Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Ahorrar para acumular o financiar la crisis?



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Concepto, motivaciones y determinantes teóricos del ahorro
  3. Criterios para la determinación de los periodos bajo estudio
  4. Introducción a la periodización bajo análisis: salida del modelo agroexportador
  5. Primera etapa: El avance del Estado en la generación de la actividad económica. 1935 – 1952
  6. Segunda etapa: Inestabilidad política y "stop & go". 1953 – 1975
  7. Tercera etapa: Reforma financiera, tablita, apuestas al dólar y deuda externa. 1976- 1982
  8. Cuarta etapa: La recuperación de la democracia. Optimismo y desilusión. 1983 – 1990
  9. Quinta etapa: La década de la convertibilidad. 1991 – 2000
  10. Conclusiones finales
  11. Bibliografía

Capítulo 1

Introducción

El ahorro es una parte de no dedicada al consumo y es importante como una técnica de previsión para imprevistos así como el disfrute futuro como tal. El término del ahorro implica un sin número de variables que no solo dependen de la economía de un país, sino que también se ve afectado por otros factores que van desde la adaptación del individuo mediante una crisis hasta temas de índoles políticos.

1.1 Objetivo y definiciones metodológicas

Se basa en conocer las diferentes hipótesis y teorías acerca del ahorro y determinar los factores que influyen en el mismo, específicamente en la economía de argentina mediante un estudio relativo de 70 años y tomando como mayor fuente de importancia la hipótesis Keynesiana.

1.2 Fuentes utilizadas y metodología de tratamiento.

El método empleado se basó en recolección de lecturas y sus fuentes principales fueron libros, artículos y estudios estadísticos.

1.3 Síntesis del contenido.

El tema a desarrollar inicia en el Capítulo 2, donde Abarca definiciones y términos económicos relacionados con el ahorro y la renta, vinculando teorías que explican el comportamiento que puede adoptar un individuo dependiendo del entorno donde se desenvuelva y las los resultados más relevantes de las mismas. Dando paso a una caracterización de la economía argentina que se ampliara en los siguientes capítulos.

El capítulo 3, tiene como fin justificar la periodización elegida. El capítulo 4, se refiere a la crisis mundial de 1929 e indaga de forma corta la economía argentina. Los capítulos 5 al 9 describen el periodo bajo análisis, dividiéndola en cinco etapas representativas donde intervienen temas no solo económicos sino también políticos, que finalmente conllevan a sintetizar sobre la conducta de la variable y sus determinantes.

Las conclusiones y controversias encontradas en las teorías y la realidad económica se encuentran reflejadas en el Capítulo 10, donde también se mencionan aspectos de relevancia como la distribución, tasa de interés y la inflación en la economía argentina.

Capítulo 2.

Concepto, motivaciones y determinantes teóricos del ahorro

El ahorro fue incorporado en los pueblos recolectores luego de descubrir las fructuosas ganancias que dejaba la agricultura ya que obtenían en un año ganancias considerables en relación con lo que habían invertido.

Sin embargo no se puede controlar los inconvenientes que se presentan a diario, por lo cual no había garantía de la cosecha consiguiente, es por ello que se tomaron ciertas precauciones de reserva de una minoría de la producción. Es decir se anexo una nueva técnica conocida en la economía como el resguardo.

A su vez dicha técnica le dio paso al trueque, reservando parte de lo producido para intercambiarlo por otros artículos de primera necesidad; y al cabo del tiempo la economía se transformó a la producción de artículos por dinero, lo que se conoce como economía monetaria.

El dinero comenzó a funcionar de distintas formas, descritas de la siguiente manera:

  • Unidad de cuenta: es un bien de precio fijo.

  • Medio de pago: el dinero se acepta universalmente para realizar transacciones y cancelar deudas.

  • Reserva de valor: el dinero servir para conservar el poder adquisitivo a lo largo del tiempo.

  • El valor del dinero en el tiempo: recompensa de sacrificar consumo presente para poder consumir en el futuro.

Para diferenciar entre el valor del dinero y el resguardo en una economía denominada no inflacionaria se deben relacionar algunos parámetros como el ingreso disponible (Yd) que se puede desagregar en una parte de consumo (c) y otra parte que sería de ahorro (s).

Es decir, matemáticamente se cumpliría:

Monografias.com

Esta relación es de suma importancia ya que si en el presente se consume menos y se ahorra más, en el futuro se podrán obtener un mayor ingreso disponible. Además se puede decir que se premia el ahorro debido a que se relaciona con el valor del dinero en el tiempo, denominado este nuevo concepto como tasa de interés.

Para medir realmente el resultado del ahorro se debe conocer la tasa de interés real, ya que mediante esta se conocerá la variación del poder adquisitivo después de haber ahorrado, dicha tasa se calculara mediante la siguiente relación matemática:

Monografias.com

Donde:

ir: Tasa de interés real

i: Tasa de interés nominal

p: Tasa de inflación

De acuerdo a esta relación se puede deducir que mediante el ahorro actual en el futuro se gozaran de mejores beneficios si la tasa de interés real es positiva.

La productividad aumentara a medida que la economía se base en proporcionar tasas de ahorro elevadas para fomentar así el movimiento de los activos que posea un individuo.

Hay diversas maneras de ahorra de manera general se puede decir, que el ahorro puede ser de manera individual o en grupo por innumerables motivaciones personales o sociales. Se tomaran en cuenta diversos elementos que afectan de manera directa la técnica del ahorro como lo son la inflación y la distribución de ingresos.

2.1. Determinantes Teóricos del Ahorro

2.1.1 Medición de la variable

Es difícil obtenerla, sin embargo mediante algunos métodos económicos se determinara el ahorro en forma de variable.

  • Método directo: ahorro agregado de las familias, las empresas y los gobiernos.

  • Método indirecto: aquel donde se despeja el ahorro a partir de la identidad ahorro-inversión.

Monografias.com

  • Método residual: el ahorro nacional se obtiene como residuo entre el ingreso y el consumo agregado.

Mencionados métodos presentan un intervalo de error, además de tener como desventaja la incompatibilidad que se puede presentar en las mediciones.

El ahorro es poco mencionado dentro de la macroeconomía ya que se ve caracterizada como lo restante del consumo. Sin embargo sus determinantes le dan lugar a ciertas posibilidades, como lo son:

2.1.2 Hipótesis keynesiana del ingreso absoluto

El ahorro se define por el nivel único del ingreso corriente, como una función lineal:

Monografias.com

Donde:

S= ahorro

s=propensión media para ahorrar

Y=ingreso corriente

Cabe destacar que las propensiones, no son más que una variación de la renta con carácter positivo pero por debajo del consumo con el fin de ahorrar cierta parte de un ingreso. Keynes definió esta teoría basándose en la ley psicológica fundamental.

Matemáticamente las propensiones se expresan como:

Monografias.com

Donde:

PMeS= propensión media al ahorro

PMgS= propensión marginal la ahorro

S: ahorro

Y: renta

?: coeficiente de variación

0 < PMeS < PMgS < 1

Monografias.com

Grafico 1: función Keynesiana del ahorro

La ley de Keynes expresa que la propensión marginal al ahorro es mayor que la propensión media. Es decir que mientras más ingresos posea un individuo se puede ahorrar mayor parte y de este modo precisar la riqueza luego de continuos lapsos de almacenamiento de ahorro.

Es relevante mencionar que los ahorros de forma individual y agregada los definió Keynes de forma parecida, afirmando que el ahorro es el excedente de la renta sobre gastos de consumo; pero representan aritméticamente cosas distintas. Para sustentar dicho criterio se acotaran palabras pertenecientes a Keynes:

"Es verdad que cuando un individuo ahorra, aumenta

su propia riqueza.

Pero la conclusión de que también aumenta la riqueza total, pasa por alto la posibilidad de que un acto de ahorro individual repercuta sobre los ahorros de algún otro, y por lo tanto, sobre la riqueza de éste"

De estas palabras se puede deducir que el ahorro agregado es el que interviene en la demanda efectiva, ya que este puede provocar la riqueza social mientras que el ahorro individual no.

2.1.3 Hipótesis no keynesiana

Son aquellas que evaluaron el vínculo entre el ahorro y el ingreso disponible, argumentando que las propensiones medias y marginales al consumo, en un intervalo de tiempo largo, eran constantes menores que 1 e iguales entre sí. Estos basamentos se pueden encontrar en los trabajos como los de kuznets (1946) y goldsmith (1955) que sintetizan a las hipótesis no keynesianas en: el ingreso relativo, el ingreso permanente y el ciclo de vida.

  • Hipótesis del ingreso relativo: describe que la conducta del individuo con relación al gasto y el ahorro se fundamenta en dos elementos:

  • Tendencia a no cambiar los hábitos de consumo ante cambios decrecientes en el ingreso.

  • Tendencia a imitar los hábitos de los sectores de ingresos más altos.

Estas conjeturas fueron desarrolladas de manera independiente por modigliani y Duesenberry.

La sustentabilidad de esta afirmación argumenta que el ahorro dependerá de las costumbres y disposición a los cambios del individuo, por lo que una buena distribución de los beneficios obtenidos debería incrementar la tasa de ahorro agregada. Probabilidades de esta magnitud hoy en día son complejas de apreciar, no obstante en países como argentina y chile se reflejan algunas experiencias.

  • Hipótesis del ingreso permanente: concibe la ideología que el ahorro y el consumo son función de dos tipos de ingresos:

  • Ingreso permanente, descrito como una ganancia futura esperada

  • Ingresos transitorio o no esperado

Esta hipótesis fue enunciada en 1957 por Friedman.

El autor de esta hipótesis alega que si no se espera tener ingreso extra, este puede ahorrase en su totalidad e incrementaría la riqueza del individuo. Bajo estas mismas ideas se subdividió al consumo en transitorio y permanente.

  • Hipótesis del ciclo vital: considera que el individuo maneja sus beneficios, ahorrando mientras pueda trabajar con el fin del disfrute en la vejez, distribuyéndolos en el tiempo de tal forma de no agotar lo ahorrado.

Monografias.com

Grafico 2: porción de la visión del consumo y ahorro de acuerdo a la teoría del ciclo vital.

Esta suposición tiene como desventajas que al aplicarse el envidio al momento de morir dejaría un patrimonio igual a cero, y que su economía se basara a su esperanza de vida siendo este un factor poco confiable, además el ahorro de vida dependerá de la economía del entorno donde se desenvuelve el individuo, llegando a casos donde se puede des-ahorrar en vez de ahorrar.

Esta hipótesis del ciclo de vida, así como la del ciclo vital están sujetas a un entorno de macroeconomía, siendo más realista o más aceptable las afirmaciones Keynesianas ya que toman en cuenta las limitaciones económicas que puedan existir.

2.2. Otros determinantes: Riqueza, tasa de interés inflación, distribución de la renta, términos de intercambio, tasa de crecimiento.

Las personas con un flujo más abundante de riqueza son las que tienden a ahorra más, debido a que los individuos con bajos ingresos tienen necesidades que necesitan solventar y es por ello que su presupuesto de ahorro se ve limitado o nulo. De igual manera otras ideologías han llegado a afirmar que puede ahorrarse de un salario cuando ingreso es bajo, específicamente los modelos como los de Kaldor y Pasinetti, que describieron las propensiones medias al ahorro de los salarios y de la renta del capital en función al ahorro.

Monografias.com

Donde:

S= ahorro total

sw= propensión media al ahorro de los asalariados

sb= propensión media al ahorro de la renta capital

sb > sw

Estos modelos contradicen la afirmación realizada por Fried y Taubman, ya que sostiene que la propensión media al ahorro de los propietarios de capital es mayor que la de los asalariados.

Un aspecto importante que afecta la tasa de ahorro es el precio de los alimentos, por lo menos en los países latinoamericanos, basándose en estadísticas se afirma que del 100% de los ingresos de un individuo el 40% es para la compra de mencionados alimentos, por lo cual se puede deducir de una forma precisa que al tener una entrada baja y media, el ahorro seria casi nulo o nulo.

Si se toma como objeto de estudio el ahorro privado, sustentándolo en la hipótesis neoclásica se puede concretar que el ahorro se verá más llamativo pero poco necesario, cuando aumente en términos reales la tasa de interés, según el efecto ingreso o el efecto sustitución.

  • Efecto sustitución: aumenta el ahorro al subir la tasa de interés real.

  • Efecto ingreso: disminuye el ahorro al aumentar la tasa de interés.

Es difícil discernir cuál de estos dos efectos se encuentran presente en los países latinoamericanos, ya que no hay un estudio que lo refleje con exactitud, sin embargo se puede acotar que en la economía argentina cuando se tienen tasas reales negativas, el ahorro se vuelve casi un mito, y se tiende más a la inversión del capital; también un factor que influye de manera negativa es la economía es la inflación que repercute de forma directa en el ahorro privado, debido a que se tendrán las mismas necesidades pero a un costo mayor.

El ahorro se ve favorecido con el intercambio, ya que este incrementa el ingreso, según algunos economistas, que también afirman que altas tasas de crecimiento deben dar lugar a ganancias.

2.3. Datos para la determinación del ahorro en Argentina

Se obtuvo evidencia que en los países ubicados en Latino América la tasa de interés real predomino de forma negativa, específicamente en los años de 1935 hasta el 2000, donde se puede decir que el ahorro privado fue casi imposible.

2.4. Problemas de estimación del ahorro en economías latinoamericanas

Cuando el intervalo de tiempo a estudiar es extenso la estimación de un estudio se ve afectada, específicamente el término del ahorro agregado presenta un sin número de dificultades, como:

  • Los datos estadísticos no son confiables

  • El aumento de tasas reales negativas y el cambio de las políticas económicas.

  • Mercados capitales poco desarrollados

  • Falta de seguridad jurídica en la practica

  • Sistemas financieros poco confiables e ineficientes.

2.5. Especificación de variable agregada

Monografias.com

2.6. Evidencia empírica en argentina. 1935-2000. Contrastación econométrica.

En los periodos de 1935-1975 y 1976-2000 independientemente cada uno se le ejecutó regresiones, con el fin de no tener problemáticas en los coeficientes en la estabilidad, donde se pudo constatar mediante referencias bibliográficas que a partir del año 1975 se modificaron las tendencias de los determinantes del ahorro.

El ahorro siguiendo la ideología keynesiana, se caracteriza por que el ahorro agregado es explicado por la renta disponible corriente.

Al concluir la regresión del periodo 1935-1976, esta arrojó datos que dio paso a concluir que en Argentina durante mencionado periodo predomino el desahorro.

Evidenciándose las afirmaciones de Keynes, debido a que se evidenció que al aumentar los precios se afectó de forma negativa al ahorro.

Cabe acotar que el mismo estudio con algunas mejoras fue realizado en el segundo periodo mencionado (1976-2000) dando resultados más negativos que en los primeros años lo que pudiera inducir am la omisión de variables explicativas de mucha importancia.

Sin embargo se analizaron los periodos bajo estudio de forma secuencial, lo que le dio un rumbo muy diferente a los resultados antes obtenidos, destacando la posibilidad de anular los datos de la regresión obtenidos con anterioridad.

De forma radical se concluye que los resultados se asemejan más a la teoría sostenida por Kuznets y Goldsmith, donde se comprueba que la propensión marginal al ahorro privado (18.42% del ingreso disponible) se asimila significativamente por la propensión media que es de 18.33% para el total del periodo en la economía argentina, dejando anulada la hipótesis Keynesiana que en un principio tuvo fundamentos fuertes de aceptación.

2.7. Decisiones de asignación del ahorro privado.

  • Financiamiento de la inversión bruta interna: cuando el ahorro familiar y empresarial es destinado a la adquisición de bienes de capital para la producción interna.

  • Financiamiento del sector público: la transferencia de ahorro privado de forma voluntaria o forzada.

  • Financiamiento del sector público extranjero: es cuando salen ahorros de un país hacia otros, o cuando una empresa puede exportar capitales sin limitantes.

Capítulo 3

Criterios para la determinación de los periodos bajo estudio

La idea de este capítulo es resaltar los hechos característicos es aspectos económicos y políticos trascendidos en argentina, en periodos bajo estudio, donde se indago el ahorro privado de mencionado país en busca del ajuste del ahorro.

El periodo bajo estudio se dividió en fases, para explicar de manera más clara los elementos más resaltantes para el cálculo del ahorro. Dichos elementos son: El marco internacional, el marco político interno, evolución macroeconómica, relación ahorro-inversión, política monetaria y fiscal.

El comportamiento del ahorro se observara como agregado macroeconómico y en términos de las funciones ya expuestas; destacando que las conclusiones estadísticas y analíticas no se realizaron debido a la subdivisión de periodos muy pequeños.

1935 – 1952: se caracterizó por los lineamientos económicos realizados por parte del Estado, donde se evidencio el doble rol de productor de bienes y servicios, y de regulador e interventor. Las regularizaciones afectaron variables claves como la tasa de interés, el tipo de cambio y la distribución la renta. El Estado se hizo partícipe del mercado de bienes y servicios. Dándose una Ruptura del modelo agroexportador, se inició un estudió del ahorro que entre otras cosas le dio lugar a la creación del banco central de argentina, denotando importantes cambios de mejoría económica.

1953 – 1975: en este periodo se descontrolo el avance al mercado libre, se llevaron a cabo marchas y contramarchas de índole políticas, sin embargo Argentina ingresa al Fondo Monetario Internacional, pero continúa el incremento de la tasa de inflación causando declinación al consumo. De igual forma se produjo una regulación estadal debido a la puesta en marcha de nuevas políticas económicas.

1976 – 1983: está caracterizado por la reforma financiera, que conlleva un cambio en las políticas bancaria y cambiaria, asignación de créditos, especialmente en el vínculo de la tasa de interés en pesos y la cotización del dólar. Sin embargo en materia política, la dictadura tuvo fin luego de un derrocamiento militar, y se evidencio una crisis debido a la deuda externa en el que incurrió el país.

1983 –1990: esta etapa se vio enmarcada básicamente por tres hechos relevantes: primero el financiamiento del estado nacional y las provincias, luego el aumento de la deuda externa que trajo como consecuencia la perdida de ahorros, entre otras cosas; y por ultimo una creciente fuga de capitales. Todos estos factores desencadenaron dos hiperinflaciones y una fiscalización del ahorro privado.

1991 – 2000: Comenzó a estabilizarse la economía, ya que hubo un cambio de mercado del fijo a un mercado libre, dando paso a una tasa de interés real positiva y abundancia de capitales del exterior. Además este periodo se vio realzado por el repliegue del estado en la actividad económica, además se le dio lugar al nacimiento del sistema bimonetario, pero la economía también se vio afectada al final de este periodo por el incremento del desempleo producto de algunos fundamentos de periodos anteriores.

Capítulo 4

Introducción a la periodización bajo análisis: salida del modelo agroexportador

La crisis mundial de 1929 tuvo fuertes repercusiones en la economía, básicamente las exportaciones globales de disminuyeron en un 50%, pero drásticamente afecto a argentina, ya que mayor parte de su economía estaba basada en exportaciones principalmente de trigo y este tuvo una fuerte caída en su precioso que no logro reestablecerse fácilmente sino hasta 7 años después de la crisis. Estos hechos afectaron de forma negativa el intercambio que habían ayudado a sustentar el país durante varios periodos en el pasado.

Por lo que se puede decir que se evidencio una deflación inalcanzable no vista antes en la economía de hoy, desencadenando la retirada de la inversión extranjera y dejando al país dependiente de la inversión pública y privada.

"En 1913, en la Argentina, alrededor del 75% del capital extranjero invertido (que equivalía al 50% del capital fijo de toda la economía) estaba concentrado directa o indirectamente en el desarrollo de la infraestructura"

La elite ganadera librecambista fue la que caracterizo la secuencia de la economía, donde el estado tenía una importante participación que se enmarco por la restitución de un gobierno militar y la desintegración del proceso institucional.

A su vez las políticas gubernamentales se vieron basadas en la teoría general de Keynes publicada en 1936, ya que esta ideología causaba mucha influencia en diversos ámbitos económicos, resumiendo su criterio en que era más importante invertir que ahorrar.

En 1931 se implantó el control de cambios, y se aumentaron los aranceles aduaneros para desalentar las importaciones. Dos años más tarde se crearon las juntas reguladoras para los sectores productivos principales.

Los beneficios de las compañías extranjeras, se recaudaron en la plaza financiera de Buenos Aires; es por ella que era importante concretar el desarrollo del banco central, donde participo el estado nacional y los bancos comerciales de las provincias.

Capítulo 5

Primera etapa: El avance del Estado en la generación de la actividad económica. 1935 – 1952

5.1. Caracterización del período.

5.1.1. Marco Internacional.

Estados Unidos se recupera y emerge como una potencia mientras que los demás países de Europa sufren para poder levantarse.

Los Estados Unidos ponen en funcionamiento el plan Marshall del cual América Latina no participa trayendo como consecuencia que pierda peso relativo en el comercio internacional.

La ideología de Keynes conllevó a la presencia más insistente del Estado en la toma de decisiones.

5.1.2. La Argentina y el comercio mundial.

Aunque los problemas climáticos que surgieron en el hemisferio norte favorecieron de alguna u otra manera al comercio de los productos agropecuarios, comenzó una fuerte tendencia hacia las manufacturas industriales a lo que Argentina ni mucho menos América Latina tuvieron respuesta, es por esto que su participación que era del 3% en 1929 bajo a 1,5% en 1950.

La severa retracción de las importaciones permite compensar la pérdida de las exportaciones y de esta manera acumular reservas de divisas.

5.1.3. Marco político interno.

Perón fue un Coronel que por su destacado protagonismo se convirtió en Ministro de Guerra y Vicepresidente de la Nación pero los militares querían saber cuándo se dictarían las elecciones, esto era complicado de decir por las divisiones entre los mismos militares.

Aunque Perón fue obligado a renunciar y luego fue encarcelado al final se convirtió en Presidente en 1946 dando inicio a un período de cambio en lo político.

5.1.4. La política económica peronista.

El discurso económico de Perón contaba con 4 elementos: mercado interno, nacionalismo económico, rol preponderante del Estado y papel centrado de la industria.

El Estado incrementó su importancia en lo económico como regulador y proveedor de servicios; la mala distribución y la falta de conocimiento contribuyó a una alta inflación en Argentina.

  • La política monetaria y la creación del Banco Central.

Prebish tuvo la idea de que el Banco Central contara con:

– Detentar la exclusividad de la emisión monetaria.

– Mantener reservas de oro o divisas como respaldo de esa emisión.

– Regular el crédito y los medios de pago.

– Inspeccionar y controlar a los bancos y demás entidades financieras.

– Otorgar redescuento.

– Controlar el mercado de las divisas.

– Intervenir en forma activa en los mercados de dinero y cambio.

Este banco abrió sus puertas en junio de 1935.

Perón en 1946 nacionalizó el Banco Central de la República de Argentina y sucesivamente varios bancos apoyaron diferentes causas relacionadas a la actividad agrícola, económica y para el beneficios de las personas.

A pesar de la inflación que ya existía la demanda de dinero se consideró alta, algo que para 1950 ya no seria.

  • Política Fiscal.

Existen 3 ejes principales para la estructura de ingresos, teniendo que ver con la política de recaudación por el llamado aumento del gasto.

– Reforma del sistema impositivo.

– Nuevo sistema previsional.

– Control Absoluto.

  • La inversión.

Toma auge el sector manufacturero convirtiéndose en el principal destinatario de inversión. Es por esto que además de la guerra la inversión extrajera desaparece de Argentina.

Se caracterizó porque durante este mismo tiempo se inició la Industrialización por Sustitución de Importaciones tanto de pequeños y medianos emprendimientos financiados con ahorro interno privado.

5.2. El ahorro privado entre 1935-1952.

5.2.1. Análisis descriptivo de los principales determinantes.

La necesidad llevó a la redirección con el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones a este se le agregaron los cambios que se hicieron notar en la distribución de la renta teniendo la forma de créditos dirigidos al sector industrial y los incrementos de los salarios reales.

5.2.2. Contrastación empírica.

El pensamiento Keynesiano no puede ser puesto en funcionamiento con total éxito para este período y fue inútil tratar de agregar variables al asunto a modo de una mejor explicación.

Como resultado se tiene que la propensión media del ahorro privado para todo este período fue del 15% con descenso en 1938 y en el trienio de 1947-1949.

Capítulo 6

Segunda etapa: Inestabilidad política y "stop & go". 1953 – 1975

6.1. Caracterización del periodo.

6.1.1. Marco Internacional

La economía mundial siguió progresando después de terminar la segunda guerrera hasta el año 1971, donde se llevó el derrumbe del sistema monetario de paridades fijas.

Fue notorio el periodo mencionado, ya que, se tuvo la puesta en marcha de los procesos de integración económica de Europa occidental, ya para el año 1957 surge que la comunidad cambia de una manera absolutamente el escenario económico continental, donde se hizo presente Francia y la República Federal Alemana en quebranto del liderazgo de Gran Bretaña. De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, se obtuvo un doble impacto sobre las relaciones económicas argentino – Europeas. Primero Gran Bretaña iba perdiendo la importancia en el contexto europeo. Segundo con el simple hecho de que Francia estuviera en el miembro de la CEE, enviaba mensaje que la política agropecuaria comunitaria no iba ser beneficioso para los argentinos.

Mientras tanto Estados Unidos consolida el liderazgo entre los países de mercado, profundizando la guerra fría en el campo diplomático y económico. Aunque existió el miedo a una conflagración nuclear directa entre dos países, Estados Unidos y la Unión Soviética. Pero Estados Unidos se volvió en el mayor titular de IED en el resto del mundo. Sin embargo para América Latina, no todo iba caminando en una misma trayectoria, ya que, los productos primarios fueron perdiendo el peso que tenía por el crecimiento comercial internacional que iba surgiendo.

No obstante surgió la creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que uno de sus impulsores fue Raúl Prebisch, teniendo como objetivo el organismo, la extensión cuantitativa más que cualitativa de los mercados de los países miembros, que serviría para fortalecer el proceso sustitutivo de importaciones común a la mayoría de los países latinoamericanos.

Finalmente, la declaración unilateral de la inconvertibilidad del dólar, provoca el rompimiento del sistema internacional de paridades fijas de los tipos de cambio en el año 1971 y por último la crisis del petróleo en el año 1973 que desarrolla una inflación de las economías industriales.

La política exterior argentina y la inserción en los mercados mundiales

La primera presidencia de Perón, las relaciones que existían con Estados Unidos se representaban por un mutuo recelo, donde se intentaba conservar la posición equidistante con los dos grandes bloques políticos y económicos, trayendo consecuencia que se profundizaron los lazos comerciales con la URSS. Pero más tarde fue necesario que fuera revisada la estrategia por la causa de la crisis de divisas generada por la estructura misma del proceso ISI. En el año 1953 se tuvo el primer indicio fue la ley de inversiones extranjeras.

El objetivo más anhelado de los últimos años del gobierno peronista había sido el autoabastecimiento de petróleo el gobierno inició un acercamiento a la petrolera californiana Standard Oil, que contemplaba la creación de una corporación ad hoc, denominada California Argentina.

Destituido Perón, el acercamiento que se estaba llevando en proceso y la apertura a la inversión extranjera se profundiza. Ahora con la llegada del Dr. Frondizi se dicta la nueva ley de inversiones extranjeras, este gobierno pretendía conservar los lazos comerciales con la URSS, para obtener equipos para la explotación petrolera.

6.1.2. Marco político interno. Veinte años de inestabilidad

En el año 1952 representa un punto de quiebre en la política peronista. Tras la muerte de Eva Perón comienzan los primeros indicios de debilitamiento, donde se encuentra la crisis del sector externo de la economía y el brote inflacionario.

Ya para el año 1955 fue muy inesperado el conflicto que existió la iglesia católica por la a instauración del divorcio, la enseñanza laica y la separación de la iglesia del estado, además promovió las vías para la canalización de un movimiento opositor.

Más adelante, se instala un gobierno provisional que estaba encabezado por el General Lonardi como presidente, siendo sustituido por el General Aramburu, este último inicia proceso de represión política contra lo que consideraba los vestigios del peronismo.

Debido a esto, el gobierno provisional llamó a elecciones constituyentes en el año 1957 y generales en el año 1958. En las elecciones constituyentes ganaron los votos en blanco del peronismo proscrito. Frondizi debió gobernar bajo la tutela del poder militar.

Con las nuevas elecciones con el peronismo proscrito, se obtuvo como presidente el Dr. Arturo Illia, de la UCRP, con apenas el 25% de los votos quedando en segundo lugar los votos blancos, pero a pesar de todo se tenía insuficiente apoyo popular.

Ya para marzo del año 1973 se impuso las elecciones presidenciales encabezada por el Dr. Cámpora. Después de dieciocho años, el peronismo volvía al poder. La normalización institucional no reestableció la calma política, todo lo contrario.

En el año 1974 para Julio muere Peron y lo su sucede su esposa, María E. Martínez, a la sazón vicepresidente. La situación del gobierno se hizo insostenible, y desde los medios de prensa se anunciaba la inminencia de un golpe militar, ya para el 24 de marzo del año 1976, una junta de comandantes se adueñó del poder en la Argentina.

6.1.3. Las políticas económicas entre 1953 y 1975.

En el año 1952 existe una marca en el cambio de rumbo en la política económica peronista.

La meta primordial era el control de la inflación, mediante restricciones al consumo y fomento del ahorro.

La inflación se volvió el problema de las cuentas externas, donde se abordó mediante la sanción de la ya mencionada ley de inversiones extranjeras.

Considerablemente se reduce el gasto público. En el año 1953 se obtuvo alivio en las cuentas externas, pero para la recuperación de la economía se transcribía en aumentos de la demanda por importaciones de insumos industriales. Ya para el año 1955 reaparece el desequilibrio de la balanza comercial, sin existir deuda externa.

Ya derrocado Perón, el gobierno provisional le entrega a Raúl Prebisch un diagnóstico de la situación económica, concentrándose en torno a los dos factores: balanza de pagos e inflación.

Se une los mercados de divisas en un tipo único, provocando una fuerte devaluación del peso.

Una vez más, no mostró los resultados esperados. En menos de cuatro años, el gobierno militar cambió cuatro ministros de economía. Pero Frondizi basó su política económica en los postulados teóricos del desarrollismo.

Para el año 1959 se debió implementarse un severo ajuste, obteniendo préstamos de organismos internacionales. Pero en el año 1960 la economía mostró signos de recuperación, apoyada fundamentalmente en la IED.

No obstante, se tiene un nuevo golpe de timón con la llegada a la presidencia del Dr. Illia. Se procuraba fortalecer el poder de compra de los salarios, mediante el establecimiento de un salario mínimo vital y móvil. En la misma forma, la economía reacciona positivamente. A este continuo devenir cíclico de la economía argentina durante estos veinte años, se lo ha caracterizado como "stop & go".

Un aspecto destacado de la política económica de Illia fue el tratamiento del tipo de cambio. Se aplica un novedoso mecanismo de mini ajustes que acompañaban a la inflación. Esta política fue adoptada en diferentes países conocida como crawling peg.

Tras iniciar el gobierno de Organía no se estaban bien claro los lineamientos económicos que se tenía que seguir. No obstante Onganía colocó A. Krieger Vasena en el ministerio de Economía y presentó su "Plan de estabilización y desarrollo". El plan aceptaba y continuaba el proceso ISI, aunque buscaba dotarlo de eficiencia productiva.

Sin embargo se pudo notar que se redujo la inflación, pero no a los niveles esperables de un sistema de tipo de cambio fijo. También se redujo considerablemente el déficit fiscal, pese a que se encaró un importante plan de obras públicas.

Ya para el gobierno de Levingston y Aldo Ferrer como ministro, se buscaba compensar la creciente extranjerización de la economía mediante normas como la ley del compre nacional. Sin embargo la reaparición de la inflación a un ritmo del 20% anual obliga a redefinir de nuevo el tipo de cambio. . Se sancionó la ley 18.188, que cambió el signo monetario argentino por primera vez desde el año 1881.

Más tarde el año de la crisis del petróleo para el 1973, fue favorable en las relaciones de intercambio que llevo que el año se cerró con un saldo positivo record de la balanza comercial. Una diferencia importante con el primer periodo peronista fue el tratamiento hacia las exportaciones industriales.

El ministro Rodrigo intenta sincerar las principales variables económicas, horas después de asumir anunció una devaluación del 100% del tipo de cambio financiero y 160% del comercial.

La estampida inflacionaria generada devastó las cuentas fiscales y externas y el caos económico se agregó a la creciente inestabilidad política. A partir de entonces no existió un plan posible.

Políticas monetarias y fiscales entre 1952 y 1975

Durante veinte años de inestabilidad política se llevaron a cabo alternativamente políticas expansivas y restrictivas, a través de inflaciones y recesiones características del stop & go.

Con respecto al periodo peronista 1952-1955 abandonó la expansión fiscal como herramienta de crecimiento de la demanda agregada. En el gobierno provisional para el año 1955 realizo un reestructuración del sistema financiero desestatizando los depósitos y devolviendo la autarquía al BCRA. El eje central de la política monetaria fue una fuerte restricción de la tasa de expansión del dinero.

El plan de Frondizi obliga a llevar una política monetaria y fiscal expansiva. Durante la presidencia de Illia, la prioridad era la salida de la recesión. Ahora la expansión fiscal se manifestó a través del gasto corriente, con una activa política de compras del Estado. Igualmente la política monetaria fue expansiva y se orientaba al estímulo del crédito.

Con respecto del resto del periodo, la mayoría de las políticas aplicadas fueron coyunturales y cortoplacistas. Pero el hecho más saliente es la mini reforma financiera del gobierno de Perón, comentada más arriba.

Ahorro – inversión

Para el periodo la inversión bruta interna tenía un promedio de 19% del PBI siendo una cifra lo suficientemente alta que la del periodo anterior. A partir del año 1958 nuevamente reaparece y tiene una importancia decisiva en la inversión extranjera.

Para los años 1935 y 1955, el crédito seguía siendo regulado y dirigido con tasas de interés reales siempre negativas, pero con un grado de mayor realismo respecto de los determinantes del ahorro.

Y para los años 1955 y 196, con excepción de 1959, el ahorro interno no alcanza a financiar a la inversión. Sin embargo el peso se estabiliza a partir de 1962, ayudando a incrementar la tasa de ahorro, en especial desde 1969 en adelante.

6.2. El ahorro privado entre 1953 y 1975

6.2.1. Análisis descriptivo de los principales determinantes.

El proceso stop & go dificulta el tratamiento de las variables que determinan el ahorro de los particulares.

A tener un consumo privado demuestra preferencia decreciente con respecto al periodo anterior. La propensión media que se tenía a consumir para todo el periodo era de un 72% respecto del producto total. Ya para el año 1960 la economía emprende de nuevo a recuperarse de la recesión del año 1959 pero a pesar los niveles de consumo retienen a un 70/72% del producto. Se vuelve llamativo referencia que la inflación es especialmente elevada para el año 1950. Dejando para el año 1963 el nivel de empleo más alto.

Capítulo 7

Tercera etapa: Reforma financiera, tablita, apuestas al dólar y deuda externa. 1976- 1982

7.1. Caracterización del periodo

7.1.1. Marco internacional

Debido al rompimiento del sistema multilateral de paridades fijas, se tiene una nueva etapa de tensiones y alta inflación en los países industrializados. Se tuvo un incremento en los precios y en el racionamiento petrolero. A demás en la mayoría de las economías se obtuvo un lugar a una retracción mundial de la inversión productiva al mismo tiempo que la cantidad de dólares que estaban depositado en los bancos tenía un crecimiento aceptable. Para los países centrales reaparece la política proteccionista y las barreras al comercio comercial.

Dadas las condiciones que anteceden, el tipo de cambio blando que existía tenía consecuencia en transformar los mercados mundiales de divisas en un territorio incierto, además se vivió el cambio de la política monetaria de los Estados Unidos donde determina la suba de las tasas de interés internacionales. Se destacaba para ese periodo es el descredito progresivo que sufren las políticas económicas keynesianas en los círculos académicos de los países centrales, además se comenzó a presionar sobre el paradigma del rol activo del estado y la economía de bienestar.

Mientras tanto, fines de los 70, Milton Friedman, sostenía que de la relación inflación – nivel de empleo, cabía esperar niveles de precios cada vez más altos, hasta el punto en que los mismos alcanzaran niveles explosivos. Fue entonces que a mediados de los 70 se comienza a hablarse en la literatura económica del nuevo fenómeno de la estanflación (Combinación de estancamiento de la producción y alta inflación), que atacaba el fundamento teórico de la teoría keynesiana y cuestionaba los postulados sobre los que se basaba la curva de Phillips.

Pero las nuevas ideas enfocaban especialmente las balanzas de pagos de los países, como un fenómeno monetario antes que como el resultado del comercio exterior. Mientras que el enfoque monetarista descreía de la posibilidad de impulsar el crecimiento mediante políticas fiscales expansivas.

7.1.2. Marco político interno

Con el paso del tiempo, el 24 de marzo del año 1976 se instala en el gobierno una junta militar, encabezada por el General Jorge Videla. Los militares tomaron por asalto el poder de Argentina, una gran parte de la sociedad civil avalo el golpe.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter