Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Características de la educación inclusiva para la atención a la diversidad (página 3)



Partes: 1, 2, 3

En cuanto a la orientación del aprendizaje, se ha fundamentado en el diseño universal del aprendizaje –DUA, propende por eliminar barreras innecesarias en la enseñanza, sin desconocer los desafíos que se tienen con los logros de aprendizaje de los estudiantes; teniendo en cuenta diferentes aspectos del acceso al aprendizaje.

La institución educativa Francisco Luis Hernández Betancur se reconoce en la segunda etapa de la educación inclusiva "la segregación" cuando se hace reconocimiento a la educación diferenciada por grupos, en este caso de ciegos y sordos; con la tendencia a la aplicación de las estrategias propias a los tipos de discapacidad y algunas experiencias de aula de tercera generación para el desarrollo autónomo las cuales no riñen unas con otras, sino, que se complementan.

Partiendo de la afirmación realizada por Franz Boas "si no se aplica los elementos de reconocimiento de las particularidades históricas se pierde el valor científico de considerar esa diversidad como una expresión cultural particular, la cual pierde historicidad sino se le reconoce como diferente en lo particular, en ese sentido, la particularidad es un principio en la otredad de reconocer al "otro" como diferente y no como inferior o superior, sino como tal, distinto frente a la nuestra u otra cultura en particular", la institución reconoce la necesidad de promover el respeto a ser diferentes a través de valores como tolerancia y solidaridad que permiten aprender a vivir con el otro diferente y garantizar el poder conocer, compartir y valorar la diversidad teniendo en cuenta que los otros somos nosotros dentro del contexto de otra cultura, es decir, mirar al otro como un ser único con estilos y experiencias culturales diversas en torno a la nuestra; de esta manera avalar la interculturalidad en los diferentes procesos educativos.

La investigación ubicada en el ámbito de poblaciones vulnerables de la Maestría en educación en el tópico de capacidades, es coherente con los objetivos propuestos, siguiendo las rutas dirigidas desde el marco conceptual que permitió analizar las características de la educación inclusiva en un entorno escolar. Las poblaciones atendidas hacen parte de grupos sociales vulnerados que conviven con desigualdades sociales y políticas que los ponen en riesgo constante, encontrando en la institución educativa espacios de desarrollo de potencialidades y reconocimiento a sus capacidades individuales.

Proyección

Respondiendo al tercer objetivo de la investigación; a continuación se van a proponer algunos tópicos para la construcción del modelo de educación inclusiva para la atención a la diversidad en la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur.

Para construir un modelo educativo incluyente "resignificar la educación en el enfoque de inclusión implica una mirada en dos sentidos. De un lado, de quien es el excluido y discriminado y de otro, ajustar las condiciones de contexto para hacer efectivo el derecho a la educación. La inclusión no es atribución exclusiva de las instituciones educativas, es un compromiso ético, una responsabilidad política y una condición necesaria para la viabilidad y la gobernabilidad en marcos de tolerancia"; J. Bedoya Sierra, M y Agudelo Alzate, G. en Formación de docentes participantes en el programa de educación inclusiva con calidad en Colombia (2015). Acarrea entonces una movilización de comunidad educativa frente a una meta común que desde la realidad del contexto valore cada uno de los elementos que la conforman y dé viabilidad a las múltiples variables que determinan este propósito.

Tópicos para el modelo educativo institucional

Concepción de ser humano

Entender la inclusión es un asunto de filosofía de vida, actitud y reconocimiento de las diferencias; para la implementación en la institución del enfoque de atención a la diversidad bajo un proceso de inclusión se requiere concebir al estudiante como un sujeto diverso que piensa, siente, reflexiona, aprende, aporta y posee variedad de características y condiciones distintas como cultura, raza, capacidades, ritmos de aprendizaje, organización familiar, contextos sociales y económicos, las cuales influyen directamente en el desarrollo integral de este. Es necesario un modelo en el que se valore no solo la individualidad del estudiante, sino, el contexto y las formas de interacción con este, de tal manera que puedan ser respetados, permitiendo espacios de participación y oportunidades que conduzcan a la equidad con el fin de alcanzar la calidad de los procesos.

La filosofía debe dar cuenta de todo un engranaje alrededor de los principios, valores, misión y visión que rigen el horizonte institucional "abierto a toda clase de competencias individuales y colectivas (morales, culturales, espirituales, sociales), pero circunscrito a los márgenes (criterios, normas, reglas) establecidos por el sistema de acción, en particular" (Climént Bonilla, 2012). Buscando satisfacer las necesidades e intereses de toda la comunidad educativa, como lo plantea Stainback, (Stainback, 1999), "Es más que un método, una filosofía o un programa de investigación. Es una forma de vivir. Tiene que ver con el "vivir juntos", con la "acogida del extraño" y con volver a ser todos uno".

Ajustes razonables

Como lo señala la UNESCO para dar respuesta a la diversidad de necesidades educativas, intereses y estilos de aprendizaje, se requiere utilizar una amplia gama de estrategias de enseñanza y aprendizaje que los docentes puedan experimentar en sus propios procesos para luego replicar con sus alumnos en el aula; estos ajustes van desde lo arquitectónico hasta la reducción de las barreras de aprendizaje, incluyendo la diversidad de estudiantes y a sus familias como razón de los mismos: "no se pretende que los mecanismos, herramientas y programas sean iguales, pero sí equiparables, reconociendo desarrollos, recursos y organización de las comunidades que pueden diferir en función de la cultura de referencia y de los contextos específicos". (Correa, 2015).

Formación a la comunidad educativa

La apuesta por los valores de reconocimiento a las diferencias requiere un pensamiento caracterizado por una mentalidad abierta con el fin de avanzar hacia una sociedad que las asuma como algo cotidiano, con criterio de valoración positiva; situación que se evidencia en la competencia humana a partir de los principios de equidad y solidaridad, sobresalientes en el programa de formación. (Correa, 2015). Toda la comunidad educativa deberá estar inmersa en la formación teniendo en cuenta los diferentes lenguajes encontrados en la institución con el fin de no solo impactar a unos pocos, sino de abrir las puertas a la ciudad como contexto social al que todos debemos proyectarnos.

Convivencia

Se deben reconocer como premisas la participación activa y el sentido de pertenencia de cada uno de los miembros de la comunidad educativa para la elaboración y el desarrollo del proyecto educativo fundamentado en valores como: equidad, participación, respeto por la diversidad, autonomía y Otredad y considerar la implementación de "estrategias dirigidas a superar los efectos generados por la materialización del riesgo social o derivados de situaciones de exclusión o discriminación" (Correa y Bedoya, 2010, p. ) con la pretensión de lograr la verdadera inclusión social.

"Los valores deben formar parte del quehacer diario del profesor, los modelos de resolución pacífica del conflicto deben estar inmersos en las dinámicas del aula y del centro, y no abandonar nunca la esencia del trabajo que se realiza en las distintas asignaturas" Martin y Muñoz (2011 p 263).

Generación de conocimiento

Para Parrilla (2003), citado por Durán & Giné, (2011 p159), "es necesario forjar una nueva identidad docente: competente pedagógicamente, capaz de investigar y reflexionar sobre la práctica con otros docentes, consciente de las facetas sociales y morales de su profesión", por ello en la implementación de un modelo de educación inclusiva es necesario fortalecer la formación, para que sea amplia, constante e involucre los sistemas educativos, los profesores y las familias, no como procesos individuales, sino, como un megaproceso que busque satisfacer las necesidades de los estudiantes acogiendo, valorando, respetando sus diferencias y ritmos de aprendizaje; es decir, se deben realizar adecuaciones en el currículo que disminuyan las barreras en el aprendizaje por medio de prácticas docentes que permitan generar más oportunidades y convoquen a la participación de los estudiantes en su proceso de formación integral.

Como lo afirman Correa J. Bedoya Sierra, M y Agudelo Alzate, en el texto Formación de docentes participantes en el programa de educación inclusiva con calidad en Colombia (2014)"La pluralidad de docentes es necesaria en el contexto de atención a la diversidad, con fundamentos disciplinares diferentes que intervengan en distintos escenarios, llegando en el contexto institucional a la diversificación de prácticas en el reconocimiento de la diferencia y del liderazgo en las instituciones, para implementar el programa de educación inclusiva con calidad".

En este sentido, la formación de los docentes en diversas áreas de conocimiento es fundamental para un contexto inclusivo ya que permite potenciar la comunicación profesional, fomentar el intercambio de estrategias, metodologías, recursos, ideas y conocimientos, generando trabajo colaborativo e investigativo el cual posibilite a la institución proyectarse a nivel local, nacional e internacional.

Las familias deben ser conscientes de las necesidades educativas de sus hijos y la importancia de apoyar el proceso educativo siendo parte activa en las estrategias que implementa la institución para fortalecer las capacidades y equiparar las oportunidades de los estudiantes frente a la vida en sociedad.

En lo concerniente a las líneas de investigación quedan abiertas aquellas que tienen relación con los ajustes al PEI (Proyecto Educativo Institucional), al Currículo flexible y al SIEE (Sistema Integral de Evaluación). Adicional a esto, la gestión administrativa proyectada a la formación laboral y la relación con la educación superior.

Otra de las posibilidades de investigación, se encuentra en la necesidad de generar conocimiento situado; la institución registra variedad de experiencias en lo académico y social desde el aula y por poblaciones; la cual requiere ser teorizada a partir de la práctica institucional.

Recomendaciones generales

La atención educativa a la diversidad tiene diferentes formas organizativas que se identifican con la educación para todos y permiten desarrollos autónomos en los estudiantes con el fin de lograr equiparación de oportunidades en los procesos sociales; en este sentido las instituciones amparadas en la autonomía pueden proyectar modelos educativos que den respuesta a la educación de la diversidad de sus estudiantes, sin minimizar o especializar los currículos, logros y capacidades de las personas. Participando en diferentes procesos de gestión como pruebas censales, proyectos trasversales y proyectos de ciudad.

Referencias

Ainscow, M. (octubre de 2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿cuáles son las palancas de cambio? Mánchester, Inglaterra. Recuperado el 07 de Junio de 2016, de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CR_articulos/investigador/articles- 94457_recurso_1.pdf

Anguera Argilaga, M. T. (1995). Metodología cualitativa. En Método de investigación en psicología.

Madrid. Obtenido de http://docplayer.es/12747968-Metodo-de-investigacion-en- psicologia.html

Aragall, F. (2010). La accesibilidad en los centros educativos. Madrid: Grupo Editorial Cinca, S. A.

Ávila Babativa, M. A. (2013). Narrativas de los y las docentes sobre la Inclusión de niños y niñas con discapacidad en primera Infancia en el Jardín infantil Colinas y el Instituto de Integración Cultural (IDIC). Tesis de maestría, UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, Bogotá.

Ávila Babativa, M. A., & Martínez Murcia, A. C. (2013). Narrativas de los y las docentes sobre la Inclusión de niños y niñas con discapacidad en primera Infancia en el Jardín infantil Colinas y el Instituto de Integración Cultural (IDIC). Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

Barton, L. (mayo-agosto de 2009). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad.

Observaciones. Revista de Educación(349), 137-152.

Barton, L. (abril de 2011). La investigación en la educación inclusiva y la difusión de la investigación sobre discapacidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(1), 63-76. Obtenido de Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419147004

Blanco Guijarro, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos., (págs. 55-72). Santiago. Blanco Guijarro, R. (2008). MARCO CONCEPTUAL SOBRE EDUCACIÓN INCLUSIVA. LA EDUCACIÓN

INCLUSIVA: EL CAMINO HACIA EL FUTURO, (págs. 5-14). Ginebra.

Blanco, R. (2005). Los docentes y el desarrollo de escuelas inclusivas. Educación para todos. PRELAC, 174-177.

Blanco, R. (2014). Inclusión educativa en América Latina: caminos recorridos y por recorrer. En l. C. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid.

Blanco, R. (2014). Inclusión educativa en América Latina: caminos recorridos y por recorrer. En Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (págs. 11-35). Madrid: OEI.

Bogéa, M. A. (2012). Inclusión educativa de las personas con deficiencia en el contexto de las escuelas públicas del Estado de Maranhão: políticas y prácticas. Tesis doctoral, Universidad de Alcalá, Departamento de Didáctica, Maranhão. Recuperado el 2016, de http://hdl.handle.net/10017/15282

Booth, T. &. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (UNESCO-Santiago, trad.).

Madrid, España. Obtenido de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECI AS,/Guia%20para%20la%20evaluacion%20y%20mejora%20de%20la%20educacion%20inclusiva.

%2003.pdf

Bravo Cópolla, L. I. (2013). Percepciones y opiniones hacia la educación inclusiva del profesorado y de las los equipos directivos de los centros educativos de la dirección regional de enseñanza de Cartago en Costa Rica. Tesis doctoral, Universidad de Alicante.

Carrasco Diaz, S. (2006). Metodología de la Investigación científica. Lima: San Marcos.

Castro González, J. (2013). La implementación de prácticas inclusivas en instituciones educativas del Ministerio de Educación Pública, de la Región de Heredia. Tesis maestría, Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Obtenido de http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/handle/120809/945

Climént Bonilla, J. B. (julio-diciembre de 2012). EL SIGNIFICADO DE LOS VALORES EN LAS COMPETENCIAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS. Revista Mexicana de Agronegocios, 31-41.

CNA, C. N. (2006). Lineamientos para la acreditación Institucional. Bogotá: CORCAS EDITORES LTDA.

Correa, J. B. (2015). Formación de docentes participantes en el programa de educación inclusiva con calidad en Colombia. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 9(1), 43-61.

Correa, J., Bedoya, M (2010). Intervención en el manejo social del riesgo en infancia y adolescencia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte". No. 29, (febrero – mayo de 2010, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], pp. 122-144.

Curiale, A. B. (2013). La inclusión educativa : un abordaje de la situación actual, en la escuela primaria común de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires. Recuperado el 2016

De León Anaya, N. (2010). De la educación especial al paradigma de la cultura de la diversidad y la educación inclusiva : el caso del Instituto Herbert. Recuperado el 2016, de http://dspace.unia.es/: http://hdl.handle.net/10334/207

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid.

Echeita, G. &. (2004). La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y Prospectiva. Salamanca: KADMOS. Obtenido de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENE CIAS,/declaracion_salamanca_completo.pdf

Foutoul, M. B. (2011). Escuelas inclusivas en Latinoamérica: ¿Cómo gestionan el aprendizaje y la convivencia? Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 5(2), pp. 101-119. Recuperado el 2016, de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5-num2/art5.pdf.

García Barrera, A. (2013). Proponiendo un concepto nuclear latente en educación: las Necesidades Educativas Personales (N.E.P.). Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación.

García Bravo, W. &. (2013). Hermenéutica y pedagogía. La práctica educativa en el discurso sobre la educación. Pulso(36), 55-78.

García, D., Pastor, L., Juárez, G., & García, M. (enero-junio de 2011). EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. ESTUDIO DE UN CASO. Educación y

Diversidad, 5(1), 45-57.

Gómez Hurtado, I. (2012). Dirección Escolar y Atención a la diversidad: Rutas para el desarrollo de una escuela para todos. Tesis doctoral, Universidad de Huelva, Huelva.

Gómez Novoa, C. M. (mayo de 2011). PRACTICAS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN DE UN

CURRICULO INCLUSIVO. Bogotá, Colombia.

Harvey, L. &. (1993). Defining Quality. Assessment & Evaluation in Higher Education, 18(1), 9-34.

Obtenido de http://dx.doi.org/10.1080/0260293930180102

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (Cuarta ed.).

México: McGraw-Hill.

Izquierdo, B. (2013). Marco conceptual y estrategias para la interculturalización de la sociedad colombiana. Un camino hacia las democracias multiculturales, Programa Presidencia Indígena, Presidencia de la República.

Ley 115. (8 de febrero de 1994). Bogotá, Colombia.

López Melero, M. (agosto-enero de 2006). La ética y la cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. (I.

T. Occidente, Ed.) Revista Electrónica Sinéctica(29), 4-18.

Marchesi, Á., & Tedesco, J. C. (2009). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Madrid: OEI. Marchesi, Á., Blanco, R., & Hernández, L. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en

Iberoamérica. Madrid: OEI.

Marín Arias, M. G. (2009). Atención Educativa en Contextos Interculturales. En M. P. Sarto Martín, M. E. Venegas Renauld, & I. U. Comunidad (Ed.), Aspectos clave de la Educación Inclusiva (págs. 59- 68). Salamanca.

Martín Sánchez, M. (2014). Políticas y prácticas culturales en Colombia en las tres últimas décadas. En E. Soriano Ayala, A. J. González Jiménez, & V. Cala, Retos actuales de educación y salud transcultural TOMO I. Almería: Editorial Universidad de Almería.

Meléndez Rodríguez, L. (2004). Diversidad y equidad: paradigma educativo urgente para la costa rica en vías de desarrollo. Obtenido de http://ocw.uned.ac.cr/eduCommons/ciencias-de-la- educacion/las-tics-y-necesidades-educativas-especiales/modulos/moddulo-1/articulo- diversidad-equidad-lady-melendez

Meléndez Rodríguez, L. (2005). Educación inclusiva en el marco de atención a la diversidad. En La Educación Especial en Costa Rica. Fundamentos Y Evolución (págs. 62-64). San Juan: EUNED.

MEN. (2013). Lineamientos. Política de Educación Superior Inclusiva. Bogotá. Obtenido de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Lineamientos.pdf

Misas Arango, G. (2004). La educación superior en Colombia : análisis y estrategias para su desarrollo.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, UNIBIBLOS.

OEI Publicaciones. (2000). La educación especial en Iberoamérica. Serie Educación Comparada.

Recuperado el 2016

Opertti, R. (2008). Inclusión Educativa: El Camino del Futuro. Un desafío para compartir. 48ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE 2008). Ginebra. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/News_documents/2007/0710Panama City/Documento_Inclusion_Educativa.pdf

Ortega Montero, R. E. (2013). La educación inclusiva y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de niños y niñas del centro de educación básica particular "José Ignacio Ordoñez" del Cantón Pelileo provincia de Tungurahua. Ambato, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/5829

Parrilla Latas, Á. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación(327), 11-29.

Parrilla Latas, M. A. (2003). La voz de la experiencia: la colaboración como estrategia de inclusión. Aula de Innovación Educativa(121), 43-48. Obtenido de http://sid.usal.es/6295/8-2-6

Perrenoud, P. (1998). ¿A dónde van las pedagogías diferenciadas? Hacia la individualización del currículo y de los itinerarios formativos. Educar(22-23), 11-34.

Pineda, E. B., Alvarado, E. L., & de Canales, F. H. (1994). Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. Washington, D.C.: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.

Porter, G. (2003). Puesta en práctica de la Educación Inclusiva . Conferencia – San Sebastián, España , (pág. 7). San Sebastián.

Quintanilla Rubio, L. V. (2014). Un camino hacia la educación inclusiva: Análisis de normatividad, definiciones y retos futuros. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Bogotá.

Ramírez, R., & Chaves, P. (2006). I. SOBRE EL CONCEPTO DE EQUIDAD EDUCATIVA: A MANERA DE

REFERENTE CONCEPTUAL. En C. N. Educativo, La evaluación de los programas compensatorios. Notas para una política de equidad educativa (págs. 18-24). México.

Reimers, F. (2000). Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI.

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 30(2), 11-42.

Rincón Vega, A. M. (2013). Aportes para estudiantes, docentes y familias del proceso de inclusión de niños, niñas, jóvenes en condición de discapacidad en el contexto escolar regular, una mirada desde el construccionismo social. Bogotá.

Rincón, A. M. (2013). Aportes para estudiantes, docentes y familias del proceso de inclusión de niños, niñas, jóvenes en condición de discapacidad en el contexto escolar regular, una mirada desde el construccionismo social. Tesis de grado Maestría de Investigación., Universidad Pedagógica Nacional.

Rodríguez Peñuelas, M. A. (2010). Métodos de investigación. Universidad Autónoma de Sinaloa. Sáez Alonso, R. (2006). La educación intercultural. Revista de Educación(339), 859-881.

Sánchez Blanco, C. (enero-abril de 1997). Dilemas éticos de la investigación educativa. Revista de educación(312).

Sarramona, J. (1989). Fundamentos de Educación. Barcelona: CEAC.

Stainback, S. &. (1999). Aulas inclusivas. Un nuevo método de enfocar y vivir el currículo. Madrid. Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. México: LIMUSA SA. Taylor, S. y. (1987). Introducción a los métodos cualitativos . Barcelona: Ediciones Paidós.

UNESCO. (1994). CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ACCESO Y

CALIDAD. Política y legislación, (págs. 27-29).

UNESCO. (2000). Informe Mundial sobre Educación 2000. El derecho a la educación: hacia la educación para todos durante toda la vida. París: UNESCO.

UNESCO. (2004). Temario Abierto sobre Educacion lnclusiva. Santiago, Chile. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001252/125237so.pdf

UNESCO. (2005). Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All, UNESCO. París. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf

UNESCO. (2008). Introducción general. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: EL CAMINO HACIA EL FUTURO, (págs.

4-14). Ginebra.

UNICEF, F. d. (2001). Inclusión de niños con discapacidad en la escuela regular. Ciclo de Debates: Desafíos de la Política Educacional. Recuperado el 2016, de http://www.unicef.cl/archivos_documento/47/debate8.pdf

Velázquez Barragán, E. (2010). La importancia de la organización escolar para el desarrollo de escuelas inclusivas. Salamanca, España. Obtenido de https://www.google.com.co/?gws_rd=ssl#q=La+importancia+de+la+organizaci%C3%B3n+escola r+para+el+desarrollo+de+escuelas+inclusivas

Vespoli, C. A. (2013). La diversidad en las aulas del nivel inicial : prácticas inclusivas. Buenos Aires, Argentina.

Anexos

ANEXO A Entrevista padres de familia

Técnica: Entrevista

Instrumento: Entrevista semiestructurada.

Población a la que se dirige: Padres de familia

Nombre Completo:

Monografias.com

Fecha:

Instructivo:

La entrevista sugiere diez preguntas relacionadas con las categorías de diversidad, educación inclusiva, participación, accesibilidad e interculturalidad.

Interrogantes que serán orientados por las investigadoras, quienes recogerán las respuestas en audio (grabación de voz) y en forma escrita.

Se realizará la entrevista utilizando la técnica de grupos focales, con una temporalidad aproximadamente de 30 minutos que puede modificarse en coherencia con la ampliación o no de las respuestas por parte del entrevistado.

Se aplicara a 100 estudiantes, en grupos focales de 10 integrantes cada uno.

Agradecimiento:

Se agradece la disposición y el tiempo ofrecido para apoyar el proceso de investigación, sus aportes serán significativos para analizar las características de la educación inclusiva de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur.

De otra parte, la información recolectada será tratada con la confidencialidad requerida en la construcción académica alrededor de la investigación, sin referenciar nombres propios.

Diversidad:

  • 1. ¿Qué se entiende en la Institución Educativa por atención de todos los estudiantes?

  • 2. ¿Qué hace la Institución Educativa para acoger a todos sus estudiantes?

Educación inclusiva:

  • 3. ¿Qué se entiende en la Institución Educativa por educación inclusiva?

  • 4. ¿En que se caracteriza la educación inclusiva en la institución?

Participación:

  • 5. ¿Qué actividades utiliza la Institución Educativa para promover la participación de todos los estudiantes?

  • 6. ¿Qué actividades escolares desarrolla la Institución Educativa para lograr la independencia en todos (as) los estudiantes?

Accesibilidad:

  • 7. ¿La planta física permite el desplazamiento independiente de los estudiantes? Si no

¿Por qué?

  • 8. ¿La señalización de la Institución garantiza la orientación de todos los estudiantes de manera independiente? ¿Por qué?

Flexibilidad:

  • 9. ¿De qué forma la Institución Educativa tiene en cuenta en la evaluación las necesidades de cada uno de sus estudiantes?

Interculturalidad:

  • 10. ¿Qué han aprendido sus hijos en la relación con personas con capacidades distintas en la institución?

ANEXO B. Entrevista estudiantes

Técnica: Entrevista

Instrumento: Entrevista semiestructurada.

Población a la que se dirige: estudiantes

Nombre Completo:

Monografias.com

Grado: Fecha: Instructivo:

La entrevista sugiere diez preguntas relacionadas con las categorías de diversidad, educación inclusiva, participación, flexibilidad, accesibilidad e interculturalidad.

Interrogantes que serán orientados por las investigadoras, quienes recogerán las respuestas en audio (grabación de voz) y en forma escrita.

Se realizará la entrevista utilizando la técnica de grupos focales, con una temporalidad aproximadamente de 30 minutos que puede modificarse en coherencia con la ampliación o no de las respuestas por parte del entrevistado.

Se aplicara a 100 estudiantes, en grupos focales de 10 integrantes cada uno.

Agradecimiento:

Se agradece la disposición y el tiempo ofrecido para apoyar el proceso de investigación, sus aportes serán significativos para analizar las características de la educación inclusiva de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur.

De otra parte, la información recolectada será tratada con la confidencialidad requerida en la construcción académica alrededor de la investigación, sin referenciar nombres propios.

Diversidad:

  • 1. ¿Qué se entiende en la Institución Educativa por atención a todos(as) los estudiantes?

  • 2. ¿Qué hace la Institución Educativa para acoger a todos (as) sus estudiantes?

Educación inclusiva:

  • 3. ¿Qué se entiende en la Institución Educativa por educación inclusiva?

  • 4. ¿En que se caracteriza la educación inclusiva en la institución?

Participación:

  • 5. ¿Qué actividades utiliza la Institución Educativa para promover la participación de todos (as) los estudiantes?

  • 6. ¿Qué actividades escolares desarrolla la institución educativa para lograr la independencia de los estudiantes?

Accesibilidad:

  • 7. ¿La planta física permite el desplazamiento independiente de los estudiantes? Si no

¿Por qué?

  • 8. ¿La señalización de la Institución garantiza la orientación de todos los estudiantes de manera independiente? ¿Por qué?

Anexo C Entrevista docentes

Técnica: Entrevista

Instrumento: Entrevista semiestructurada.

Población a la que se dirige: Docentes

Nombre Completo:

Título profesional Institución Universitaria que se lo otorga Fecha:

Instructivo:

La entrevista contiene dieciséis preguntas relacionadas con las categorías de diversidad, educación inclusiva, participación, flexibilidad, accesibilidad e interculturalidad.

Interrogantes que serán orientados por las investigadoras, quienes recogerán las respuestas en audio (grabación de voz) y en forma escrita.

Se realizará la entrevista de manera individual en 30 minutos aproximadamente, temporalidad que puede modificar en coherencia con la ampliación o no de las respuestas por parte del entrevistado. Se aplicara a 5 docentes, 1 directivo y 2 personas de apoyo de la Unidad de Atención Integral.

Agradecimiento:

Se agradece la disposición y el tiempo ofrecido para apoyar el proceso de investigación, sus aportes serán significativos para analizar las características de la educación inclusiva de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur.

De otra parte, la información recolectada será tratada con la confidencialidad requerida en la construcción académica alrededor de la investigación, sin referenciar nombres propios.

Diversidad:

  • 1. ¿Cómo define la Institución Educativa la diversidad de los estudiantes que atiende?

  • 2. ¿Qué políticas implementa la Institución Educativa para acoger a la diversidad de sus estudiantes?

Educación inclusiva:

  • 3. ¿Cómo define la Institución Educativa la educación inclusiva?

  • 4. ¿En que se caracteriza la educación inclusiva en la institución?

Participación:

  • 5. ¿Cuál es la propuesta de la Institución Educativa para fomentar la participación autónoma de la diversidad de estudiantes?

  • 6. ¿Qué estrategias utiliza la Institución Educativa para promover la participación de la diversidad de los estudiantes?

Accesibilidad:

  • 7. ¿La planta física permite el desplazamiento autónomo de los estudiantes? Si no _ ¿Por qué?

  • 8. ¿La señalización del espacio escolar garantiza la orientación de todos los estudiantes de manera autónoma? ¿Por qué?

  • 9. ¿Qué criterios tiene la Institución Educativa para realizar las adecuaciones y la señalización?

  • 10. ¿Las formas de comunicación utilizadas en la institución educativa permiten acceder a la diversidad de estudiantes?

Flexibilidad:

  • 11. ¿Qué características flexibles presenta el currículo de la Institución para la atención a la diversidad de los estudiantes?

  • 12. ¿Qué criterios de evaluación flexible implementa la institución para dar respuesta a la atención a la diversidad de estudiantes?

  • 13. ¿Qué criterios de promoción implementa la Institución para dar respuesta a la atención a la diversidad de estudiantes?

  • 14. ¿Cómo se implementan los apoyos pedagógicos en la institución?

Interculturalidad:

  • 15. ¿En qué situaciones de la vida escolar se hace visible la interculturalidad como espacio de construcción de saberes?

  • 16. ¿Qué formas de enseñar se implementan para promover la interculturalidad de saberes en la Institución Educativa?

Agradecimientos

Queremos agradecer a la Comunidad Educativa Francisco Luis Hernández Betancur quienes con sus múltiples lenguajes nos han mostrado su mundo. A nuestras familias por su ayuda incondicional durante las largas jornadas de estudio, a las amistades intelectuales y ociosas que nos ha servido de pares para aclarar conceptos. Por último al asesor Jorge Iván Correa Álzate por su disposición total.

Asesor: Jorge Ivan Correa Alzate.

Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia.

Maestría en Educación-Poblaciones Vulnerables Medellín.

2016.

 

 

 

Autor:

Mónica Janeth Garzón Góez. 43599799

Paola Andrea Rendón Ramírez. 43603746

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter