Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El cimiento de la historia de la cordillera andina de la República Bolivariana de Venezuela (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Dios Inti o Sol: De acuerdo con la mitología Inca, Inti es el dios Sol, así como una deidad patrona del imperio Inca. Su origen exacto se desconoce, la historia más común dice que él es hijo de Viracocha (Apu Kon Titi Wiracocha), dios de las Varas, dios creador de la civilización. El sol es un factor importante de la vida, puesto que ofrece calor y luz, por eso el dios Inti es también conocido como el dador de la vida. Fue adorado por la mayoría de agricultores que confiaban en el sol para recibir buenas cosechas. Aunque él era el dios más venerado después de Viracocha, Recibió el mayor número de ofrendas. El Sapa Inca, Como gobernante imperial, reivindico su origen divino, al adjudicarse ser descendiente del propio dios Inti o Sol.

Con referencia a las leyendas sobre el dios Inti y la Humanidad la fuente electrónica Http://www.historiacultural.com/2010/03/dioses-religion-inca.html señala:

El dios Inti (dios sol) y su esposa, Mama Quilla (diosa de la Luna), eran considerados deidades benévolas. Según un antiguo mito, el dios Inti tuvo dos hijos, Manco Capac y Mama Ocllo y les enseño las artes de la civilización, luego fueron enviados a la tierra para difundir este conocimiento a la humanidad. Otra leyenda no obstante, afirma que Manco Cápac era hijo de Viracocha. El dios Inti ordenó a sus hijos a construir la capital Inca en donde la cuña divina de oro que llevaban con ellos se hundiera en la tierra. Los Incas creían que esto ocurrió en la ciudad de Cuzco, y es así que la convirtieron en su capital. El Willaq Uma era el Sumo Sacerdote del Sol (dio Inti). Su posición lo colocó como una de las personas más influyentes del imperio Inca, y era común que sea el hermano del Inca. Los hatunrunas (hombre común) creían que el Sapa Inca era el hijo vivo del dios Inti (dios del sol) y por eso consideraban como el representante de él.

Refiere la mencionada fuente Http://www.historiacultural.com/2010/03/dioses-religion-inca.html:

La fiesta del Inti Raymi, honra al dios sol, en la actualidad atrae a miles de turistas cada año al Cuzco, la antigua capital de la Imperio de los Incas.Se celebra durante el solsticio de invierno, alrededor del 24 de junio en el Imperio Incaico. El festival se celebró en el Cuzco y contó con la participación de los cuatro suyos del Tahuantinsuyo. En quechua, Inti Raimi, significa "la resurrección del sol" o "el camino o ruta del sol". Los Capitanes militares, funcionarios del gobierno, y vasallos que asistían iban vestidos con sus mejores trajes, y llevaban sus mejores armas e instrumentos, la preparación para la fiesta del Inti Raymi comenzaba con un ayuno de tres días, durante esos días no se encendían fuegos y la gente se abstenía de tener relaciones sexuales. Esta celebración duraba unos 9 días, y durante ese tiempo, la gente consumía enormes cantidades de comida y bebida y se realizaban sacrificios el primer día, después de los nueve días todas las personas tenían permiso del Inca para regresar a su Ayllu o Etnia de origen.

Con relación al Dios Wiracocha o Viracocha (Apu Kon Titi Wiracocha) la fuente Http://www.historiacultural.com/2010/03/dioses-religion-inca.html recalca:

Es el gran dios creador Inca de culturas pre-incas. Era considerado como el esplendor original, el Señor, maestro del mundo, el primer dios de la cultura Tiahuanaco Viracocha, dios andrógeno, dios creado por él mismo, hermafrodita, dios inmortal cuyo culto fue introducido durante la expansión de Wari-Tihuanaco, el dios supremo, creador del universo y todo lo que contiene la tierra, el sol, los hombres, las plantas, adoptando diferentes formas, donde se creía que estaba en todas partes. El dios Wiracocha o Viracocha fue una de las deidades más importantes y considerado como el creador de todas las cosas, o la sustancia de la que se crean todas las cosas, e íntimamente relacionado con el mar. Viracocha creó el universo, sol, la luna y las estrellas, el tiempo y la civilización misma.

Sumado a lo expuesto la fuente Http://www.historiacultural.com/2010/03/dioses-religion-inca.html señala acerca de la Leyendas sobre el dios Viracocha y destaca que:

Según el mito registrado por Juan de Betanzos, Viracocha pasó por Lago Titicaca durante el tiempo de la oscuridad para traer la luz, hizo el sol, la luna y las estrellas, hizo a la humanidad al respirar en las piedras, pero surgieron gigantes sin cerebro que le desagradaban. Así que destruyó a todas las criaturas vivas con un diluvio e hizo unas nuevas criaturas de piedras más pequeñas, que es el hombre actual. Viracocha finalmente desapareció en el Océano Pacífico (al caminar sobre el agua), y prometió regresar. El dios Wiaracocha decidió vagar por la tierra disfrazado de mendigo, enseñando a sus nuevas creaciones los fundamentos de la civilización, así como del trabajo. Se cuenta que el dios Viracocha lloró cuando vio la difícil situación de las criaturas que había creado. Se pensaba que Viracocha volvería a aparecer en momentos difíciles o de apuro. Pedro Sarmiento de Gamboa señaló que Viracocha fue descrito como "un hombre de mediana estatura, blanco y vestido con una túnica blanca, con una cinta asegurada a su cintura, y que llevaba un bastón y un libro en sus manos".

Monografias.com

FIG. 43

FIGURA TOMADA DEL INTERNET

A este respecto la misma fuente menciona que:

La Pachamama es una diosa reverenciada por los indígenas de los Andes, suele traducirse como "Madre Tierra", la Pachamama y el Inti son las deidades más benevolentes y adoradas en el Imperio del Tahuantinsuyo. En la mitología Inca, la mama Pacha o Pachamama es una diosa de la fertilidad que preside la siembra y la cosecha. Después de la conquista de América, su imagen fue enmascarada por la Virgen María, la cual es invocada y adorada en rituales andinos, en algunas partes de Argentina, Chile, Bolivia y Perú. La Pachamama tenía fama de buena madre, es por eso que las personas generalmente brindaban en su honor antes de cada reunión o fiesta, en algunas regiones andinas derraman una pequeña cantidad de chicha en la tierra, antes de beber el resto. Este ritual se llama "challa" o tributo a la madre Tierra y se hace de forma casi cotidiana en los andes sudamericanos.

De la misma manera la fuente Http://www.historiacultural.com/2010/03/dioses-religion-inca.html hace mención acerca de La simbología de la serpiente:

La serpiente era la representación de lo infinito para los incas, en la mayoría de los casos, simboliza el mundo de abajo el Ukhu Pacha, el mundo de los muertos. Estos tres animales, son considerados la trilogía inca, es decir, cada uno de ellos representa una parte del mundo en la concepción tripartita del mundo. El primero es el mundo dividido en el Hanan Pacha, el mundo de arriba que estaba simbolizado por el cóndor, el Kay Pacha, el mundo de aquí, lo representaba el puma y el Ukhu Pacha o el mundo de abajo, subterráneo estaba simbolizado por la serpiente.la parte del mundo que el hombre andino.

En cerro "Pedro Felipe se halló una pieza de oro con la simbología de la serpiente fig.44

Monografias.comFIG. 44

En el mismo orden fueron hallados una gran cantidad de restos de cerámica española anular tipo ware que al ser sometida a estudio de laboratorio (carbono 14) arrojó como resultado una fecha del 1785-1840, esto refuerza la teoría que esas losas llegaron durante el reinado de Fernando Séptimo, ya que su periodo de reinado era 1784-1833 según la enciclopedia Biográfica en línea.

Monografias.com

FIG. 45

5.5 ARMAS DE FUEGO QUE PARTICIPARON EN LA BATALLA DE PONEMESA

Además de todo esto, en el lugar se hallaron guardamontes de mosquete de diferente diseño

Monografias.com

FIG. 46

Monografias.com

5.5.1 HISTORIA DE LOS MOSQUETES

Según Galland cit. Por http://w.w.w.mundohistoria.org/temas_foro/armamentos-todas-las-epocas/los-Mosquetes.

Los mosquetes son armas de fuego de infantería empleada entre los siglos XVI y XIX. Surge como evolución del arcabuz, su cañón mide hasta metro y medio. Originalmente, era grande y pesado, se necesitaba una horquilla para apoyarlo si se quería apuntar de manera correcta. Debido a esto (y al menor precio) el arcabuz siguió usándose también durante el siglo XVII. Más tarde fue evolucionando a un modelo más ligero, que se impusieron definitivamente durante el siglo XVII. El mosquete usaba balas (o pelotas) el doble de pesadas que el arcabuz, con el lógico aumento de poder de detención. Su alcance efectivo era mayor. Solía usarse a unos 50 metros, aunque en teoría su alcance eficaz rosaba los cien, frente a los cincuenta metros del arcabuz, que solía usarse a veinticinco metros o menos. Emplea un sistema de disparo en teoría muy similar, pero en práctica mucho más moderno (para la época) ya que incorporaba una llave de chispa asistida por un pedernal, permitiendo mayor velocidad y eliminando la engorrosa mecha del arcabuz.

De la misma manera la fuente http://w.w.w.mundohistoria.org/temas_foro/armamentos-todas-las-epocas/los-Mosquetes menciona que:

Aunque muchos coinciden que el arcabuz y el mosquete son muy parecidos, el mosquete es mucho mejor en cuanto a su ventaja, ya que era más ligero, certero y mortal que el arcabuz. A medida que evolucionó el mosquete, la culata mejorada, y en general el diseño, permitieron que el soldado por primera vez fuera autosuficiente en el campo de batalla, pues, por primera vez las armas eran 100% segura, rápida y efectiva en la lucha de cuerpo a cuerpo, además permitían disparar hasta 3 balas por minuto. Los arcabuceros disparaban apena una bala cada 2 minutos.

Refiere la misma fuente:

El mosquete era muy veloz en comparación con el arcabuz que aún era lento si se visualiza a un mosquetero tratando de disparar contra una multitud de enemigo. Por tal razón al mosquete se le fue incorporada una bayoneta. Esta, que al principio se metía en el cañón, impidiendo el disparo, a mediados del siglo XVII se pudo calar sin obstruir el cañón, permitiendo, junto al mayor alcance y potencia del arma, prescindir de las unidades de lancero con pica que los protegían, a favor de más mosqueteros.

Sumado a lo expuesto la fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Mosquete menciona que:

Por primera vez en la historia los hombres en el campo de batalla no eran una mezcla de espadachines, lanceros, mosqueteros, ballesteros, arqueros y jabalineros, casi todos los ejércitos comenzaron a estandarizar sus fuerzas militares dejando la lucha frente a frente solo los mosqueteros, por el poder de fuego que representaban y porque se podían defender muy bien tanto de soldados regulares como de caballerías.

De acuerdo con la fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Mosquete:

La principal ventaja del mosquete era su poder de penetración, y su éxito fue tal que poco a poco las armaduras se fueron eliminando del campo de batalla por inútiles, lo que a su vez permitió el aligeramiento del mosquete. En la segunda mitad del siglo XVII, los mosquetes eran lo suficientemente ligeros para desprenderse de la horquilla. Esta evolución hizo que el mosquetero fuera sustituyendo poco a poco al arcabucero en los ejércitos europeos, unificando los conceptos tácticos de potencia de fuego y versatilidad en un solo soldado.

De allí pues que https://es.wikipedia.org/wiki/Mosquete señala que:

A finales del siglo XVII, el mosquete se apropia definitivamente del campo de batalla. De las llaves de mecha y rueda de sus inicios, se pasará a la llave de chispa. La incorporación de la bayoneta, primero encastrada -se introducía en el cañón e impedía disparar- y luego, a mediados del siglo XVIII, de cubo –que puede calarse sin obstruir el cañón-, permitirán prescindir de la infantería con picas en favor de más mosqueteros.

Monografias.com

Indicó así mismo la fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Mosquete que:

A finales de la época napoleónica, se empezaron a generalizar las armas con ánima estriada que hacían que la bala girase en el cañón, lo cual procuraba una mayor precisión y alcance. Posteriormente, la llave de chispa dejó paso a la de percusión. Así terminaba la era del mosquete y empezaba la del fusil.

Monografias.com

FIG. 48

Monografias.com

Este tipo de guardamonte en su interior posee una inscripción VII, el cual pertenece al Rey Fernando través de VII, mostrándose en la siguiente FIG. 49

CAPITULO VI

DESARROLLO DE LA BATALLA DE PONEMESA

En lo que se refiere a ésta batalla Montilla, E. (2014:77) señala que:

Desde el avance de las tropas patrióticas sobre Mérida, Betijoque mantuvo una preocupación permanente en el pensamiento de Simón Bolívar, una de las razones, era que el jefe realista, Ramón Correa, se había movilizado con sus tropas hasta dicha población, estableciéndose en un momento inicial en el sitio denominado ¨La Trinchera¨. Asimismo Urdaneta, R. (1973) cit. Por Montilla, E. (2014) añade "la otra era que Carache con Betijoque, eran los bastiones españoles en la provincia".

De la misma manera Simón Bolívar en el oficio que le hace llegar el 7 de junio al presidente de la Unión haciendo referencia a esta batalla expresa:

Acabo de recibir parte del Comandante de la vanguardia, Teniente Coronel Girardot, en que me dice que en la tarde del 3 tuvieron el Capitán D"Elhuyar y Capitán Maza, una escaramuza con 50 maracaiberos; que éstos huyeron precipitadamente y fueron perseguidos por los nuestros hasta el pueblo de Escuque: y que él seguía inmediatamente a reunirse con aquellos Capitanes. Yo creo que ayer habrá dado la acción, no dudo nos será ventajosa[6]

Con respecto a la fecha de la Campaña Admirable en Memoria del General O´Leary (p. 263) cit. Por Montilla, E. (2014, p.81), acerca de Bolívar acusa recibo del oficio enviado por el Capitán Luciano D´Elhuyar, y en su respuesta, le expresa:

He recibido el oficio de U. del 4 del corriente, en que me participa la fuga de Correa, sin haberlo batir por su cobardía. Supongo que a esta fecha habrá tenido U. esta fortuna, si tuvo aliento siquiera para aguardaros en Betijoque aquel indigno jefe español.

De igual forma se dirige al Comandante de la Vanguardia, Teniente Coronel Atanasio Girardot, y le dice: "He visto lo que al pie del oficio del Capitán D´Elhuyar, me dice U. Espero que Correa esté a esta fecha o del otro lado de la Laguna, o en poder de U., si ha tenido valor para aguardarlo".

Para efectos de esta investigación Párraga, C. aclara, que la escaramuza se dio un día antes de la Batalla Campal de Betijoque como lo señala el mismo Libertador Simón Bolívar. Se hace mención a esto, debido a que muchos historiadores expresan que en esta región nunca ocurrió una batalla, sino una escaramuza, pero con el hallazgo de numerosas piezas que se explicó en los capítulos anteriores, se demuestra que si fue una batalla y ocurrió en el sitio denominado "Pedro Felipe" perteneciente a Sabana de Mendoza Municipio Sucre estado Trujillo, que para aquellos tiempos era nombrado como la trinchera, en Betijoque según lo menciona Urdaneta, R. (1973) ob. Cit. (P.p. 27-28) y en la actualidad le dan ubicación en el sitio conocido como la trinchera a la entrada del pueblo ante mencionado, aunque muchos historiadores no hacen mención de esta batalla por desconocer el lugar y por falta de evidencias.

Observando el área, donde fueron halladas las piezas arqueológicas se puede mencionar que es un fortín que mide 1, 8 km de largo por 800 m de ancho fortificado con cuatro trinchera y dos garitas que obstruía el camino real en dirección a Trujillo y la otra en dirección al puerto de moporo, por lo tanto se considera, que este fortín es el que menciona Bolívar en el Documento (193) dirigido al presidente de las provincias unidas de la nueva granada, fechado en Mérida el 24 de mayo de 1813, con noticias sobre la campaña expresa: "desde el Lago de Maracaibo hasta Betijoque dista de sus orillas unos 30 Kms., a vuelo de pájaro".

Aunado a todo esto Urdaneta, R. (ob. Cit. Pp 27-28) cit. Por Montilla, E. (2014, p. 82) señala:

Correa salió de la Trinchera, en Betijoque con trescientos hombres, demorándose un poco en la recluta de nueva tropa para engrosar su ejército, sin imaginarse que el ejército libertador, entretanto, le perseguía muy de cerca; avisado de ello y ante la imposibilidad de tomar otra alternativa, con sesenta y ocho hombres que logró reclutar y algunos irregulares de última hora, reunió una fuerza de cuatrocientos dieciocho infantes, a quienes buscó terreno propicio para desarrollar el combate y, en efecto, escogió el estratégico campo de Ponemesa. En el histórico lugar, con ambos ejércitos enfrentados se dio comienzo a la refriega militar, que se terminó luego de violentadas horas, el mismo día 4 de junio de 1813, cuando la superioridad de los patriotas ágilmente comandados por D´Elhuyar, Maza y Yépez hace que se corone el cerro de Ponemesa, lo que determina el final de la acción con el consecuente toque de retirada y la desbandada del enemigo.

Añade Flores, B. en su publicación Heroica Batalla Campal de Betijoque 04 de Junio del 2014:

Al finalizar la Batalla de Ponemesa, el coronel y general post mortem, Atanasio Girardot, jefe de la Vanguardia del Ejército Libertador, organiza un gobierno provisional en Betijoque, donde encarga al patriota Gregorio Argüelle con los oficiales neogranadinos Hermógenes de La Maza, Antonio Ricaurte y el venezolano Antonio Acosta Jiménez, con la mitad de la Vanguardia, 150 patriotas, para que defiendan Betijoque de cualquier ataque sorpresivo de las fuerzas realistas que habían huido y él personalmente con el neogranadino Luciano D'Elhuyar, el zuliano Francisco Yépez Roldán y el trujillano Manuel Gogorza Lechuga, quien venía por órdenes del Libertador, desde Las Piedras, pasó por Niquitao y llegó al sitio de Ponemesa para unirse con la Vanguardia del Ejército Libertador con el resto de los combatientes se dirigen el día 5 de Junio a El Cucharito, hoy Carmania, a la Casa del Padre Francisco Antonio Rosario, donde estableció su Cuartel General para planificar su traslado a Trujillo.

Para el investigador Párraga, C. los bastiones de Betijoque y Carache estaban tomados por los españoles, su posición geográfica-militar y su objetivo era formar un bloqueo para impedir el avance de las tropas de Bolívar por la provincia de Trujillo, ya que de la trinchera de Betijoque, actualmente en Sabana de Mendoza se vigilaba todo los caminos comerciales de aquella época. Esta situación le hacía difícil a las tropas del Libertador llegar al centro del territorio nacional. Y por consiguiente que Betijoque se constituyó en una preocupación permanente en el pensamiento de Simón Bolívar Montilla, E. (2014).

En el mismo sentido añade, Simón Bolívar conocía cómo estaba organizado el ejército español para ese entonces, debido a que él estuvo en ese lugar, y perteneció a ese ejército, porque el antes de ser patriota fue realista que según la fuente http://www.monografias.com/trabajos5/simon/simon señala:

Que para el 1.788, recibe lecciones particulares de Literatura y Geografía que le da Andrés Bello y en ese mismo año estudia Matemática y Física, en una academia establecida en su propia casa por Fray Francisco de Andujar, con Bolívar estudian otros jóvenes y luego el 4 de Julio ingresa al ejército como Sub – Teniente de infantería, nombrado por el Rey de España Carlos IV.

De hecho Parra, L. Cátedra Bolivariana (1993, p. 203) "Simón Bolívar recibe del rey el nombramiento de subteniente de la Sexta Compañía del Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua".

Igualmente Pineda R., W. en Cronología de SIMÓN BOLÍVAR menciona que: "El 4 de julio de 1798 el rey de España autoriza el nombramiento de Simón Bolívar como subteniente de la Sexta Compañía del Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua".

Refiere el mencionado investigador Párraga, C., ellos tenían la facilidad de movilizar sus tropas a través del lago de Maracaibo y así mismo reforzar estos sitios, manteniendo su imponencia sobre las tropas patriotas, por el hecho de que eran muy disciplinados y rígidos en lo que a combate se refiere, tomando en consideración que la vía de acceso era fácil para los españoles desde la desembocadura del río la Vichú (Puerto de Moporo) hasta el asentamiento, que dista aproximadamente 31 km coincidiendo a lo que dice Bolívar en el documento (193) dirigido al presidente de las provincias unidas de la nueva granada.

Monografias.com

Para Párraga, C., la batalla de ponemesa se dio inicio de una manera sorpresiva, entrando las tropas de Bolívar por el sur-oeste donde se ubica el cerro mulato, teniendo posición contraria al desplazamiento de los vientos, esto favoreció al ejercito de Bolívar, llevándose el sonido que generaba las tropas al hacer las pica con sus machetes, ya que el ejército de Bolívar estaba conformado por esclavos y llaneros, pardos y mestizos, muy similar a como estaba conformado el ejército español. Según lo expresa Memoria de Venezuela, (Marzo, 2009):

Venezuela no solamente arderá bajo los asesinatos y razias de Domingo de Monteverde, Francisco Cervériz, Antonio Zuazola, Pascual Martínez, Lorenzo Fernández de la Hoz, José Yáñez y Francisco Rosete: sin escrúpulos y alimentados por la venganza, esta pléyade del terror cometería los más crueles asesinatos en todo el país. El fin: borrar con la muerte todo signo independentista. Pero por sobre ellos, un pulpero de origen asturiano, radicado en la población guariqueña de Calabozo, se convertirá en el caudillo más brutal de todos: José Tomás Boves (1782-1814). Reclutado por Eusebio Antoñanzas —enviado de Monteverde para enrolar prosélitos en su causa—, Boves entraría en la dinámica del caudillaje a finales de 1812. Esclavos y llaneros, pardos y mestizos, parecían iluminados por la actitud de aquel hombre: "…comía con ellos, d o r m í a e n t r e ellos, y ello serán toda su diversión y entretenimiento, sabiendo que sólo así podía tenerlos a su devoción y contar con sus brazos para los combates…", describe su lugar teniente Francisco Tomás Morales. Identificación instantánea la despertada por Boves en sus hombres, como vemos, la cual no haría sino agigantarse a su paso por los llanos: autorizaba pillajes en los pueblos asaltados, repartía las tierras, efectuaba las más terroríficas atrocidades. Así se perfilaba, en un avance inexorable hacia Caracas, la Legión Infernal de Boves, a comienzos de septiembre de 1813. El propio Bolívar, que había proclamado su famoso Decreto de Guerra a Muerte el 15 de junio de 1813 en Trujillo, ratificaría la medida el 6 de septiembre de 1813 en Puerto Cabello; y más tarde, el 24 de febrero de 1824, expondría desde San Mateo, ante el mundo, las justificaciones de esta guerra sin cuartel. Un ápice de ello sería la ejecución de 800 prisioneros españoles y canarios en Caracas y en La Guaira, ordenada por él durante febrero de 1814.

Para Párraga, C. la batalla se desarrolla de la siguiente manera: El ejército de Ramón Correa, que permanece en el cerro de ponemesa, es sorprendido por las tropas de Bolívar que entran por el Sur-este, barriendo todo lo que se encontraba en su paso, cayendo el estandadero, un soldado del ejército de granadero, un francés y un peruano por las insignias halladas en lugar cerro "Pedro Felipe" conocido actualmente como "Pedro Felipe". Pero los caídos, en su mayoría fueron los aleados del ejército español, tanto alemanes como italianos explicándose por la simbología encontrada en el sitio donde ocurrieron los hechos. Inmediatamente este sitio fue tomado por el ejército de Bolívar y transcurrido el tiempo se generó un conflicto interno, dando origen a la guerra federal que fue un enfrentamiento cívico-militar (o guerra civil) entre las tendencias conservadoras y liberales que prevalecían en Venezuela.

CAPITULO VII

FRACCIONAMIENTO DE LA HISTORIA

Según Montilla E. (2014, p.77) "Muchos son los historiadores que omiten la denominada batalla de Ponemesa como uno de los hechos de armas ocurridos en el Estado Trujillo en el marco de la Campaña Admirable".

Refiere el mencionado autor Restrepo en el año 1858 cit. Por José Félix Blanco y Ramón Azpurua, en la obra Documento para la historia pública del Libertador, donde el mismo expresa:

En el ínterin la vanguardia, compuesta de 500 hombres, que había marchado delante del mando de Girardot, a ocupar la provincia vecina de Trujillo, éste siguió el camino recto hacia la capital, donde D´Elhuyar se dirigió a Escuque con el objetivo de perseguir a una parte de la división de Correa, que había tomado posiciones ventajosas en Ponemesa; Correa no se atrevió a esperar el ataque y en los primeros días de Junio se escapó a Maracaibo por el camino que conduce al puerto de Moporo.

En el mismo orden de idea Amenodoro y Neptali Urdaneta, descendientes del General Rafael Urdaneta en las memorias del prócer, afirman que:

La división de Bolívar se puso en marcha…Todavía permanecía en Mérida Correa y contra él marcharon las tropas; el General español no las aguardó y se retiró hasta el alto de Ponemesa en Escuque". Estos mismos autores, agregan: "Púsose en marcha la división con dirección a Trujillo, y la vanguardia, mandada por D´Elbuyar, fue comisionada a batir a Correa en sus posiciones de Ponemesa; oblígalo a embarcarse en la laguna de Maracaibo con muy pequeños restos de su brillante ejército"… (p.18)

Señala Párraga, C., el error que conllevó al fraccionamiento de la historia, se generó en el momento en que Amenodoro y Neptali señalaron, que el General español se retiró hasta el alto de Ponemesa dándole ubicación en Escuque, lo que en la realidad para muchos historiadores, se desconoce el lugar donde ocurrió la batalla, es por ello que no hacen referencia a ese acontecimiento. De la misma manera, para otros historiadores la batalla de Ponemesa ocurrió en Betijoque, dándole ubicación en las Trinchera y expresan que no fue una batalla de independencia sino una garamusa, pero debido al actual descubrimiento de las piezas arqueológicas en el cerro Negro Felipe, se evidencia que lo ocurrido en ese lugar, fue una batalla de independencia, ya que están presentes las insignias regimentarías que indican quienes participaron. Por el ejército realista estuvieron presente: España representada por el águila, Alemania representada por la cabeza de la muerte e Italia representada con la bota. Igualmente por el ejército patriota estuvieron presente: Venezuela representada por el escudo de Bolívar, Francia representada por el sable y la imagen del corazón de María, Perú representada por la cuchara con la insignia de los Incas,

Igualmente se hallaron las armas Sable-Bayoneta y Bayoneta con las que combatieron, tanto las de los conquistadores como la de los soldados de Bolívar según fig. 51 y 52, así como también los cadáveres. Cabe destacar que el mismo Simón Bolívar hace llegar el oficio al gobierno de la unión lo siguiente cit. Por Memorias del General O´Leary (1981):

Mañana saldrá la descubierta y el día después la vanguardia hacia Betijoque, donde se ha atrincherado Correa con 200 hombres, creo que con ánimo de embarcarse por la Laguna, si es otra vez derrotado. Luego que hayamos tomado o expulsado enteramente al enemigo, pasaré mi Cuartel General a la ciudad de Trujillo, con el objeto de atacar el pueblo de Carache, en donde según dice, hay 200 o 300 hombres de su cercanía armado por los españoles. (p.234)

En este sentido es pertinente preguntarse ¿Por qué Bolívar mandó atacar el Bastión de Betijoque (ubicado en Sabana de Mendoza) antes que el Bastión de Carache, Maracaibo y Puerto Cabello?.

Según Párraga, C. el Bastión de Betijoque ubicado en la trinchera, era un punto estratégico para entrada y salida de tropas a través del puerto de la Ceiba, el cual estaba tomado por Correa. Para Bolívar era de suma importancia tomar ese lugar para tener la libertad de guiar a las tropas, ya que si instalaba las tropas en Trujillo, sin haber dado fin a este fortín, quedaría atrapado, ya que cerca de los páramos se encuentra el Bastión de Carache, por la Ceiba se encuentra el Fortín de Betijoque, por otro lado el fortín de Maracaibo. Por lo tanto era necesario dejar una vía de escape por si surgía algún contratiempo, por esta razón Bolívar firma el decreto de guerra a muerte en Trujillo para estimular a las tropas a mantener custodiado el sitio después de la derrota de Ramón Correa, lo señala Montilla, E en su libro la Campaña Admirable (2014:87):

Todo español que no conspire contra la tiranía a favor de la justa causa…será tenido por enemigo, castigado como traidor a la patria, y, en consecuencia, será irremisiblemente pasado por las armas. Por el contrario, se concede un indulto general y absoluto a los que pasen a nuestro ejército con sus armas o sin ellas, y a los que presten sus auxilios a los buenos ciudadanos, que se están esforzando por sacudir el yugo de la tiranía….

En el mismo orden de idea cuando hace referencia a los americanos respecto a la culpabilidad o inocencia de los españoles señala:

Y vosotros, americanos, que el error o la seducción ha extraviado de las sendas de la justicia, sabed que vuestros hermanos os perdonan sinceramente, y lamentan vuestros descarríos…No temáis la espada que viene a vengaros, y a cortar los lazos ignominiosos con que os ligan a su suerte vuestros verdugos. Tendréis una inmunidad absoluta en vuestro Honor, vida y propiedades; el solo título de americanos será vuestra garantía y salvaguardia. Nuestras armas han venido a protegeros, y no se emplearan jamás contra uno solo de nuestros hermanos…

Finaliza concluyendo: españoles y canarios: "Contad con la muerte, aun cuando seáis culpables" (p.p. 163-165)

De acuerdo a lo expresado se concluye que "Pedro Felipe" se atribuye al sitio donde ocurrió la batalla de Ponemesa, por las siguientes razones:

  • El lugar tiene la forma de una mesa según fig. 51, y Bolívar hacen mención a esta trinchera, por ser un punto estratégico para comunicarse con Betijoque, Escuque, Motatán y el puerto de la Ceiba.

Porque era un sitio conocido por Simón Bolívar, debido a que el 4 de Julio de 1788 ingresa al ejército como Sub – Teniente de infantería, nombrado por el Rey de España Carlos IV. De esta evidencia, resulta claro mencionar que él antes de ser patriota, fue realista. Por lo tanto es obvio decir que estuvo en ese lugar destacado y conocía los movimientos del fortín, es por eso que según Simón Bolívar desde el Lago de Maracaibo hasta Betijoque dista de sus orillas unos 30 Kms., a vuelo de pájaro.

El cerro Pedro Felipe pertenecía a Betijoque para ese entonces, pero en la actualidad pertenece a Sabana de Mendoza Municipio Sucre Estado Trujillo.

Fue hallado un arma de combate conocido como Sable-Bayoneta

Monografias.com

Monografias.com

7.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA BAYONETA

De acuerdo al Diccionario de la lengua española (2001) "Es un arma blanca muy afilada, que se acopla o cala al extremo del cañón del fusil o del rifle para combatir cuerpo a cuerpo". La bayoneta más común desde el siglo XVII hasta el XIX era la llamada de cubo, consistente en un cilindro metálico al que se adosaba una cuchilla triangular, que fue especialmente utilizada en los mosquetes. En el siglo XX pasó a ser un cuchillo que se puede acoplar al arma para permitir su uso como bayoneta.

Para Francois L., N. y Carpentier, J.M. (1833) "La palabra bayoneta proviene de la ciudad de Bayona, donde fue inventada en 1670, aunque hay indicios de que ya en 1642 fuera utilizada". En el mismo sentido Memorias de Puysegur (p. 612).

Antes de la supresión de la pica, algunos oficiales, teniendo a esta arma por inútil y embarazosa en muchas ocasiones, buscaron otra que fuese más cómoda. Cuando M. de Puysegur, mandando en 1642 a Flandes, enviaba partidas más allá de los canales, los soldados no llevaban espadas, sino bayunetas cuyo cabo era de un pie de largo y lo mismo la hoja: aquella bayoneta podía entrar en el cañón de fusil y servía de defensa contra los que querían atacar a una tropa después que había hecho su fuego.

Monografias.com

INTERNET

PIEZA ARQUEOLÓGICA SABLE BAYONETA HALLADA EN "PEDRO FELIPE"

FIG. 52

Monografias.com

Bayoneta FIG. 53

Notas:
[1] Cfr. Rodríguez L, Jesús, en el prólogo de la obra: “Sabana de Mendoza entre sueños y añoranzas”

[2] Ibídem 1

[3] “Diario de los Andes”, Trujillo, 14-4-2010

[4] Marly, David (1998): Chronology of Armed Conflit in the New World: 1492 to the Present. Pág. 39

[5] Universidad de Los Andes. Procesos Históricos. Revista Semestral de Historia, Arte y Ciencias Sociales Número 10. Julio 2006. Mérida-Venezuela y Montilla, E. en su libro Campaña Admirable la (2014:77-78)

[6] Memorias del General O´Leary. Ob. Cit. P. 245

BIBLIOGRAFÍA

Acosta Saignes, M. (1984). Vida de los esclavos negros en Venezuela. Valencia: Vadell Hermanos

Alfaro-pareja, Francisco: Especialista en temas de Historia de la Paz y los Conflictos Políticos. Investigador del Instituto de Desarrollo Social y Paz (IUDESP) y del Grupo de Paces Imperfectas y Conflictos de España. Doctor en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo, por la Universitat Jaume I de Castellón (2013). franciscoalfaropareja@gmail.com.

AGUADO, Fray Pedro de, Recopilación historial de Venezuela. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1963, tomo I, p.8.

Amado, A. (1999): Así Era La Vida En San Cristóbal. Caracas. Biblioteca de Autores Tachirenses.

Archivo el Libertador, correspondencia oficial, folios 43-44. Del copiador, escrito por un amanuense no identificado. El destinatario era el prócer Camilo Torres, quien presidía el Gobierno de las Provincias Unidas de la Nueva Granada establecido en Tunja. Información suministrada por Berrueta S. Jorge E.; correo electrónico: berrueta1¿hotmail.com

(Bayoneta), Diccionario de la lengua española (22 a edición), Real Academia Española, 2001

Biblia Reina Valera Revisión 1960

Blanco, J. y Azpúrua R. º (1978). Documentos para la Historia de la Vida Pública del Libertador. Caracas. Ediciones de la Presidencia de la República. Tomo IV. P. 639

Boletín Antropológico Nº 48. Enero-Abril, 2000, ISSN: 1325-2610. Centro de Investigaciones Etnológicas – Museo Arqueológico – Universidad de Los Andes. Mérida 19 UN ESTUDIO LA VIVIENDA ABORIGEN ALTOANDINA DE CASO) Luis E. Molina Escuela de Antropología Universidad Central de Venezuela

Boletín Antropológico Nº 48. Enero-Abril, 2000, ISSN: 1325-2610. Centro de Investigaciones Etnológicas – Museo Arqueológico – Universidad de Los Andes. Mérida 20

Bracho A., A. y Ortega, D. Historia de Venezuela y de Nuestra América (2015). Fundación Editorial El perro y la rana.

Clifford Geertz. American Anthropologist, (vol. 59, 1957).

CONTRERAS, Álvaro (2010). «La experiencia decadente. Sobre Pedro César Dominici». Voz y escritura. Revista de estudios literarios. (Mérida: Editorial Venezolana) (18): 99-120. ISSN 1315-8392.

Discurso y Proclamas. Simón Bolívar (2007). Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho/ Colección Claves de América Digital, Nº 1, p.p. 163-165

Documento 193. Oficio de bolívar dirigido al presidente de las provincias unidas de la nueva granada, fechado en Mérida el 24 de mayo de 1813, con noticias sobre la campaña. Información suministrada por: Berrueta S. Jorge E. correo electrónico berrueta1 ¿hotmail.com

Enciclopedia Océano de Venezuela (vol. 2).MMI OCÉANO GRUPO EDITORIAL, S.A. Impreso en España

GONZÁLEZ, Aníbal (1996). «Modernist prose». En: Roberto González Echevarría y Enrique Pupo Walker (Eds.). The Cambridge History of Latin American Literature (Cambridge University Press) 2: 69-113. ISBN 0-521-34070-5.

Gonzalo Pasamar Alzuria e Ignacio Peiró Martín, Diccionario Akal de Historiadores españoles contemporáneos Madrid: Ediciones AKAL, 2002.

Maldonado D Héctor Augusto EL PROCESO HISTÓRICO PARA POBLAR LOS ANDES VENEZOLANOS

Manjarrés R., Elizabeth en Seminario de Investigación #15: 24 de mayo de 2013

Memoria del General O´Leary. (1981). Venezuela: Ministerio de la Defensa. Tomo 13 Ob. Cit. P. 263

Ibídem. P.234

Memorias de Puysegur, pág. 612

Ministerio del Poder Popular para la Educación, 2012 Primera edición: Febrero 2012 Tiraje: 450.000 ejemplares Depósito Legal: If51620123701319 ISBN: 978-980-218-331-9 República Bolivariana de Venezuela

MONTILLA, E. Perfil Histórico Geográfico Humano de Sabana de Mendoza, Caracas, Talleres de Corpográfica, 2006.

MONTILLA, E. Campaña Admirable. Valera, estado Trujillo, Venezuela, 2010, Editorial Leander

NOEl, Francois L.; CARPENTIER, J. M.; PUISSANT, M. (1833, segunda ed.) Nouveau dictionaire ces orígenes, inventions et découvertes dans les arts, les sciences, la géographie, l`agricultura, le cornmerce, etc. (en francés). Janet et Cotelle. P. 143

Pascual Iniesta Martínez, "Jerónimo Bécker y González una obra histórica entre la Historia diplomática y la Historia de las relaciones internacionales" en VV. AA., La historia de las relaciones internacionales: una visión desde España, 1996, págs. 263-272 ISBN 84-8499-422-8

Pimiento U., Gustavo A., Peña V., David J. Anuario GRHIAL. Universidad de Los Andes. Mérida. Enero-Diciembre, Nº 2, 2008. La primera fundación de Mérida como problema…., pp. 167-186.

Proclama de guerra a muerte cláusula Nº 9, Semanario el Campesino. Año 3/Edición 84 del 12 de Abril hasta el 02 de Mayo de 2015

Urdaneta R. (1973). Betijoque. Carache. Niquitao. Caracas: Editorial Arte. p. 27

Urdaneta A. y Urdaneta N. (1888). Memorias del General Rafael Urdaneta. Caracas: Imprenta y Litografía del Gobierno Nacional. P.18.

Wagner, Erika: Trabajos arqueológicos anteriores en el área de Carache.

FUENTES ELECTRÓNICAS

Artículo relacionado 283. Boletín Antropológico. Año 21 Nª 59, Septiembre- Diciembre 2003, ISSN; 1325-2610. Universidad de, los Andes, Mérida. P.

Ccs393.ve.tripod.com/jvge.pdf

http://culturaeindigena.blogspot.com/p/historia-cultural.html:

http://www.ecured.cu/Fray¿Pedro¿de¿Aguado

http://hispanoteca.eu/Landeskunde-LA/Historia%20del%20descubrimiento%20y%20conquista%20de%20Am%C3%A9rica.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_America

http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotachira/malhec/maldo_h/NUEVO%20CAMINANDO%20Y%20POBLANDO%20LOS%20HOY%20ANDES%20VENEZOLANOS.pdf

http://www.abc.es/historia-militar/20130727/abci-tercios-espanoles-europa-201307261535.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Pica_%28arma%29

http//www.taringa.net/posts/info/11371653/armas-largas-de-fuego-origen-y- evolución

www. Ecured. Cu/index.php/arcabuz:

http://www.elgrancapitan.org/portal/index.php/articulos/historia-militar/1224-el-ejercito-espanol-en-1808

http://tatuarte.org/significado/tatuaje/189/1/T/totenkopf/#.Vqzu2k9L4dU

http://www.agrupacionterciosespañoles.com/escudo-nacional/

enciclopedia.wikia.com/wiki/Italia:

http://www.eudistes.org/Biografiaje.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/hacha-de-guerra·#Baja-Edad-Media

http://www.angus.org.ar/docs/Revistas/247/cuchillos_del_gaucho.pdf

http://www.celarg.org/archivos/gaucho-contreras.pdf

Http://www.historiacultural.com/2010/03/dioses-religion-inca.html

http://w.w.w.mundohistoria.org/temas_foro/armamentos-todas-las-epocas/los-Mosquetes.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mosquete

https://wpinedar23.wordpress.com/2011/03/30/cronologia-de-simon-bolivar/

WWW, Venelogía.com/archivos/7757/. Información suministrada por Berrueta S. Jorge E.; correo electrónico: berrueta1¿hotmail.com

http://www.monografias.com/trabajos5/simon/simon

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/historiaArte/Tema6a.html:http://lexicoon.org/es/tacamaca

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/historiaArte/Tema6a.htmlhttp://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18495/1/articulo3.pdf Universidad de Los Andes Mérida Luis Bastidas Valecillos2. De los timoto-cuicas a la invisibilidad del indígena andino y a su diversidad cultural1

Artículo necrológico publicado en Abc de Madrid, 26-V-1925, pp. 13-14: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1925/05/26/013.html

http://onlinebooks.library.upenn.edu/webbin/book/lookupname?key=B%26eacute%3Bcker%2C%20Jer%26oacute%3Bnimo%2C%201857-1925

https://books.google.es/books?id=zgFvo_1VfLkC&dq=%22Jer%C3%B3nimo+B%C3%A9cker%22&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Raúl Oscar Finucci Director de la revista "El Tradicional"E-mail: rauloscarfinucci@eltradicional.com.ar

VALECILLOS, L. B. De los Timoto-Cuicas a la invisibilidad de indígenas andino. Fuente: http:// www. Saber. Ula.ve/ bitstream/ 123456789/ 18495/ 1/ artículo 3. Pdf 2003. Citado por 1 –

DEDICATORIA

Dedico este libro especialmente a Dios Todopoderoso Nuestro Señor Jesucristo, al cumplir su palabra en Lc.: 8, 17 "Nada hay oculto que no haya de ser descubierto, ni escondido que no haya de ser conocido y de salir a la luz", al escogerme como instrumento para escribir acerca de estos acontecimientos que han estado oculto por muchos años y por guiar al investigador Carlos Luis Párraga Godoy en la búsqueda de Fuentes bibliográficas que revelaran el falso fundamento en la que ha sido cimentada el origen de nuestra historia y asimismo en conducirnos en la articulación de los elementos que le den el verdadero sentido.

De la misma manera, dedico este trabajo a todas aquellas personas que colaboraron de manera activa para el desarrollo del mismo.

Nelson de Jesús Párraga Godoy.

Créditos:

1era edición Noviembre 2016

ISBN

Depósito Legal Nº TR2016000032

Investigación y Transcripción

Carlos L. Párraga G. e Nelson Párraga

Fotografía de la Portada:

Juan G. Lamus V. y José Vasquez

Diseño de Portada, Diseño, Diagramación y Montaje

Nelson Párraga

Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o cualquier idioma.

República Bolivariana de Venezuela

Fundación Cultural Pedro Felipe rif. j405568836

Nelson de Jesús Párraga Godoy nace el 17 de marzo de 1963, Hijo de padres trujillano: Román Antonio Párraga y Elba Rosa Godoy de Párraga. Realizó sus estudios de educación primaria en el Grupo Escolar "Mercedes Díaz" de Sabana de Mendoza: y cursó bachillerato en el Liceo Bolivariano "Cruz Carrillo" (Sabana de Mendoza), "Creación Sucre", "Rafael Hernández León" (Cagua) edo. Aragua.

Egresó de la Universidad de los Andes cómo Ingeniero Mecánico y Lcdo. En Cs. Naturales Matemática y Tecnología. Está casado con Ernestina Linares.

En el presente soy Pastor de la Iglesia Evangélica "Luz y Salvación Asamblea de Dios de Venezuela de Sabana de Mendoza Edo. Trujillo y actualmente estoy incapacitado Como docente.

 

 

 

Autor:

Nelson de Jesús Párraga Godoy.

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter