés sin riesgo es del 5%.

    El valor actual neto toma, por tanto un valor:

    VAN = -1.000.000 + 900.000 = – 100.000 < 0 No efectuar

    La empresa dispone de una opción de compra, que expira dentro de tres años, con un precio de ejercicio de 1.000.000 euros sobre un activo subyacente cuyo valor medio es de 900.000 euros. El IR para esta opción, en la fecha de vencimiento, es igual a:

    Monografias.com

    La varianza acumulada es igual a s2 x t = 0,42 x 3 = 0,48

    La desviación típica acumulada es s = 0,6928

    Una opción con las características anteriores toma un valor del 28,8% del subyacente, es decir, 0,288 x 900.000 = 259.200 euros.

    El VAN total de esta inversión es igual a:

    VAN total = VAN básico + opción de diferir = -100.000 + 259.200 = 159.200 euros > 0

    Esto significa que si realizásemos hoy el proyecto de inversión perderíamos 100.000 euros, pero si posponemos la decisión hasta un máximo de tres años es muy posible que las condiciones cambien y aquél llegue a proporcionar una ganancia. Así, aunque el VAN<0, el IR>1, o lo que es lo mismo aunque E>S, el VA(E)< S. Lo que quiere decir que esperamos que el valor del activo subyacente aumente a una tasa superior al tipo de interés sin riesgo en los próximos tres años, posibilidad que viene reflejada en el valor de la opción. Concretando, el valor actual neto total es positivo porque el valor de la opción de diferir el proyecto es suficiente para contrarrestar y superar la negatividad del VAN básico.

    Bibliografía

    BREALEY, Richard y MYERS, Stewart: Fundamentos de Financiación Empresarial. McGraw Hill. Madrid. 1993 (4ª de.). Cap. 21

    MASON, Scott y MERTON, Robert: "Aplicaciones de la Teoría de Opciones para las Finanzas de la Empresa". Análisis Financiero 54. 1991. Págs.: 38-53

    TRIGEORGIS, Lenos y MASON, Scott: "Valoración de la Flexibilidad Futura en las Decisiones de Inversión". Análisis Financiero 54. 1991. Págs.: 56-64

    Monografias.com

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

    "ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

    VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

    DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

    CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA

    Profesor: Ing. Andrés Eloy Blanco.

    Ciudad Guayana, Junio de 2008.

     

     

     

     

    Autor:

    Annys Berenguel.

    José Mújica.

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter