Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Capital y dividendos: estructura y sus políticas



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Teoría de Modigliani y Miller
  3. Teoría de la agencia o costos de agencia
  4. Teoría o estructura contractual.
  5. Estructura de propiedad de la empresa
  6. Costos de transación en la empresa y del mercado
  7. El capital, su costo y estructura
  8. Estructura financiera apalancada y no apalancada
  9. Consideraciones fiscales y costos de las fuentes de capital
  10. Apalancamiento y estructura óptima de capital
  11. Política de dividendos
  12. Efectos que producen los factores influyentes en la política de dividendos
  13. Distribución de dividendos y estructura de capital
  14. Pago de dividendos y obtención de recursos
  15. Casos práctico y problema
  16. Conclusiones
  17. Referencias bibliográficas

Introducción

El Dividendo es un concepto económico que designa, en la financiación de las corporaciones, el fondo creado a partir de los beneficios de la corporación y distribuido entre los accionistas; también es la parte del fondo que recibe cada accionista. Los dividendos se distribuyen de forma proporcional; lo que reciben los accionistas de los dividendos repartidos se corresponde con la proporción de acciones que poseen. Los propietarios de las acciones preferenciales de una empresa tienen normalmente prioridad para cobrar dividendos respecto a los propietarios de acciones ordinarias y si así se establece en sus acciones, cobran una tasa periódica fija.

La estructura de capital y la teoría de dividendos, en unión de todas sus implicaciones representan un aspecto fundamental de la ingeniería financiera, de esto conlleva al desarrollo de: ¿Qué aspectos positivos traería el estudio y el análisis de la estructura de capital y la estructura de dividendos y todas sus actividades?

La política de dividendos determina la decisión en cuanto a las utilidades, entre los pagos que se hacen por los accionistas y las ganancias que se reinvertirán en la empresa. Las utilidades retenidas son una fuente de fondos más significativos para financiar el crecimiento corporativo, pero los dividendos representan los flujos de efectivo que se acumulan para los accionistas.

El costo de capital y la política de dividendos, abarcan un gran contenido y un sin números de teorías muy extensas, el propósito de este trabajo no es frustrar a los lectores con la explicación y desarrollo de estas, mas bien persigue como finalidad comprender las nociones fundamentales de la estructura de capital y de la política de dividendos, limitándose al contenido pasivo de éstas para lograr la comprensión.

ESTRUCTURA DE CAPITAL Y POLÍTICAS DE DIVIDENDO.

Teoría de Modigliani y Miller

En su posición original, Modigliani y Miller (MM) afirman que la relación entre el apalancamiento y el costo del capital queda explicada por el enfoque de la utilidad neta en operación. Ellos hicieron una crítica severa sobre la posición tradicional, al ofrecer justificaciones de comportamiento por mantener el costo de capital, ko constante a través de todos los grados del apalancamiento.

Dicho en forma sencilla, la posición de Modigliani y Miller se basa en la idea de que no importa como se divida la estructura de capital de una empresa entre pasivo, capital y otros derechos; se conserva el valor de la inversión. Esto es debido a que el valor total de la inversión de una empresa depende de su rentabilidad y riesgo implícito, y es invariable con relación a los cambios relativos en la capitalización financiera de la empresa. Por consiguiente, el valor total no cambia cuando se divide en deuda, capital y otros valores. La suma de las partes tiene que ser igual al total, así que con independencia de la mezcla financiera, el valor total es el mismo, de acuerdo con MM.

A continuación se presentan los tres postulados de M&M.

Proposiciones O Postulados De La Teoría De Modigliani Y Miller

  • PROPOSICIÓN 1. La irrelevancia de la política de dividendos

Modigliani y Miller (MM) demostraron que, en un mercado de capitales eficiente, la política de dividendos de la empresa es irrelevante en cuanto a su efecto sobre el valor de sus acciones, puesto que éste viene determinado por su poder generador de beneficios y por su tipo de riesgo; esto es, dependerá de la política de inversiones de la compañía y no de cuántos beneficios son repartidos o retenidos.

M&M demostraron que si la empresa pagaba unos dividendos mayores, debería emitir un mayor número de acciones nuevas para hacer frente a dicho pago, siendo el valor de la parte de la empresa entregada a los nuevos accionistas idéntico al de los dividendos pagados a los accionistas antiguos.

Inicialmente, Modigliani y Miller (M&M) exponen el caso de una empresa sin crecimiento y sin nuevas inversiones netas en un mundo sin impuestos. El valor de tal empresa (o proyecto) estaría dado por sus flujos de efectivo a perpetuidad, NOI o X, divididos entre sus costos de capital, k.

Monografias.com

Ésta es la proposición 1 de M&M. Afirma que el valor de mercado de cualquier empresa (o proyecto) "está dado por la capitalización de su rendimiento esperado a la tasa, k, apropiada para su clase". Esto es algo de lo que referían M&M cuando afirmaron que las empresas que se encontraban en una clase determinada de riesgo tendrían la misma tasa de descuento aplicable. En sus exposiciones, afirmaron que las empresas de diferentes tamaños diferirían tan sólo en lo referente al "factor de escala" y señalaron que los flujos de efectivo esperados provenientes de dos empresas de distinto tamaño o escala (o proyectos) se encontrarían perfectamente correlacionados. También podemos volver a escribir la ecuación 1 despejando el valor de k para obtener la ecuación 2:

Monografias.com

Éste es un replanteamiento de la proposición 1 en términos del costo de capital (o del rendimiento sobre los activos), que muestra que el costo de capital de cualquier empresa es independiente de su estructura de capital e igual a la tasa de capitalización de una corriente pura de su clase de riesgo, k.

  • PROPOSICIÓN 2. Costo de capital versus apalancamiento ante impuestos corporativos

Esta proposición de M&M afirma que el costo de capital contable aumenta con un mayor grado de apalancamiento financiero, porque los accionistas se encuentran expuestos a una mayor cantidad de riesgo. Suponga una tasa fiscal corporativa de naturaleza proporcional a la cual nos referiremos inicialmente como T. En la proposición 2 de M&M con impuestos corporativos, se afirma que el costo del capital contable es igual al costo de capital de una empresa no apalancada más la diferencia después de impuestos entre el costo de capital de una empresa no apalancada y el costo de las deudas, ponderado por la razón de apalancamiento.

  • PROPOSICIÓN 3. Costo de capital vs apalancamiento ante impuestos personales

Habiendo mostrado que la estructura de capital no debe ser importante para una compañía en conjunto, M&M extiende la irrelevancia a una inversión individual. Esta proposición indica que el instrumento usado para financiar una inversión, esto es, su estructura de capital, es irrelevante de la pregunta de si la inversión vale la pena.

Una posible ampliación consiste en considerar los impuestos personales además de los impuestos corporativos. Utilizaremos los siguientes símbolos:

Tc = tasa fiscal corporativa

Tpb = tasa fiscal al ingreso personal ordinario (pagada sobre los intereses de la deuda)

Tps = tasa fiscal pagada por las personas que reciben ingresos o ganancias de capital de las acciones. Es un "promedio" de la tasa fiscal sobre ganancias de capital y de la tasa ordinaria sobre los dividendos recibidos, menor que Tpb.

Se analizan los efectos de los dos tipos de impuestos personales, lo cual consiste en comparar el capital contable de una empresa apalancada versus la compra del capital contable de la empresa no apalancada.

Obteniéndose por tanto la siguiente ecuación:

Monografias.com

El lado derecho de la ecuación es el beneficio fiscal de la deuda corporativa según tres tipos de impuestos. Esta expresión también ha sido denominada como la ganancia proveniente del apalancamiento.

Miller (1971) desarrolló el marco conceptual de dicha ecuación. Además, en un artículo posterior publicado por Miller y Scholes (1978), se describieron algunos procedimientos a través de los cuales los impuestos aplicables a los dividendos recibidos sobre acciones comunes podrían reducirse a cero, el cual trata de la política de dividendos. Si la tasa fiscal sobre los dividendos recibidos de las acciones corporativas o de las ganancias de capital provenientes de la venta de las acciones de compañías que retienen las utilidades se pueden reducir a cero, la ganancia proveniente del apalancamiento de convertiría en:

Monografias.com

Contradicciones a la teoría de M&M

  • La relevancia de la política de dividendos

Un supuesto importante de la teoría de Modigliani y Miller es que la política de dividendos no afecta a la tasa de rendimiento requerida de los inversores en acciones (ke). Para Gordon y Lintner esto no es así, sino que le aumenta al reducirse la tasa de reparto de beneficios debido a que, desde el punto de vista de los inversores, los pagos vía dividendos son más seguros que los que provienen vía ganancias de capital. Esto es, desde el punto de vista del accionista, el valor de un euro de dividendos es mayor que el de uno de ganancias de capital por ser el rendimiento sobre los dividendos (D1/P0) más seguro que la tasa de crecimiento de los mismos (g) en la siguiente ecuación:

Monografias.com

Esta ecuación es una derivación del denominado "modelo de Gordon" que nos dice que el precio de mercado actual de una acción es igual a dividir el valor esperado del próximo dividendo (D1) por la diferencia entre la tasa de rendimiento requerida de los accionistas ordinarios (ke) y la tasa de crecimiento esperada de los dividendos de la empresa (g). Por otra parte, el dividendo esperado será igual al beneficio por acción esperado multiplicado por la tasa de reparto (1-b), mientras que la tasa de crecimiento es igual a la tasa de retención de beneficios (b) por el rendimiento sobre acciones de la empresa (ROE = división entre el beneficio por acción y el valor contable de las acciones ordinarias.):

Monografias.com

Si ke = ROE entonces el precio teórico de la acción sería igual a BPA/Ke, lo que no dependería de la política de dividendos. Pero si el rendimiento de la nueva inversión (ROE) superase los requerimientos de los accionistas (ke), habría que aumentar la tasa de retención (b) de los beneficios y repartir pocos dividendos, o incluso ninguno (b = 1), si se pretende maximizar el valor de las acciones. Si ocurriese lo contrario (ke> ROE), lo mejor sería repartir el mayor dividendo posible (b = 0).

  • El efecto de los impuestos

La mayoría de los especialistas están de acuerdo en que las ideas de M&M son las adecuadas siempre que se cumplan los supuestos básicos de que ambos parten. Por ello la posible relevancia de la política de dividendos con relación al valor de la empresa podría existir cuando dichos supuestos básicos no se cumplen. Uno de dichos supuestos es que la política fiscal es neutral con relación a los dividendos y a las ganancias de capital, pero ¿qué ocurre cuando esto no es así?. Desde el punto de vista fiscal, las ganancias de capital tienen una ventaja sobre los dividendos porque sólo se realizan a voluntad del inversor, mientras que los dividendos le vienen dados.

  • La empresa actual

En efecto, M&M entra en contradicción con las empresas que intentan hacer dinero a sus accionistas ajustando los niveles de deuda, porque (por lo menos en el mundo idealizado en que los economistas operan, y a veces en la práctica), esto no funciona. En contradicción con M&M, la estructura de capital de las compañías mas importantes es uno de los apoyos de los funcionamientos e inversiones del negocio. En otros términos, según M&M, mucho de lo que los mayores ejecutivos financieros hacen hoy en día es también irrelevante.

COMPARACION M&M y GORDON y LINTNER

M&M

  • La política de dividendos de la empresa es irrelevante en cuanto a su efecto sobre el valor de sus acciones, puesto que éste viene determinado por su poder generador de beneficios y por su tipo de riesgo; esto es, dependerá de la política de inversiones de la compañía y no de cuántos beneficios son repartidos o retenidos.

  • El costo de capital contable aumenta con un mayor grado de apalancamiento financiero, porque los accionistas se encuentran expuestos a una mayor cantidad de riesgo.

  • El instrumento usado para financiar una inversión, esto es, su estructura de capital, es irrelevante de la pregunta de si la inversión vale la pena.

GORDON y LINTNER

  • La tasa de rendimiento requerida de los inversores en acciones (ke), aumenta al reducirse la tasa de reparto de beneficios debido a que, desde el punto de vista de los inversores, los pagos vía dividendos son más seguros que los que provienen vía ganancias de capital.

  • Desde el punto de vista fiscal, las ganancias de capital tienen una ventaja sobre los dividendos porque sólo se realizan a voluntad del inversor, mientras que los dividendos le vienen dados.

  • La estructura de capital de las compañías más importantes es uno de los apoyos de los funcionamientos e inversiones del negocio.

Teoría de la agencia o costos de agencia

La teoría de la agencia analiza la forma de los contratos formales e informales mediante los que una o más personas denominadas como "el principal" encargan a otra persona denominada "el agente", la defensa de sus intereses delegando en ella cierto poder de decisión. 

 Esta situación es muy frecuente en la sociedad humana. Se da, por ejemplo, cuando el ciudadano-votante-elector encarga a su representante político la elaboración y aplicación de normas legales para el beneficio común.  También se da cuando los accionistas de una empresa encargan su gestión a un administrador

Cualquier forma organizativa es un mercado en el cual se han llevado a cabo una serie de acuerdos que hacen referencia a distintos aspectos relacionados con la transacción considerada. Si el acuerdo es lo fundamental habrá que ver las condiciones en las que va a funcionar cada una de las soluciones organizativas.

Por ejemplo la Sociedad Anónima frente a la Cooperativa son dos formas organizativas distintas y habrá que analizar cual es la mejor en función del riesgo moral en cada caso, analizar los rasgos estructurales y que ventajas comparativas presentan en cada caso: la cooperativa tiene la ventaja que la gente está más incentivada para sí y presenta el problema del riego moral que radica en que se trabaja en equipo y puede haber gente que se escaquee.

La empresa se concibe como un conjunto de acuerdos entre los agentes, los cuales tienen objetivos (no está claro que la empresa los tenga ya que los objetivos de los agentes son distintos si consideramos distintos agentes). La teoría de la organización pretende en primer lugar tratar de simplificar el análisis ya que es muy difícil considerar la totalidad de la realidad, va a considerar que solo hay dos agentes (acuerdos bilaterales) y las dos partes implicada las denomina principal y agente. El acuerdo consiste en que el agente se compromete a hacer una prestación al principal a cambio de un pago, el objeto del acuerdo dependerá de cada caso concreto, por ejemplo si un individuo compra materias primas a un proveedor podemos distinguir las siguientes partes integrantes del acuerdo:

  • Relación de agencia

Es un acuerdo entre dos partes principal y agente, si en ese acuerdo hay posibilidad de comportamiento oportunista van a existir costes de transacción a los cuales vamos a denominar costes de agencia.

  • Costes de agencia y relaciones de agencia:

El principal trata de vigilar el comportamiento del agente mientras que este trata de garantizar el estado de la mercancía objeto del contrato o acuerdo. Podemos considerar por lo tanto dos tipos de costes: aquellos en los que incurre el principal y aquellos en los que incurre el agente.

  • Costes de Salvaguarda

Aquellos en los que se incurre para tratar de salvar la transacción, es decir serán el conjunto de costes de agencia en los que incurren ambas partes para tratar de salvar la ineficiencia de la transacción. Si no se incurre en estos costes se incurriría en una pérdida, a esta pérdida la denominamos pérdida residual y será aquella pérdida en la que se incurre si no incurro en costes de salvaguarda.

  • Costes de supervisión, vigilancia, control, etc.

Son aquellos que paga el principal nominalmente, aparece el problema de cómo repercutirlos.

  • Costes de garantía

Los paga el agente para tratar de garantizar el producto que vende, estos costes van a hacer inviable el comportamiento oportunista del agente ya que los costes en caso de incumplimiento son muy elevados.

En el caso de una empresa con un proveedor la empresa puede realizar inspecciones de calidad (supervisión) o bien puede poner una cláusula en la que si la mercancía está en mal estado el proveedor le devolverá el dinero (garantía).

Si el agente establece unas garantías muy fuertes reduce considerablemente los costes de supervisión, el agente tratará de que todos los costes de transacción sean de supervisión y el principal tratará que todos sean de garantía, de ahí la importancia del poder de negociación de los distintos integrantes de un acuerdo, cuanto más competitivo sea un mercado menores serán los costes de transacción y más repartidos estarán entre los distintos agentes.

La pérdida residual en el caso de los coches de segunda mano si no establezco garantías ni superviso el coche implicará que o bien no se lleve a cabo la transacción o bien el comprador corre el riesgo de comprar un coche en mal estado. Serán los costes en los que incurro de no existir los costes de salvaguarda.

Vamos a analizar en quién se repercuten los coses de agencia, al incurrir en estos costes se pretende evitar que el agente se comporte de forma oportunista y se desvíe por tanto del comportamiento que le interesa al principal.

Vamos a suponer en primer lugar que el comportamiento oportunista no puede ser anticipado por una de las partes, en este caso la pérdida residual va a recaer sobre el comprador, si el oportunismo no se anticipa el riesgo de que soporte todo el oportunismo el comprador es elevado, el individuo no incurre en costes de salvaguarda pero va a tener que soportar la pérdida residual, en este caso los costes de agencia los soportará el principal.

Aquellos que tienen más límites a la racionalidad son más propensos a caer frente al oportunismo de los agentes ya que al no anticipar el comportamiento oportunista van a soportar los costes de este comportamiento. Además cuanto más complejo sea el acuerdo más posibilidades hay de no anticipar el comportamiento oportunista.

Si el oportunismo se anticipa los costes de agencia se repercutirán sobre el principal ya que si el proveedor garantiza un determinado nivel de calidad en un bien, esto se traducirá en un incremento en le precio del mismo. El nivel de repercusión dependerá del poder relativo de cada uno de los agentes y el reparto de los costes va a depender del poder del principal y del agente (elasticidades de oferta y demanda). Si el agente es alguien con mucho prestigio esto ya es un incentivo a evitar el comportamiento oportunista, la marca ya es una garantía en sí misma y no necesito incurrir en costes de supervisión, los costes de garantía los paga el agente pero los va a repercutir sobre el principal vía precios.

Cuando se concede un crédito el banco es el agente cuando concede el préstamo y a la hora de recuperarlo es el principal y le interesa supervisar la devolución del dinero con lo cual incurriría en costes de supervisión que lo va a trasladar al otro agente exigiéndole un aval.

Los costes de supervisión y de garantía son sustitutivos entre sí, no se suele incurrir en supervisión en el caso de que existan garantías elevadas. Siempre interesa anticipar el oportunismo con lo cual los costes de salvaguarda son inevitables (solo si no hay oportunismo son evitables). No necesariamente unos costes de salvaguarda muy elevados garantizan una mayor eficiencia del acuerdo, hay muchas alternativas de formalizar el acuerdo, se trata de encontrar la forma más barata de hacer eficiente el acuerdo, se trata de dado un nivel de eficiencia escoger el de menor coste de salvaguarda o bien dado un nivel dado de costes de salvaguarda escoger el acuerdo de mayor eficiencia.

Ejemplo: Un acuerdo fundamental es el comercial en el cual los agentes implicados son la empresa que vende un producto y ha de tener acuerdos eficientes con los clientes, proveedores, administración, etc.

Si el acuerdo es ineficiente con los clientes quiere decir que se comporta oportunistamente con los clientes y esto lo va a pagar perdiendo mercado salvo que se encuentre en una situación de monopolio, el hecho de ahorrar en costes de garantía me lleva a perder cuota de mercado. Si los acuerdos son ineficientes con los proveedores la empresa se queda sin materias primas, si es con los trabajadores pierde productividad.

Es importante señalar que el cliente debe darse cuenta que el producto que le ofrezco es de buena calidad y para ello debo dar imagen de marca y para ello debo dar señales al cliente, hay muchas formas de hacerlo y se tratará de hacerlo de la forma más barata posible.

Teoría o estructura contractual

La "teoría contractual" sobre la naturaleza de la empresa se ha convertido en una teoría ampliamente apoyada. Considera a la empresa corno una red de contratos, reales e implícitos, los cuales especifican los papeles que deben desempeñar los diversos integrantes de la misma (trabajadores, administradores, propietarios y prestamistas) y definen sus derechos y obligaciones, así como la rentabilidad y productos que deberán generarse bajo distintas condiciones. La mayoría de los participantes celebran contratos que determinan una rentabilidad fija. Los propietarios de la empresa se reservan derechos residuales sobre las utilidades.

En las corporaciones modernas, la propiedad del capital, por lo general, se encuentra ampliamente difuminada. Las operaciones cotidianas de la empresa son realizadas por sus administradores, quienes generalmente no son propietarios de los paquetes accionarios mayores. En teoría, los administradores son representantes de los propietarios, pero, en la realidad, pueden ejercer el control sobre la empresa. Por lo tanto, pueden surgir conflictos de intereses entre los propietarios y los administradores. Éstos se conocen como "problemas de representación administrativa"", que consisten en la divergencia de intereses que existen entre un propietario y su administrador.

Jensen y Meckling (1976) analizaron muchos aspectos de los problemas de representación administrativa. Describieron que un conflicto de esta naturaleza se produce cuando un administrador posee una pequeña cantidad del total de las acciones comunes de la empresa. Esta propiedad fraccional puede conducir a los administradores a trabajar de una manera menos intensa y a gozar de un mayor número de privilegios (oficinas lujosas, muebles y alfombras, automóviles de la compañía, etc.) lo cual no harían si ellos tuvieran que hacer frente a los costos que ello implica.

Principales Acuerdos Contractuales en el Contexto de la Empresa

Etapas a seguir:

Siempre va a existir haya o no conflicto de intereses. Se distinguen dos situaciones: la primera cuando la coordinación se puede establecer a priori antes del acuerdo, hay costes de coordinación previos (coordinación precontractual); en segundo lugar tendríamos la coordinación es postcontractual.

Coordinarse es localizar a la otra parte del contrato, la actividad precontractual tiene un elemento fundamental que es la búsqueda de información, un coste precontractual es por ejemplo cuando uno pone un anuncio ofreciéndose como trabajador ya que trata de buscar a alguien que requiera sus servicios, todos estos costes precontractuales tienen un elemento común que es la información.

  • Establecer el contenido de la transacción o perfeccionamiento del acuerdo.

Este problema aparece cuando hay conflicto de intereses ya que de haber unanimidad de intereses este problema no existe.

Se trata de establecer las condiciones y contenido de las operaciones que vamos a realizar, este perfeccionamiento es tanto más importante cuanto mayor sea el conflicto oportunista. Hay muchas formas de llevar a cabo este perfeccionamiento con lo cual podemos analizar la siguiente clasificación:

  • Salvaguarda del contrato.

Si hay conflicto de intereses habrá costes de salvaguarda que son consecuencia de medidas que se toman para salvaguardar el contenido el acuerdo. Si fundamentalmente la salvaguarda es la comprobación del comportamiento va a depender del grado de viabilidad de ese comportamiento que era una de las dimensiones básicas de las transacciones. El objetivo es especificar los mecanismos de coordinación que vamos a utilizar para que ninguna de las partes tenga discrecionalidad y así que no aparezca la posibilidad de riesgo moral. A mayor nivel de complejidad habrá muchos más costes de perfeccionamiento del contrato así como mayores costes de salvaguarda.

  • Establecer una coordinación entre las partes

Se distinguen dos situaciones: la coordinación se puede establecer a priori antes del acuerdo, hay costes de coordinación previos (coordinación precontractual) o bien el caso de coordinación postcontractual.

Coordinarse es localizar a la otra parte del contrato. La actividad precontractual tiene un elemento fundamental que es la búsqueda de información, un coste precontractual es cuando una persona se anuncia ofreciéndose como trabajador ya que trata de buscar a alguien que requiera sus servicios.

  • Establecer el contenido de la transacción o perfeccionamiento del acuerdo:

Se trata de establecer las condiciones y contenido de las operaciones que vamos a realizar, este perfeccionamiento es tanto más importante cuanto más lo sea el comportamiento oportunista. Hay muchas formas de realizar el perfeccionamiento del contrato con lo cual podemos hacer la siguiente clasificación:

En los acuerdos lo habitual es que se den formas mixtas de perfeccionamiento y nunca se den las formas puras.

El perfeccionamiento lo pueden llevara cabo ambas partes o bien lo pueden hacer de forma institucional, además puede hacerse ex – ante o ex –post. La forma de perfeccionar un contrato entre las partes ex- ante es lo que se conoce como contrato explícito en el cual no se deja nada al arbitrio, este sistema ahorra muchos costes posteriores pero el problema se encuentra en que es muy difícil plasmar en un contrato todas las posibles situaciones que se puedan presentar.

En el mercado perfecto, el contrato explícito entre comprador y vendedor viene representado por el precio del artículo objeto del contrato con lo cual los costes de perfeccionamiento son nulos, a medida que se incrementan las imperfecciones del mercado empieza a aparecer el problema de perfeccionar los acuerdos. El hecho de formalizar las condiciones evitan las tentaciones oportunistas de los agentes. El problema está en que también se generan comportamientos oportunistas por ejemplo un comprador y un proveedor que le fija un plazo de entrega, la información privada radica en fijar el coste de estar sin materias primas para establecer la indemnización en caso de incumplimiento del plazo de entrega, esto se puede traducir en que al comprador le interese no recibir la materia prima y recibir la indemnización. Para evitar este comportamiento oportunista por parte del comprador se trataría de que al comprador no le interese bajo ningún concepto recibir la indemnización pero esta solución es difícil de encontrar.

El contrato relacionado se produce cuando en una relación laboral (trabajador – empresa) no hay posibilidad de establecer las contingencias pero se van a establecer una serie de órganos de decisión en el caso de que se produzcan contingencias. Se trata de establecer criterios para resolver conflictos, se determina el órgano que va a tomar la decisión en caso de conflicto. Establece en caso de conflicto quien puede decidir y en que decide.

El perfeccionamiento del contrato cuanto más simple sea el contracto menos costosa será, pero la simplicidad tiene el coste de que los contratos no van a ser completas y necesito completar los contratos con otros aspectos (litigación, legislación o contrato relacionado).

  • La salvaguardia

Fundamentalmente la salvaguarda es la comprobación del comportamiento, va a depender del grado de visibilidad de ese comportamiento que era una de las dimensiones básicas de las transacciones (medir comportamiento de los agentes).

Estructura de propiedad de la empresa

Los estudios que versan sobre la estructura de propiedad pueden clasificarse en dos grandes grupos; en primer lugar, aquellos que consideran la propiedad como la variable dependiente o variable a explicar a partir de una serie de factores, y aquellos que la consideran como una variable explicativa fundamental del valor de la empresa. Sin embargo, dentro de este segundo grupo existe discrepancia respecto al tratamiento de la propiedad como una variable exógeno o endógeno.

Desde un punto de vista teórico, la exogeneidad de la estructura de propiedad significa que la propiedad se determina "fuera" de la empresa, es decir, es una dimensión externa o ajena a las características de la empresa. Sin embargo, tradicionalmente se ha intentado explicar la estructura de propiedad a partir de una serie de aspectos propios de la firma y de la industria o sector en el que opera por ejemplo el tamaño, el clima de regulación, el riesgo, el nivel de apalancamiento financiero, etc.

Por tanto, parece obvio el carácter endógeno de la estructura de propiedad como consecuencia de la influencia que determinados aspectos de la empresa ejercen sobre ella.

La empresa actual, como ya se ha dicho, también defiende que hay evidencia suficiente para sugerir que la estructura de propiedad si es relevante para una compañía; Aun cuando las asunciones que Modigliani y Miller usan para empequeñecer la importancia de la estructura de propiedad son poco realistas, su teoría todavía sostiene las lecciones importantes para los ejecutivos financieros. Los economistas afirman que la mejor manera de pensar en las asunciones de M&M es asumiéndolas como una serie de condiciones. Así, siempre que la estructura de propiedad sea importante, debe ser porque una o más de las condiciones de las que partieron Modigliani y Miller no están presentes. Así que el papel del Departamento de Finanzas es preguntar cómo la situación de su empresa difiere del mundo ideal del modelo, para así poder ajustar a su compañía de acuerdo con la estructura de capital de la misma.

Costos de transación en la empresa y del mercado

Concepto de costo de transacción.

En términos generales los costos de transacción pueden definirse como los necesarios para ordenar o crear y operar las instituciones y garantizar la obediencia de las reglas. Los costos de transacción afectan la elección de los agentes, así como el marco institucional en el cual se desempeñan.

Es inmediato pensar que existen costos asociados al uso del mercado (en términos de intercambio de derechos de propiedad), y de definición de recursos (en términos de definición de derechos de propiedad), así como costos de administración del mercado y de verificación del cumplimiento de las reglas, todos ellos de repercusión importante dentro de la generación y distribución de la riqueza social.

Incluso Coase (1990) explica la existencia del mercado a partir de los costos de Transacción: "los mercados son instituciones que existen para facilitar el intercambio, es decir, existen para reducir los costos que implica la realización de transacciones" Además, para que funcionen estos mercados, y se cumplan los intercambios en él se requieren arreglos institucionales, tales como normas que permitan verificar y cumplir los intercambios (definición de derechos de propiedad y su protección), de esta manera las normas surgen para reducir los costos de transacción en los mercados, punto en el cual el adecuado diseño de sistemas contables Williamson (1985) define como origen de los costos de transacción el comportamiento oportunista, en el no cumplimiento de las obligaciones contractuales, que originan el monitoreo y protección.

Para North (1990) la base de los costos de transacción se halla en los costos de información, entendidos como los costos de medición de lo intercambiado y los costos de proteger y hacer cumplir lo pactado. Sin embargo, presenta los costos de transacción como dentro de los costos de producción de esta manera: "los costos totales de producción consisten en las entradas de recursos de tierra, trabajo y capital que participan tanto en transformar los atributos físicos de un bien, como en los de negociación, definición, protección y cumplimiento forzado de derechos de propiedad".

Determinantes de costos de transacción en la nueva teoría de la firma.

Para Williamson, las instituciones surgen con el objetivo de minimizar los costos de transacción. Retoma a Coase, y plantea que la empresa se explica más como una estructura de poder, que como una función de producción. La economía del costo de transacción se centra en el desarrollo de incentivos que minimicen los costos de transacción ex post a la creación de un arreglo contractual, es decir, la verificación del cumplimiento. De tal manera adquieren gran relevancia las instituciones que estudian los arreglos ex post del contrato.

Para Williamson (1985) son la consideración de los factores humanos y los aspectos concretos de cada intercambio, los que definen los costos de transacción, estos son que los hombres son oportunistas y limitadamente racionales, clara vertiente conductista en contabilidad

Costos de transacción en el teorema de Coase

Bajo costos de transacción nulos, se llevará a cabo un intercambio eficiente de derechos de propiedad, independiente de la decisión legal. Esta proposición, conocida como el Teorema de Coase, no se cumple cuando se consideran los costos de transacción, la negociación resulta costosa, por lo cual el marco institucional de leyes determinarán la eficiencia de los intercambios.

Costos De Transacción Y Eficiencia Neoclásica.

A partir del trabajo de Coase (1960) y de su formulación del teorema de Coase, se ha reconocido que el modelo neoclásico formula su teoría suponiendo cero costos de transacción. Bajo esta perspectiva, el agente puede decidir dentro del mercado instantáneamente, sin costos de información ni búsqueda, ni costos de cumplimiento de los contratos de intercambio, ni en su monitoreo. Bajo costos de transacción de cero, los agentes pueden prever o decidir bajo los posibles estados de la naturaleza que se presenten (en el sentido de contratos Completos).

La existencia de costos de transacción positivos afecta los incentivos de los agentes y por tanto su comportamiento. De esta manera cualquier intercambio (contrato) resulta costoso, pues se debe usar tiempo y recursos en búsqueda de información, costos de realizar el intercambio y costo de verificar su cumplimiento.

El capital, su costo y estructura

El capital- concepto

Es la medida de todo el efectivo que ha sido depositado en una empresa, sin importar la fuente de financiación, el nombre contable o propósito del negocio. Es toda aquella cantidad de dinero o riquezas de la que dispone una persona o entidad.

Los fondos que posee la empresa se pueden dividir en los que son aportados por los socios y los que se obtienen de los préstamos de terceros, teniendo en cuenta que los primeros siempre estarán relacionados con la cantidad de tiempo en que los recursos están en poder de la entidad, sobre los ingresos y activos empresariales mientras permanezca en funcionamiento y la participación en la toma de decisiones.

  • Tipos de Capital
  • Inversión de los Propietarios (Aportaciones de capital)

Consiste en todos las erogaciones en dinero, especie o de industria que realizan a tiempo indefinido o a largo plazo, las personas que tienen en su poder los derechos primarios de la empresa para su constitución, es decir, los accionistas; en este sentido sus fuentes de aportación están en las acciones comunes, acciones preferentes y las utilidades retenidas de periodos anteriores, cada una con un costo diferente y asociado con cada una de ellas.

  • Por inversión de deuda (Capital por Deuda)

Incluye cualquier tipo de recurso obtenido por la entidad por préstamos o créditos a largo plazo, con o sin garantía, por medio de venta de obligaciones o negociado. Una empresa puede utilizar solamente una cantidad dada de financiamiento por deuda a causa de los pagos fijos relacionados con ella. Se descubrió que el costo de la deuda es menor que el de otras formas de financiamiento. Su riesgo es menor porque: a) tienen una mayor prioridad de reclamo sobre cualquiera de las utilidades o activos disponibles para pago, b) posee mayor apoyo legal en contra de la compañía para recibir pagos de la misma, que los accionistas comunes o preferentes y c) la deducibilidad fiscal de los pagos de intereses disminuye, de manera sustancial, el costo de la deuda para la empresa.

  • Nueva Concepción de Capital

 Para Paúl A. Samuelson, los dos factores originarios de la producción en una empresa son la tierra y el trabajo, pero hay que añadir una nueva categoría que enmarca el nuevo sistema productivo global, los bienes de capital que producidos por el sistema económico y empleándolos en la producción de bienes de consumo u otros de producción, y de servicios.

  • El origen del capital

Para hacer una precisión de este tema, se debe distinguir la procedencia de los fondos y el capital en una empresa, entre el propio y el ajeno o de terceros.  El capital propio es el que fue deliberadamente acotado para la constitución de una empresa, y que, en principio, no tiene por qué ser reembolsado. El capital ajeno lo integran fondos prestados por elementos exteriores a la empresa, deudas de estas últimas y frente a los proveedores, etc

El capital se constituye por el ahorro, es decir, por la utilización de una parte de la producción con fines posteriormente productivos, dicho capital se consume por la terminación del periodo de uso de los bienes que se compran o por la pérdida de su eficacia económica. En cuanto al capital circulante, se consume de la misma manera o considerando su vertiente o equivalente monetario, podrá también transformarse en capital movilizado.

  • El capital y la inversión

"Cuando los bienes no son consumidos o su equivalente monetario es utilizado para la compra o la creación de bienes de producción se hablará de inversión", teniendo en cuenta la anterior definición se puede distinguir entre inversión pasiva e inversión activa. Por pasiva se entiende la inversión monetaria del particular que compra bonos del Estado, acciones y papeles comerciales que se puedan tranzar en el mercado de valores.

  • Clases de inversión
  • Según el origen
  • Inversión pública cuando la lleva a cabo la Administración

  • Inversión privada cuando la llevan a cabo particulares.

  • Según la utilización
  • Inversión neta cuando en ella se incluyan fondos destinados a la creación o a la ampliación de medios productivos 

  • Inversión bruta, cuando a la neta se le suma la reposición del capital productivo desgastado.

En el mercado actual no puede haber inversión sin una acumulación previa que sólo se puede conseguir difiriendo o retrasando el consumo, es decir, ahorrando; y ya que nos encontramos en un sistema en equilibrio dinámico,  un país puede invertir más de lo que ahorra si otros países aceptan prestarle medios monetarios para ello.

  • El problema del capital y su consolidación en América Latina

Partiendo de una situación de subdesarrollo que es la que mayoritariamente enmarca a los países latinoamericanos se deben afianzar las estructuras de capital de las empresas, se requiere de una fuerte tasa de inversiones, con el consiguiente problema que, al ser la producción poco elevada, las posibilidades de ahorro y las de inversión, son muy limitadas.

Costo de capital

Las inversiones realizadas por la empresa son fundamentales para el desarrollo del objeto social de la organización, el costo de capital surge como un factor relevante en la evaluación que el administrador financiero realiza de los proyectos de inversión que se tengan a corto plazo.

  • Concepto de costo de capital

El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado, teniendo en cuenta que este costo es también la tasa de descuento de las utilidades empresariales futuras, es por ello que el administrador de las finanzas empresariales debe proveerse de las herramientas necesarias para tomar las decisiones sobre las inversiones a realizar y por ende las que más le convengan a la organización.

El costo de capital también puede definirse como la tasa de rendimiento que debe ser percibida por una empresa sobre su inversión proyectada, con el objeto de mantener inalterado el valor de mercado de sus acciones. Asimismo, se considera como la tasa de rendimiento requerida por los proveedores del mercado de capitales para atraer sus fondos hacia la empresa.

  • Factores implícitos fundamentales en el costo de capital
  • El grado de riesgo comercial y financiero.

  • Las imposiciones tributarias e impuestos.

  • La oferta y demanda por recursos de financiamiento

Estructura del capital

  La estructura de capital representa la mezcla (o porción) de financiamiento a largo plazo permanente de una empresa representado por deuda, acciones, preferentes y capital en acciones comunes.

  • Ventajas tributarias

Probabilidad de quiebra

La posibilidad, o posibilidad de que una empresa se declare en quiebra debido a la capacidad para cumplir con sus obligaciones conforme a éstas se venzan, depende en gran parte de sus niveles de riesgo, tanto empresarial como financiero.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter