Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis del modelo educativo 2016 y su influencia en la calidad educativa (Mexico)



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Pregunta de investigación
  4. Hipótesis
  5. Estado del arte
  6. El nuevo modelo educativo 2016
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Resumen

La Reforma Educativa constituye una transformación profunda del sistema educativo para mejorar la calidad de la educación. Es decir, que todos los estudiantes se formen integralmente, tal como señala el artículo 3º constitucional, y logren los aprendizajes que necesitan para ser exitosos en el siglo XXI. Nos encontramos en pleno proceso de implementación de estos complejos cambios.

La reforma educativa tiene como objetivo fundamental convertirse en un instrumento decisivo para el desarrollo humano, social, político y económico de México.

Abstract

The educational reform constitutes a profound transformation of the educational system to improve the qualite of education.That is, that all students are fully formed, as stated in the third article constitutional,and achieve the learning they need to be successful in the 21st century.

Educational reform has as its fundamental objective to become a decisive instrument for the human,social,political and economic development of México.

Introducción

Nuestro país requiere que las niñas, los niños y jóvenes reciban una educación de verdadera calidad que les permita ser personas libres, autónomas, responsables, competitivas e íntegras, y para que puedan, con el apoyo de os conocimientos, habilidades y valores que les proporcione la escuela, tener una perspectiva más amplia de la vida y construirse un futuro al tamaño de sus expectativas y capacidades, de sus esfuerzos y aspiraciones.

Desde hace años, México y el mundo viven transformaciones importantes y urgentes. Vivimos en un mundo cada vez más interconectado, globalizado y diverso que nos acerca como especie pero también nos muestra retos, desigualdades y problemas que obligan a replantearnos las posibles soluciones para que todos los mexicanos habitemos un México más fuerte, justo y próspero. Al cambiar el mundo, la educación también de hacerlo. Ha de transformarse para responder cabalmente a las exigencias actuales y las necesidades futuras de los niños y jóvenes de nuestro país.

Hace algunas décadas, el único lugar para aprender era la escuela. Hoy, es posible aprender en múltiples fuentes de información y cada día se genera tanta información que una persona no podría ni saber una minúscula parte de todo el conocimiento disponible en el mundo. Por ello, la finalidad de la escuela ya no es solamente enseñar a niños y niñas lo que no saben: su objetivo es contribuir a enseñarles a pensar por sí mismos, a facilitarles lo que necesitan aprender, a moverse con seguridad y confianza en un mundo cambiante y diverso.

En este sentido, el desafío actual es doble. Por una parte, definir qué debe enseñar la escuela para formar niños y niñas que construyan su propio destino y el de un México justo incluyente y sustentable; y por la otra parte es necesario transformar la cultura pedagógica para que los profesores puedan formar los niños del presente y el futuro.

Para acelerar el cambio y lograr que la Reforma Educativa en marcha logre su misión es necesario resolver ambas caras del desafío. Esta forma de expresar las dificultades que enfrentamos puede parecer una simplificación, pero justamente busca expresar, en una imagen, la complejidad de los retos que nos tocar enfrentar.

A un tiempo, debemos resolver los "qué" y "para qué" y "cómo" de la educación obligatoria en México, sumar los esfuerzos para alcanzar los objetivos deseados.

Esta propuesta curricular para la Educación Obligatoria 2016,en consecuencia, busca precisamente afrontar estos retos y, por tanto, asume que el currículo debe ser mucho más que una lista de contenidos; lo considera, más bién,un instrumento que da sentido, significado y coherencia al conjunto de política educativa.

Las ideas contenidas en estas páginas provienen de muchas de las más de 18 mil reflexiones expuestas por educadores y otros interesados en los foros de consulta Nacional para la revisión del Modelo Educativo, convocados por la Secretaria de Educación Pública y efectuados entre Enero y Junio de 2014.

Pregunta de investigación

¿Cómo mejorar la calidad de la educación a través del nuevo modelo educativo 2016?

Justificación

Hoy en México con la reforma educativa se busca mejorar en todo el país, la calidad de la educación básica, buscando llegar a un conocimiento humanista y significativo para la vida de nuestros alumnos y alumnas, que lo puedan aplicar de acuerdo a sus necesidades en el contexto en donde viven

Objetivo General

Analizar el nuevo modelo educativo 2016 y la mejora de la calidad educativa.

Objetivo Particular

Analizar las propuestas para la mejora de la calidad educativa en la escuela Primaria.

Hipótesis

Mejorará la calidad de la educación con el nuevo modelo educativo 2016.

Palabras clave

Calidad: Es una herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que la misma sea comparada.

Educación: formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y efectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.

Modelo educativo: Es un instrumento de representación gráfica y simbólica de la realidad que permite analizar, diseñar, implementar algo nuevo.

Antecedentes de la necesidad de transformar el modelo educativo en México

Desde inicios del siglo xx hasta nuestros días, una de las principales características del sistema educativo ha sido su verticalidad.

Cuando el Presidente Álvaro Obregón creó la SEP en 1921, el primer Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, puso en marcha un proyecto educativo que atendiera las necesidades de una población primordialmente rural cuyo analfabetismo era cercano al 80%.

En este contexto histórico, centralizar la educación constituyo un paso indispensable para crear escuelas que permitieran difundir los ideales de la Revolución y los valores del humanismo. Este gran proyecto del estado mexicano se veía limitado por el insuficiente número de maestros formados en las escuelas normales. Por ello, Vasconcelos emprendió un campaña alfabetizadora e inicio la formación de un magisterio rural con una escolaridad de tres o cuatro grados de primaria a fin de compartir sus conocimientos con un pueblo en su mayoría analfabeta. Como parte de este esfuerzo, Vasconcelos creó las misiones culturales que buscaban incorporar a los indígenas y a los campesinos al proyecto de la nación.

Dos décadas después, Jaime Torres Bodet relanzó el proyecto educativo nacional para expandir la cobertura en todo el territorio. Inspirado en el legado de Vasconcelos, Torres Bodet emprendió nuevamente una campaña alfabetizadora, apeló a la vocación de los jóvenes, y creó el Instituto Nacional de Capacitación del Magisterio para estimular el trabajo docente en el campo e impulsar su desarrollo profesional.

En 1944, buscando la equidad, Torres Bodet organizó la Comisión Revisora y Coordinadora de planes Educativos, Programas de Estudio y Textos escolares para unificar los planes y programas de primaria. Así mismo, creó el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) para dar respuesta a la creciente demanda de planteles en los diversos niveles educativos.

Más adelante, durante la presidencia de Adolfo López Mateos y con el regreso de Torres Bodet a la SEP, surgió un instrumento fundamental para la educación de los mexicanos: el libro de texto gratuito.

Con la creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos en 1959, la sociedad tuvo acceso a los libros de texto, no solamente como elementos para reforzar los contenidos comunes en la educación de todo el país, sino como también una medida de apoyo para las familias que no tenían recursos para adquirirlos.

En las siguientes décadas, el incremento poblacional acelerado y la urbanización del país provocaron que el sistema educativo concentrar sus esfuerzos en las escuelas urbanas. A pesar de los intentos por cambiar las practicas, métodos y contenidos para fortalecer el ejercicio magisterial en el ámbito rural, estas acciones no fueron suficientes para hacer de la educación un verdadero motor de movilidad social.

Si bien la expansión del sistema educativo permitió pasar de una cobertura de 10% en primaria en 1921 a una cobertura completa en primaria y casi universal en la secundaria al inicio de la segunda década del siglo XXl; en este largo periodo, se hicieron evidentes diversos obstáculos para ofrecer una educación de calidad.

A principios de los años noventa se llevó a cabo la descentralización de la Educación Básica. Entre otros aspectos de este proceso, la SEP preservo su atribución normativa para determinar los planes y programas de estudio en la educación básica de todo el país, en tanto que los gobiernos estatales asumieron la responsabilidad de brindar los servicios educativos. A pasar de la transferencia de 100 mil escuelas de educación básica, que permitió a las autoridades intermedias atender de manera más cercana las necesidades educativas locales, el sistema mantuvo su carácter esencialmente vertical y prescriptivo.

A casi un siglo de su diseño original, el modelo educativo ya no es compatible con una sociedad más educada, plural, democrática e incluyente. Dentro de la unidad esencial del país existe una variedad de identidades, de perspectiva, de culturas que preservan identidades diferentes, reflejo de la diversidad que nos caracteriza como nación.

Estado del arte

Teorías de la educación

Como comienzo de ellas sólo he elegido tres: una que trata el proceso de la educación dentro del aula desde la perspectiva de la psicología cognoscitiva actual, y las otras que consideran la educación desde la perspectiva de la sociedad global. La primera de ellas es la denominada teoría constructivista o constructivismo; las otras dos forman parte de la teoría crítica de la educación.

El constructivismo

El constructivismo, en este sentido estricto, no es una sola teoría sino un conjunto de teorías, desarrolladas fundamentalmente desde la psicología cognoscitiva, que se refieren cada una de ellas a diversos aspectos de la construcción del conocimiento. Un lugar destacado dentro de dicha perspectiva lo tiene el psicólogo suizo Jean Piaget. Otros dos autores que han aportado importantes elaboraciones conceptuales sobre el aprendizaje escolar son Lev Vygotsky y David Ausubel.

La teoría constructivista del aprendizaje de Piaget.

Para Jean Piaget, educador y psicólogo suizo (1896-1980), la inteligencia tiene dos atributos principales: la organización y la adaptación. El primer atributo quiere decir que la inteligencia está formada por estructuras o esquemas de conocimiento, cada una de las cuales conduce a conductas diferentes en situaciones específicas.

En las primeras etapas de desarrollo, el niño tiene esquemas elementales que se traducen en conductas concretas y observables de un tipo sensomotor: mamar, llevarse el dedo a la boca, etc. En el niño de edad escolar, aparecen otros esquemas cognoscitivos más abstractos, denominados operaciones. Estos esquemas o conocimientos más complejos se derivan de los sensomotores por un proceso de internalización, es decir, por la capacidad del niño de realizar mentalmente lo que antes hacía con su cuerpo. Esas operaciones se refieren a la capacidad de establecer relaciones entre objetos, sucesos e ideas. Los símbolos matemáticos y de la lógica representan expresiones más elevadas de las operaciones.

La segunda característica de la inteligencia es la adaptación, que consta de dos procesos que se dan simultáneamente: la asimilación y la acomodación. La primera consiste, como lo dice su nombre, en asimilar nuevos acontecimientos o nuevas informaciones a los esquemas ya existentes. La acomodación, por su lado, es el proceso de cambio que experimentan tales esquemas por el proceso de asimilación.

La inteligencia misma resulta del juego de ambos procesos.es importante tener en cuenta en la teoría de Piaget que la inteligencia funciona por su propio dinamismo y por el proceso de desequilibrio que se produce cuando las estructuras intelectuales que posee el niño no sirven para manejar las nuevas informaciones que recibe de su entorno. Sin embargo, las estructuras antiguas comienzan a adaptarse y a avanzar hacia estadios más altos y complejos, en los cuales desaparece la contradicción cognoscitiva o desequilibrio.

La inteligencia se desarrolla al pasar por sucesivos estadios del equilibrio y desequilibrio cada vez más complejos y estables. Si bien el desarrollo es un proceso continuo, para facilitar su descripción y análisis se le divide en etapas, de las cuales las más amplias son: la etapa sensorial, la de operaciones concretas y la etapa de las operaciones formales(o abstractas).

La Teoría Sociohistórica Cultural de Vygotsky

La teoría del desarrollo del pensamiento y del aprendizaje, identificada como teoría sociohistórica cultural, de Lev S.Vygotsky,psicólogo ruso nació en 1896 y falleció en 1934,se inscribe en el vasto campo de la psicología cognoscitiva como lo hacen la ya expuesta teoría de Piaget y la de Ausubel.

Para Vygotsky, la actividad mental (percepciones, memoria, pensamiento).es la característica fundamental que distingue exclusivamente al hombre como ser humano. Esa actividad es el resultado de un aprendizaje sociocultural que implica la internalización de elementos culturales, entre los cuales ocupan un lugar central de los signos o símbolos, tales como el lenguaje, los símbolos matemáticos, los signos de la escritura y, en general, todos los tipos de señales que tienen algún significado definido socialmente. Según estos conceptos, el desarrollo del pensamiento es, básicamente, un proceso sociogenético: las funciones mentales tienen su origen en la vida social a partir de procesos biológicos simples que el niño posee al nacer (capacidad de percibir, de poner atención, de responder a estímulos externos. Otros conceptos centrales en la teoría de Vygotsky son los de mediación y zona de desarrollo próximo. Según el primero, la esencia de la conducta humana consiste en que está mediada por herramientas materiales y por herramientas simbólicas o signos. La zona de desarrollo próximo se refiere a la zona de aprendizaje que el niño puede lograr con la ayuda de otras personas, por ejemplo el profesor; después de haber logrado el dominio de la zona de desarrollo efectivo.

La mediación

La esencia de la conducta humana la constituye el hecho de estar mediada por herramientas materiales o técnicas y por herramientas psicológicas o signos. Vygotsky decía, tomando una cita de Bacon, que: "Ni la mano desarmada ni el intelecto dejados a sí mismos son de mucho valor. Las cosas se hacen con instrumentos y medios."

Con tal referencia, el psicólogo ruso quería decir que el hombre no se enfrenta al mundo con su sola naturaleza biológica, sino que su conducta está medida, ayudada por los dos tipos de herramienta.

Las herramientas materiales le proporcionan al hombre los medios para actuar sobre el ambiente que lo rodea y para modificarlo. Los signos orientan a nuestra conducta al mundo en el cual vivimos es un mundo simbólico organizado por sistemas de creencias,convenciones,reglas de conducta y valores, que consecuentemente, para vivir en él necesitamos ser socializados por otras personas que ya conocen esos signos y sus significados.

La ley de la doble formación

En una primera etapa, según la concepción socio genética de Vygotsky, las funciones mentales y significados existen ligados directamente a las interacciones del niño con los adultos. Son, por así decirlo, de naturaleza interpsicológica o interpersonal. Cuando los significados de los signos y formas de conducta que se dan en esa interacción se internalizan, entonces tales funciones se transforman en intrapsicológicas o intrapersonales. De esta manera, la cultura de la sociedad (sus significados), que está fuera del organismo humano, pasa a formar parte de la actividad mental del sujeto. Esas dos etapas del desarrollo de las funciones mentales fueron enunciadas por Vygotsky en la denominada ley de la doble formación, el aprendizaje precede temporalmente al desarrollo mental, a diferencia de lo sostenido por Piaget, para quien ese desarrollo es condición necesaria para el aprendizaje.

La zona de desarrollo próximo y el aprendizaje formal

El niño realiza una parte importante de la internalización de los elementos de la cultura en la escuela, en su interacción sistemática con el profesor: en tal proceso, el niño desarrolla los elementos psicológicos de su estructura mental, de su estructura cognoscitiva. Debe tenerse en cuenta que en la interacción con el profesor el niño no es un agente pasivo sino que, internamente, elabora y reorganiza los contenidos de la actividad pedagógica tratando de colocarse en la perspectiva de lo que el profesor pide.

Como ya se dijo, Piaget afirma que la madurez biológica es una condición indispensable para que se produzca el aprendizaje.

Vygotsky no está de acuerdo con esa afirmación y, por el contrario, sostiene que el desarrollo cognoscitivo del niño es provocado (arrastrado) por el aprendizaje, sigue el aprendizaje.

Vygotsky precisa que la zona de desarrollo próximo no se llega mediante la práctica de ejercicios mecánicos,aislados,atomizando una cierta materia.Así,en el camino correcto, el aprendizaje de la lectura y escritura se logran por medio de ejemplos de usos relevantes del lenguaje y con la creación de contextos sociales en los cuales el niño, de manera activa, pueda aprender a usar y a manipular el lenguaje de modo tal que encuentre el sentido y el significado de las actividades pedagógicas en las cuales participa.

La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel

Entre las teorías cognoscitivas del aprendizaje destaca la propuesta por David Ausubel y sus colaboradores (D.P.Ausubel, J.D. Novark y H.Hanesian, psicología educativa).por estar centrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se produce en la escuela, en el propio contexto educativo. Ausubel se ocupa de dicho proceso a partir de los conceptos previamente formados por el niño en su vida cotidiana.

Ausubel destaca la organización del conocimiento en estructuras y en las reestructuraciones que se producen por causa de la interacción entre las estructuras ya existentes y la nueva información que asimila la persona. Para que esto suceda, es necesario que exista un proceso de instrucción que presente en forma ordenada la nueva información, la cual va a producir un desequilibrio en esas estructuras existentes.

Tipos de aprendizaje

Según Ausubel, "ningún interés teórico es más esencial ni más urgente, en el estado actual de nuestros conocimientos, que la necesidad de distinguir con toda claridad los principales tipos de aprendizaje". Esta importancia lo lleva a diferenciar, por un lado, el aprendizaje por recepción(o memorístico) del aprendizaje por descubrimiento, y por otro lado, el aprendizaje por repetición del aprendizaje significativo.

De acuerdo con lo dicho, hay un aprendizaje por recepción y por repetición, a la vez, cuando el contenido total de lo que se va a aprender se presenta en forma ya terminada, de modo que el alumno no tiene que descubrir por sí mismo.

En el aprendizaje por descubrimiento, el contenido principal de lo que se va enseñar no se proporciona, sino que debe ser descubierto por el alumno. Soló después de que esto sucede, ese contenido puede ser incorporado a la estructura cognoscitiva del alumno y así volverse significativo

Metodología

Para entender la distinción del contexto donde se ha desarrollado el análisis de la investigación del nuevo modelo educativo 2016, se describen las necesidades del mismo, para posteriormente abordar el enfoque metodológico del análisis.

EL NUEVO MODELO EDUCATIVO 2016

Una educación integral, es la que se debe impulsar, es la que pude hacer que el amor a México se traduzca en una convivencia más armónica y en un mayor respeto a los derechos humanos y el estado de derecho, en el aprecio, cuidado y racional aprovechamiento de nuestra riqueza natural, así como en la capacidad de hacer valer los principios de libertad, justicia y solidaridad en el mundo global.

El modelo que se propone busca hacer efectivo el derecho a la educación para todos. A partir de los principios que dan sustento a la educación inclusiva, postula la eliminación de las barreras que impiden el aprendizaje y la participación a todos los alumnos con especial énfasis ellos que presentan condiciones de vulnerabilidad.

La reforma educativa, iniciada en diciembre de 2012, responde a estos requerimientos con tal propósito en 2014 la SEP realizó un amplio proceso de discusión participativa con foros regionales de consulta y tres reuniones nacionales en los que se recopilaron más de 15,000planteamiento cuyas conclusiones confirmaron la necesidad de generar una nueva propuesta de modelo educativo.

LA ESCUELA AL CENTRO

EL modelo educativo 2016 propone como uno de los elementos centrales de la transformación educativa en el siglo XXI poner a la escuela en el centro del sistema educativo. Este enfoque implica desarrollar mecanismos institucionales que permitan a las autoridades educativas conocer y atender, con oportunidad y pertinencia, las necesidades de las escuelas.

En otras palabras, el modelo busca crear una escuela renovada y fortalecida que cuente con una organización, recursos, acompañamiento, infraestructura, docentes y servicios que conviertan las aulas en auténticos espacios de aprendizaje.

El nuevo planteamiento se nutre de experiencias previas exitosas, así como de los resultados de la investigación sobre la gestión escolar y el aprendizaje.

El objetivo es sentar las bases para construir centros escolares que fomenten el trabajo colaborativo y colegiado, el aprendizaje entre pares y la innovación.

El nuevo enfoque busca impulsar la planeación estratégica y la evaluación para la mejora continua, así como el uso efectivo del tiempo en las aulas y la creación de ambientes adecuados para el aprendizaje.

Por último, esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las practicas flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas.

Conclusiones

Es necesaria una nueva orientación de la educación hacia nuevos horizontes e implementar las emociones y el conocimiento basado en valores que sean significativos con un efecto a corto, mediano, y largo plazo, para que en México la educación sea humana y creativa, y que nuestros alumnos comprendan y aprendan para la vida de una forma consiente y puedan aplicar sus conocimiento, actitudes, valores para el entorno en que viven.

BIBLIOGRAFÍA

Briones, G. (2016). TEORÍAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN. México: trillas.

Brunner, J. J. ( 2000). Globalización y el futuro de la educación:tendencias,desafíos,estrategías. América latina y el caribe: UNESCO.

Brunner, J. J. (2003). La educación al encuentro de las nuevas Tecnologías,Las nuevas Tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires: América Latina y el Caribe.

Camarena, M. T. (2006). LEYES,TEORÍAS Y MODELOS. México: trillas.

Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula.

Leyton, O. V. (2015). LA INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES. México: trillas.

ROSENBLUETH, A. (2012). MENTE Y CEREBLO. México-Argentina: siglo veintiuno editores.

SEP. (2016). EL NUEVO MODELO EDUCATIVO 2016. México: SEP.

 

 

Autor:

Mtro. Favian Flores Galván

CIUDAD DE MÉXICO, DICIEMBRE DEL AÑO 2016

Universidad Interamericana Para el desarrollo

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter