Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Concepciones de los docentes sobre la evaluación del aprendizaje en el área de las matemáticas




Enviado por Yannitsa Fernández



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Monografía destacada

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. La problemática en contexto
  4. Referentes teóricos
  5. Marco metodológico
  6. Presentación y análisis de los resultados
  7. Conclusiones y recomendaciones
  8. Referencias bibliográficas

Resumen

El objetivo de esta investigación es Interpretar las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje que tienen los docentes de matemática de la UNEFM – Complejo Académico "El Sabino". El marco referencial que sustenta el estudio está conformado por las concepciones: naturaleza y teorías implícitas, perspectiva sociocultural de Vygotsky, evaluación del aprendizaje: paradigmas – visión éticaestrategias, liderazgo conductual y transformacional. Metodológicamente la investigación se desarrolló utilizando como herramienta epistémica la etnografía, inmersos en el paradigma interpretativo con el propósito describir, comprender e interpretar la realidad. Siendo las fases de la investigación: el diseño, el trabajo de campo, la categorización y análisis de contenido; y la interpretación. Entre los hallazgos se obtuvo debilidades en cuanto al manejo de estrategias de evaluación y la elaboración de instrumentos que favorezcan la evaluación de los contenidos actitudinales y una evaluación formativa, toda vez que los diseños instruccionales de matemáticas se soportan en un aprendizaje significativo pero la práctica educativa revela una evaluación tradicional centrada en la resolución de ejercicios siendo apremiante la apropiación de una evaluación alternativa y auténtica orientada a la formación de profesionales de la ingeniería con competencias en un liderazgo conductual y transformacional del siglo XXI.

Descriptores: concepciones de los docentes, evaluación del aprendizaje, conocimiento matemático.

Introducción

El liderazgo del siglo XXI apunta a la formación de seres integrales y humanistas capaces de planificar la gestión de procesos orientando las funciones al buen desempeño en áreas prioritarias tal es el caso de las ciencias económicas y sociales. En los temas de la ciencia es tradicional formulase un problema central que en la actualidad es menester de gran dedicación por parte de los intelectuales. Dichos problemas a lo largo del tiempo han sido abordados por dos culturas, a saber: la científica y la humanística; atribuyéndole una el don de la objetividad y la otra el don de la belleza subjetiva. Es por tanto que las ciencias sociales son una unidad cimentada en la diversidad, la cual parte del axioma de que la realidad existe objetivamente al margen de nuestra voluntad y que una parte de esa realidad global tiene características particulares derivadas de las acciones de los seres humanos, susceptible de estudiarse desde el lente conceptual de lo social.

Entre tanto, apoyado en los estilos de liderazgo democrático, participativo y colaborador; y en el liderazgo transformacional con su dimensiones carisma, consideración individualizada, liderazgo inspiracional y estimulación intelectual; se busca mediante un efectivo proceso de evaluación de los aprendizajes en el área de las matemáticas la formación de profesionales capaces de responder a las necesidades del país en sus diferentes áreas y como menciona la Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda" (UNEFM), profesionales capaces de responder a problemas en áreas como insumos médicos, agua y energía, eficiencia energética y energía renovable así como ciencias económicas y sociales.

Apoyado en lo antes mencionado, la presente investigación tiene como objetivo interpretar las concepciones de los docentes sobre la evaluación del aprendizaje en el área de las matemáticas; docentes que en el ciclo de estudio básicos tienen como función la formación de los futuros profesionales de ingeniería en sus diferentes disciplinas industrial, química, mecánica y pesquera, pertenecientes al área de Tecnología de la UNEFM – Complejo Académico "El Sabino". A tal fin los propósitos específicos se centran en explorar las concepciones de los docentes, analizar dichas concepciones, comprender las concepciones enmarcado en una descripción endógena para finalmente interpretar las concepciones contrastándolas con el marco referencial.

Las concepciones son entendidas como marcos organizativos implícitos que condicionan la forma en que se afrontan las tareas, jugando un papel esencial en el pensamiento y la acción, constituyéndose en una forma de ver el mundo. Caracterizándose además, por un conjunto de representaciones simbólicas utilizadas para resolver situaciones, fundamentadas en los procesos de aprendizaje asociativo y particulares para cada dominio del mundo social. Es aquí donde el docente de matemática de la Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda" no debe perder de vista el perfil del profesional que está formando.

En este sentido, en el marco referencial se destacan aspectos tales como teorías implícitas sobre las concepciones de los docentes, la evaluación del aprendizaje y el conocimiento matemático. Siendo de interés, el carácter cualitativo de la investigación emergente de las situaciones educativas presentes en la UNEFM, para lo cual se apropia del método etnográfico describiendo los hechos encarado por los informantes claves del proceso; los cuales son docentes de matemáticas que han tenido funciones de coordinadores, con estudios de postgrado culminados y en proceso.

Por último, en la presentación y análisis de los resultados se muestran los hechos respondiendo a la interrogante de ¿cómo son las concepciones de los docentes sobre la evaluación del aprendizaje en el área de las matemáticas? siguiendo las fases del método etnográfico las cuales son: revisión bibliográfica, diseño de la investigación, el trabajo de campo, categorización y análisis de contenido; y la interpretación y teorización de los resultados con un nivel de reflexión continua relacionando más entre sí las categorías y sus propiedades o atributos.

Una vez desarrollados todos los objetivos se presentan las respectivas conclusiones y recomendaciones las cuales se aproximan no sólo a situaciones educativas como lo son las concepciones de los docentes sobre la evaluación del aprendizaje, sino además a la ejemplificación de los hechos, descritos con un nivel endógeno; relacionándose con situaciones de las ciencias sociales tal es el caso del liderazgo gerencial que pueden ejercer a futuro los profesionales de la ingeniería.

CAPÍTULO I

La problemática en contexto

Planteamiento del problema

El rol del docente dentro del proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación es fundamental ya que su actuación acompañada de manera responsable con la del estudiante, determina el logro de los objetivos previamente definidos atendiendo a un diseño curricular que establece los fundamentos teóricos, posturas filosóficas, las estrategias didácticas y corrientes de pensamiento institucional. Es por ello que las prácticas pedagógicas han sido foco de atención y objeto de estudio para la investigación educativa.

Sobre estas prácticas educativas, en el tema de las concepciones de los docentes sobre la naturaleza de las ciencias y de la evaluación del aprendizaje, diversos estudios internacionales y nacionales tales como los desarrollados por Jiménez (1996); Agudelo y Otros (2012); Vergara (2011), destacan que las concepciones de los docentes, afectan los marcos organizativos de los estudiantes e influyen directamente en la conducta dentro del ambiente de clase.

Por otro lado, se considera que los docentes tienen concepciones sobre la ciencia y sobre la forma de aprenderla y enseñarla, fruto de sus años de escolaridad, que están profundamente arraigadas. Estas son entendidas como la convicción y valoración sobre algo, y en ellas juega un importante papel la viabilidad, lo social y la predisposición para actuar.

El estudio de las concepciones tiene como finalidad, generar en los profesores unas prácticas más adecuadas. De las investigaciones antes citadas se desprende, que los docentes de ciencias se encuadran en algunas de las formas del positivismo; sin embargo se encuentran resultados discrepantes que refieren que la situación es más compleja, señalando que los docentes asumen posiciones más próximas al contextualismo y que poseen un punto de vista ecléctico sobre la naturaleza de la ciencia. Por tanto las concepciones de los docentes no pueden asociarse a una corriente filosófica particular.

En lo que respecta a la evaluación de aprendizaje, de acuerdo al enfoque que ella adopte, será posible para el docente convertir este proceso en un momento enriquecedor de aprendizaje para el estudiante. Considerándose que la evaluación debe ir más allá del simple hecho de medir y asignar calificaciones, ya que esta operación implica que sólo se están analizando los resultados y no todo el proceso de aprendizaje.

Siguiendo a Bolívar y Sacristán (citados por Serrano, 2002), al concebir la evaluación como parte de la actividad pedagógica, esta ayuda a configurar el ambiente educativo. Entendiéndola además como una actividad en la que combinan dos dimensiones la ética y la técnico – metodológica. Refiriendo lo técnico al conjunto de procedimientos que utiliza el docente para evaluar el aprendizaje. Mientras que lo ético consiste en decidir por qué evaluar, para qué y qué evaluar. Al respecto, Serrano (ob. cit) afirma que una vez que se tiene claro el sentido de la evaluación es que se pueden considerar qué procedimientos pueden ser útiles para los propósitos que se persiguen.

En la actualidad, la evaluación debe tomar en cuenta el desarrollo del propio estudiante valorando sus expectativas, sus estilos de aprendizajes, sus ritmos e intereses, sus necesidades y proyecciones futuras. Desde esta perspectiva, el reto es cómo plantear la evaluación en las matemáticas para que sea congruente con las Teorías como la de Ausubel y Bandura que avalan un aprendizaje significativo y la conviertan en un instrumento valioso para que el estudiante entienda cuál es su aprendizaje y establezca las relaciones entre el conocimiento ya adquirido, los elementos del nuevo conocimiento y encuentre el significado, es decir, la razón de ser del nuevo aprendizaje.

Así como es valioso el aprendizaje social es de interés notar el desarrollo de la personalidad y madurez del individuo en su contexto, fundamentado en principios como aprendizaje observacional y aprendizaje instrumental donde la imitación es un aspecto crucial para el aprendizaje, generalizando la conducta a situaciones distintas de aquellas donde se aprendieron considerando cierto grado de generalización entre la situación original de aprendizaje y el nuevo grupo de señales de estimulación.

Por otro lado, descifrando la visión ética de la evaluación, según Silva y Carrera (2003), consiste en "captar elementos de nuestro actuar docente que reflejan modos de comprender y regular nuestra práctica". De igual modo, Salinas (2008) citado por Cruz (2009) plantea sobre la dimensión ética de la evaluación, que en la manera de entender y comprometerse con el discurso ético-político, se encuentra una concepción ideológica que se enfrenta con los mismos principios con que se corresponde los marcos organizativos que cada uno de los individuos tienen sobre la sociedad.

Por su parte, en el contexto de la educación universitaria y particularmente en el área de las matemáticas, se manifiesta la idea marcada de la aplicación de modelos de evaluación que tienden a reducir este proceso en verificar si el estudiante sabe o no sabe un determinado contenido matemático, convirtiéndola en una actividad terminal en la cual se utiliza el examen escrito como única evidencia que proporciona información sobre el logro de los objetivos y progreso del estudiante.

A lo descrito anteriormente, se presenta además la situación de los bajos rendimientos académicos en matemática, González (2005) en su investigación muestra como causas de este fenómeno educativo la formación académica previa de los estudiantes, la insuficiente preparación de los docentes para enfrentar la población estudiantil, la insuficiente madurez emocional de los estudiantes, entre otras; planteándose como propuesta pedagógica establecer innovaciones curriculares y mejorar los procesos de evaluación. De igual modo González (2014) plantea que entre las causas del bajo rendimiento matemático se encuentra el perfil cognitivo del estudiante durante la resolución de problemas matemáticos; perfil que abarca las dimensiones afectiva, cognitiva, matemática y metacognitiva.

Es de interés notar que la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2013:5), en su informe mundial sobre ciencias sociales, destaca 6 pilares transformadores de la investigación en ciencias sociales para el cambio educativo global. Siendo su objetivo lograr que los resultados de las investigaciones cualitativas y cuantitativas sean tomados en cuenta en la actualidad. Estos pilares son: ética y responsabilidades, condiciones y visiones para el cambio, repercusiones del cambio ambiental global, interpretación y creación de sentido, gobernanza y elaboración de decisiones, complejidad histórica y contextual.

Bajo estos pilares, se enmarca el informe mundial de las ciencias sociales, que busca avanzar a la transformación donde los resultados de las investigaciones no se queden plasmados en el papel sino que sean tomados en cuenta, es decir, las palabras convertirlas en hechos, buscando alcanzar un espacio seguro y justo para la humanidad en el cual de manera intrínseca se encuentra la igualdad entre hombres y mujeres; y la resiliencia. Asimismo, la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. OREALC/UNESCO (2012) fomenta la educación para el desarrollo sostenible (EDS) con un desafío en el mejoramiento de la calidad de la educación escolar.

Sobre el seguimiento de la educación para todos en el mundo la UNESCO (2014) plantea que "los docentes solo podrán eliminar las barreras al aprendizaje si se apoyan en planes de estudio y sistemas de evaluación adecuados". Es importante mencionar que varios países de Latinoamérica han sido muestra en este informe presentado a la UNESCO. Un dato interesante de evaluar es que Venezuela no aparece mostrando resultados sobre su gestión en ámbito educativo como fue en el caso del informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe (2000 – 2005).

Ubicándonos en el contexto, todo lo descrito anteriormente, no escapa a la realidad en la Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda", Complejo Académico "El Sabino", específicamente en las unidades curriculares relacionadas con el área de las matemáticas, las cuales se han caracterizado por la adopción de planes de evaluación dentro de los cuales prevalece un modelo de evaluación tradicional, siendo los exámenes escritos la principal técnica empleada para valorar el logro de los objetivos. Observándose además el hecho notable de los bajos rendimientos académicos. En este sentido, se apunta hacia una educación de calidad para estar en sintonía con los estándares que se establecen a nivel mundial.

Es importante destacar que el grupo de docentes asignados a las unidades curriculares de matemáticas, entre ellos se encuentran licenciados en educación – mención matemática, licenciados en matemáticas e ingenieros de diferentes especialidades a saber: químicos, industriales y mecánicos. En lo que respecta a estudios de postgrado, se cuenta con especialistas en la enseñanza de la matemática, magister en: matemática, planificación y administración de la educación, gerencia y liderazgo educativo; y doctor en matemáticas.

De este grupo de docentes, se seleccionarán informantes claves a objeto de Interpretar las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje que tienen los docentes de matemática de la UNEFM – Complejo Académico "El Sabino". En tal sentido, en la presente investigación se asume un enfoque cualitativo fundamentado en un paradigma interpretativo, centrado en el entendimiento del significado de las acciones de los humanos como actores sociales e inmersos en un contexto cultural. En atención a la problemática descrita, se plantea la siguiente interrogante de investigación:

¿Cómo son las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje que poseen los docentes de matemática de la UNEFM – Complejo Académico "El Sabino"?

Asimismo se contemplan las siguientes interrogantes para guiar la investigación:

¿Qué concepciones tienen los docentes sobre la evaluación del aprendizaje en el área de las matemáticas?

¿Cuál es la realidad emergente sobre la manera en que los docentes conciben la evaluación del aprendizaje en el área de las matemáticas?

¿Cómo es el contexto académico en el que se desenvuelve el docente de matemática de la UNEFM – Complejo Académico El Sabino?

Para dar respuesta a las interrogantes planteadas se presentan los siguientes propósitos de investigación:

Propósitos de la investigación

Propósito general

  • Interpretar las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje que tienen los docentes de matemática de la UNEFM – Complejo Académico "El Sabino".

Propósitos específicos

  • Explorar las concepciones de los docentes en torno a la evaluación del aprendizaje, en el área de las matemáticas.

  • Analizar las concepciones que refieren los docentes sobre la evaluación del aprendizaje en el área de las matemáticas

  • Comprender las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje que tienen los docentes de matemática de la UNEFM – Complejo Académico.

La estrategia metodológica heurística que hará posible el logro del propósito de esta investigación será la etnografía, método que permitirá describir, comprender e interpretar la realidad entorno a las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje que tienen los docentes de matemática de la UNEFM – Complejo Académico "El Sabino"; a través de las percepciones y significados, producto de las experiencias de los docentes de matemática.

Es importante citar que el objeto específico de estudio de una investigación etnográfica es la nueva realidad que emerge de la interacción de las partes constituyentes, es la búsqueda de esa estructura con su función y significado. Como destaca Martínez (2000) esta realidad no está en los elementos, sino que aparece por las relaciones que se dan entre los elementos.

Justificación

Con este estudio referido a las concepciones que poseen los docentes de matemática sobre la evaluación del aprendizaje, se pretende aportar beneficios tanto para el estudiante como para los docentes de matemáticas. Propiciando nuevas situaciones didácticas y una cultura evaluativa que permita valorar el avance del aprendizaje matemático en los estudiantes durante la asimilación de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; así como el desarrollo de capacidades de aprendizajes relacionadas en el saber, hacer, ser y convivir. Por otro lado, se le proporcionará a los docentes, canalizado a través del Departamento de Física y Matemática, información para mejorar y fortalecer su práctica pedagógica en lo referente a la planificación de estrategias de evaluación del aprendizaje matemático.

Es importante destacar el hecho que a lo largo del tiempo en el área de las matemáticas ha prevalecido un enfoque de evaluación tradicional centrada en la resolución de ejercicios, sospechándose que las concepciones de los docentes influyen en la práctica de esta forma de evaluación. Por tal razón, con este estudio se pretende comprender e interpretar los marcos organizativos que tienen los docentes de matemáticas a objeto de vislumbrar un cambio de paradigma que este centrado en una evaluación autorreguladora del aprendizaje de los estudiantes universitarios y una evaluación auténtica; acorde con las actuales corrientes de pensamiento que avalan una evaluación constructivista donde se valore el aprendizaje de contenidos no solo conceptuales sino además procedimentales y actitudinales. Siendo cónsono con los principios rectores de la UNEFM que habla de una formación integral del hombre y la mujer; direccionándose el perfil profesional hacia futuros ingenieros.

Unido a esto, los esfuerzos y reflexiones que se deriven del estudio, se perfilan al logro de beneficios institucionales y sociales, motivado a que el tema del rendimiento académico estudiantil en las matemáticas ha sido objeto de discusión, puesto que es un problema que afecta al estudiante, a su familia, a la universidad y al país. De allí la responsabilidad de los diferentes actores involucrados en el proceso educativo, de establecer innovaciones curriculares, incentivar un cambio, favorecer la calidad del aprendizaje y ofrecer oportunidades equitativas a los estudiantes, teniendo como intención contrarrestar el problema y beneficiar no sólo al estudiante y docente sino al colectivo.

Ahora bien, centrado en las concepciones, es importante considerar que el papel del docente es fundamental, y su actividad parte desde su práctica profesional a la que debe ir integrando la función de investigación sobre los diferentes factores que influyen en el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Razón por la cual debe reflexionar sobre el proceso educativo, incorporando propuestas alternativas de evaluación en las que se consideren los distintos estilos de aprendizajes.

Cabe mencionar que el saber matemático es necesario para todo individuo, ya que el mismo es aplicado en el quehacer cotidiano y profesional. Al respecto Godino, Batanero y Font (2003), precisan que el estudio de las matemáticas ayuda al desarrollo personal, fomentando un razonamiento crítico y ayudando a comprender diversos temas que se apoyan en cálculos, conceptos o razonamientos matemáticos.

Perfilándose una gerencia estratégica de la práctica evaluativa de los aprendizajes, Osuna (2010) plantea que la preocupación por el proceso evaluativo ha sido un factor clave para la reflexión en el ámbito educativo, en tal sentido, se ha explorado la percepción de docentes y estudiantes con la finalidad de aplicar una triangulación hermenéutica, destacándose la existencia de fallas conceptuales y de aplicación del paradigma constructivista de la evaluación y deficiencias en los departamentos de evaluación. Todo esto conduce a la necesidad de un plan de formación permanente para el desarrollo profesional del personal académico y administrativo.

Siendo el contexto el Estado Falcón, cabe mencionar la importancia vital que para las ciencias económicas y sociales tiene empresas como por ejemplo el Centro de Refinación Paraguaná (CRP), dentro de la cual se encuentra la Gerencia de Mantenimiento Rutina, gerencia que tiene por objetivo velar por el mantenimiento preventivo de equipos e instalaciones de la refinería y donde los ingenieros de diferentes disciplinas tienen la función de la planificación de tales trabajos, basado en un liderazgo transformacional a objeto de cumplir con las funciones, atendiendo a Weffer (2013) de planificar, elaborar y establecer las estrategias, políticas, planes y procesos de los trabajos de Mantenimiento Rutinario (a corto, mediano y largo plazo) a los grupos ejecutores mediante la evaluación, estimación, procura, administración y aseguramiento de los recursos necesarios, con la aplicación de las mejores prácticas, análisis y evaluación de resultado, y recomendaciones.

Por otro lado, programar, monitorear, controlar y ejecutar los planes y paquetes de mantenimiento rutinario, conjuntamente con los grupos ejecutores, mediante el manejo, seguimiento y control de los recursos: labor, materiales, equipos, financieros y tiempos, jerarquizando y sincronizando cada trabajo, cumpliendo en forma óptima con los programas de mantenimiento: predictivo, preventivo y correctivo, a fin de garantizar en la máxima confiabilidad, continuidad y disponibilidad de los equipos e instalaciones del CRP, cumpliendo con las normas técnicas, de seguridad, higiene y ambiente, para satisfacer requerimientos sociales, operacionales y de mantenimiento con la óptima relación costo/beneficio contribuyendo al desarrollo endógeno sustentable.

Atendiendo a lo anterior, los docentes de matemáticas deben estar en la capacidad de diseñar estrategias de evaluación capaces de que el futuro ingeniero regule su propio aprendizaje para dar respuesta efectiva en su campo laboral, en tal sentido, Osuna (2010) menciona que en la actualidad la evaluación de los aprendizajes se plantea desde una perspectiva holística, invitando a realizarse como un proceso permanente, participativo, sistemático, reflexivo, democrático, integral y de investigación que reorienta la práctica pedagógica del docente. Además su indagación es una reflexión en torno al éxito de un determinado programa, del funcionamiento de una institución y por último de la calidad del sistema educativo de un determinado país.

Bajo estas premisas, la investigación se orienta a la interpretación de las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje que tienen los docentes de matemática de la UNEFM – Complejo Académico "El Sabino", desentrañando así la dimensión ética de la evaluación en matemática considerándose que los docentes son los actores responsables de validar los logros de los estudiantes y dirigir de manera efectiva el proceso de aprendizaje.

Descripción del escenario

Como principal ente educativo es importante mencionar aspectos filosóficos del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) el cual en su página refiere lo siguiente:

Misión

"El Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT), es el órgano del Poder Ejecutivo Nacional encargado de formular, promover, adoptar y hacer el seguimiento y evaluación de las políticas públicas, planes, programas y proyectos que impulsan la Revolución del Conocimiento consolidando la capacidades científico-tecnológicas, y el acceso a una educación universitaria gratuita en el marco de la construcción del Socialismo Bolivariano del siglo XXI, mediante la rectoría y transformación del Subsistema de Educación Universitaria, y la definición de un modelo científico-tecnológico propio que oriente y rija el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), en articulación con las instancias del Poder Popular."

Visión

"Ser el órgano de la Administración Pública Nacional, al servicio del Poder Popular, que en el marco de la transformación del Estado Social Democrático de Derecho y de Justicia, sea el rector de la planificación y ejecución de políticas públicas que dirijan la generación y aplicación del conocimiento científico, tecnológico y humanístico, que impulse desde el Subsistema de Educación Universitaria, el desarrollo de un modelo de investigación científico-tecnológico propio que defina el accionar del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), para contribuir al desarrollo de las áreas estratégicas definidas por el Gobierno Nacional."

Todo este marco atiende a principios de coordinación, colaboración, articulación, garantías de educación universitaria, integración cultural y educativa regional que promueve el intercambio de teorías y prácticas sociales que fortalecen la identidad. También destaca el principio de ética para la ciencia, la tecnología, la innovación y sus aplicaciones; la valoración y resguardo de los conocimientos tradicionales, entre otros, vinculados directamente con el plan de la patria a través de objetivos como: desarrollo de capacidades científico tecnológicas y construcción de una sociedad igualitaria y justa.

De la Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda". (UNEFM). Área de Tecnología.

Según la página electrónica de la UNEFM (2015), en su historia, se describe a la universidad como sigue:

"La Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda es una Institución orientada hacia la búsqueda de la verdad, el afianzamiento de los valores trascendentales del hombre y la mujer, y la realización de una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia mediante actividades de docencia, investigación y extensión. Es una Institución  experimental con estructura dinámica adaptable al ensayo de nuevas orientaciones en la formación integral del individuo para la promoción de la región donde se encuentra ubicada. Su organización, planes y programas estarán sometidos a permanente evaluación".

Siendo catalogada como la universidad para el Desarrollo Integral del Estado Falcón.

La situación geográfica del Área de Tecnología está distribuida en dos Complejos: uno está ubicado en la Ciudad de Coro llamado Complejo Docente "Los Perozo" en el cual funciona el Programa de Ingeniería Civil y el otro en la Ciudad de Punto Fijo llamado Complejo Académico "El Sabino" en el cual funcionan el resto de los Programas de Ingeniería.

En la actualidad la UNEFM – Complejo Académico El Sabino cuenta con 7 módulos, en los cuales se imparten los programas de ingeniería. Es en este escenario con sus docentes adscritos al Departamento de Física y Matemática donde se pretende realizar la investigación referida a la interpretación de las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje que tienen los docentes de matemática de la UNEFM – Complejo Académico El Sabino.

De la Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda". (UNEFM). Complejo Académico "El Sabino", el Departamento de Física y Matemática dispone del siguiente marco filosófico.

Misión

"Somos un equipo multidisciplinario, en constante formación, comprometidos a brindar servicio en las áreas de docencia, investigación y extensión que contribuyan a la formación de profesionales integrales, con alta sensibilidad social y fundamentos matemáticos, físicos, tecnológicos y humanísticos, capaces de generar soluciones eficientes a los problemas y necesidades de la región y del país."

Visión

"Ser un departamento modelo de excelencia e innovación educativa, independiente e integrado a las áreas académicas, abierto a los nuevos paradigmas educativos, vanguardista en el uso de las nuevas tecnologías, y capaz de generar y difundir conocimiento científico y tecnológico en Física y Matemática, que aporten a las comunidades herramientas necesarias para su desarrollo, ejerciendo un impacto socio-cultural a través de la formación de profesionales con profundo compromiso social, que respondan oportuna y acertadamente a los cambios y necesidades del entorno."

Dentro del marco filosófico encontramos además los valores del departamento dentro de los cuales destacan la responsabilidad, la ética profesional, el compromiso, la excelencia, innovación, sentido de pertenencia y tolerancia. Todo esto asumiendo que los docentes son los que dan vida al departamento dando aportes significativos y cumpliendo las metas trazadas. Integrando lo anterior con objetivos bien definidos conducentes a ser un departamento modelo, objetivos tales como: difundir el conocimiento científico físico y matemático, desarrollo de procesos lógicos – matemáticos y la formación de profesionales con bases sólidas que contribuyan a la resolución de problemas.

Delimitación de la investigación

La investigación es de tipo cualitativo arropada con el método etnográfico, por tal razón el fin no es generalizar los datos y conclusiones sino establecer mejoras sobre en el escenario educativo. En tal sentido, se interpretarán las concepciones de docentes de matemáticas de la UNEFM – Complejo Académico "El Sabino". Estos docentes poseen grado de ingenieros, licenciados en educación y en ciencias puras. Con estudios de postgrado o en desarrollo; quienes están adscritos al Departamento de Física y Matemática y brindan sus conocimientos en los diferentes Programas de Ingeniería: mecánica, química, pesquera e industrial.

Se entrevistarán a 5 docentes en total de las diferentes unidades curriculares de matemática I, II, III, IV y V, los cuales han sido en su momento coordinadores de matemática, incluyéndose docentes de larga trayectoria académica; docentes dispuestos al suministro de la información con el propósito de contribuir en las conclusiones y recomendaciones que se deriven del estudio.

Atendiendo a información suministrada por el Departamento de Física y Matemática, los docentes están distribuidos de la siguiente forma:

Tabla 1. Total de docentes Departamento Física y Matemática (Complejo Académico "El Sabino"), según categoría, dedicación y nivel académico.

Total docentes por departamento

Condición (fijo / contratado)

categoría

dedicación

Nivel académico

5 fijos / 4 contratados

instructores

Tiempo completo

9 ingenieros

30 fijos

asistentes

Tiempo completo

2 lcdo. En educación y física y matemática

3 lcdo. Matemática

25 ingenieros

10 fijos

Agregados

9 T.C y

5 Esp. 2 MSc. 2 Dr

1

asociado

1 exclusiva

1 Esp.

Fuente: Departamento de Física y Matemática, (2016).

Del total de docentes 29 son de matemáticas de los cuales como se mencionó con anterioridad 5 serán los entrevistados con el objeto de interpretar las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje en el área de las matemáticas, explorando, analizando y comprendiendo la información obtenida, la cual será finalmente descrita buscando interpretar los resultados contrastándolos con el modelo teórico presentado. La información será recopilada en el lapso académico III – 2015 y será analizada en el lapso académico I – 2016.

CAPÍTULO II

Referentes teóricos

Con el propósito de disponer de una perspectiva mayor y más completa sobre el objeto de estudio en este capítulo se presentan los antecedentes de la investigación, así como fundamentos teóricos y normativas legales respectivas.

Antecedentes de la investigación

Stella Serrano (2002) de la Universidad de los Andes – Venezuela, aborda el proceso de evaluación en su carácter regulador del aprendizaje, con la intención de comprenderlo como un instrumento innovador de acompañamiento en el proceso de formación del estudiante, que le permita construir el conocimiento y el desarrollo de sus capacidades. Esta investigación se apoya en la teoría constructivista y resalta el hecho que la evaluación debe ser cualitativa y formativa.

El aporte de esta investigación es lo referido a la dimensión ética de la evaluación del aprendizaje, específicamente la manera de abordarla. Con interrogantes tales como: ¿Para qué evaluar?, ¿Qué evaluar?, ¿Por qué evaluar? y ¿Con qué legitimidad evaluar?, lo que permitirá a su vez reflexionar sobre la finalidad y el objeto de la evaluación, suponiendo una definición clara de las competencias a desarrollar en este campo de conocimiento.

Por su parte, Mellado Jiménez, V. (1996) de la Universidad de Extremadura, se sumerge en el estudio de las Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias, en formación inicial de primaria y secundaria. Siendo el aporte de esta investigación los análisis que este autor realiza sobre la naturaleza de la ciencia y su didáctica con las concepciones de los docentes, lo que a su vez permitirá realizar los contrastes y respectivas interpretaciones.

En sus conclusiones destaca que la concepción o creencia implica una convicción o valoración sobre algo. Asimismo infiere que este tipo de estudios son un primer paso para generar en los propios profesores unas concepciones y prácticas más adecuadas.

Siguiendo con las concepciones, Jessica Johana Agudelo Morales, Diana Milena Salinas Mendoza, Yenny Natalia Ramírez Bravo (2012), analizaron las concepciones de práctica pedagógica de las estudiantes de IX semestre de la Licenciatura en Pedagogía Infantil. Esta fue una investigación cualitativa de corte interpretativo que aplicó dos instrumentos: en el caso de los discursos se valió de la entrevista semiestructurada y para la actuación, de la observación no participante.

Específicamente desde los discursos se evidencia una concepción hermenéutico- reflexiva, mientras que desde la actuación, la concepción técnico – eficientísta, convergiendo además en la concepción normalizadora – disciplinadora desde los discursos y la actuación. Por ello sugiere el concepto de praxis, que implica una acción moralmente comprometida, que busca alcanzar un nivel de conciencia reflexiva, mediante el razonamiento crítico, cuya pretensión es corregir y trascender las limitaciones del saber práctico inmerso en la tradición de la cultura.

El aporte de este estudio son los métodos empleados para el análisis de los discursos, y las reflexiones que estos autores plantean desde su óptica. Todo con la finalidad de apuntar hacia la pertinencia y calidad de la formación de docentes a nivel universitario. Cabe destacar el marco referencial revisado por los autores, en el cual destaca: tipos de enfoques para investigar en concepciones, y concepciones como teorías implícitas y explícitas.

En Chile, Vergara Claudio (2011) realizó una investigación cuyo propósito fue caracterizar las concepciones acerca de la evaluación del aprendizaje de los docentes destacados pertenecientes a diferentes establecimientos de Educación Básica, el aporte del estudio es el método empleado para triangular la información, el cual se soporta en: categorías obtenidas de las entrevistas, observaciones y el análisis de documentos.

Las reflexiones se concretaron en concepciones con un rudimentario sustento teórico, con aspectos que se enmarcan bajo la línea de la evaluación para el aprendizaje. Asimismo, entre sus hallazgos señalan importantes discrepancias entre la teoría de la evaluación y la práctica evaluativa de este grupo de profesores; enfatizando en la esencia formativa de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

De México, Rueda Beltrán, Mario; Torquemada González, Alma Delia (2008) reflexionan sobre la evaluación del aprendizaje desde la perspectiva de docentes y estudiantes. Por otro lado, se discuten los diversos paradigmas de la evaluación de los aprendizajes y se presentan las concepciones que profesores y estudiantes refieren en torno a la evaluación del aprendizaje. El aporte de este trabajo son las bases teóricas referidas a los paradigmas de la evaluación, vista como una disciplina que ha desarrollado sus modelos teóricos y estrategias metodológicas apropiados a cada una de las situaciones que se pretende evaluar.

Por su parte, estos autores mencionan que las bases teóricas referidas a los paradigmas no se hacen con la intención de ofrecer un marco teórico de referencia para analizar las concepciones de profesores y estudiantes, sino como un elemento más para llamar la atención sobre la complejidad de la evaluación de los aprendizajes y su evolución. En nuestro caso particular, sentarán bases sobre las cuales interpretar las concepciones de los docentes universitarios objeto de este estudio.

Dentro de las conclusiones de esta investigación resultó primordial hacer un tratamiento sistemático sobre la evaluación de los aprendizajes, citando que en la medida en que se desarrollen investigaciones que contrasten opiniones de docentes y alumnos con el análisis de instrumentos de evaluación, se tendrán mayores posibilidades de ofrecer alternativas de mejora hacia los programas de evaluación de la labor docente.

Leonor Buendía Eisman, Marcelo Carmona Fernández, Daniel González González, Rafael López Fuentes (1999) de la Universidad de Granada. El aporte de este estudio es el sustento teórico referido a las concepciones, la cual según estos autores, son un constructo de naturaleza psicosocial, donde integran en un solo ámbito lo que hay de socio-contextual, personal y afectivo-emocional en el comportamiento. Siendo su pretensión conocer las concepciones de los profesores de educación secundaria. Ésto mediante entrevista semiestructurada indagando en aspectos tales como: Qué evaluar, Para qué evaluar, Cuándo se debe evaluar, Cómo se debe evaluar, Cómo creen que se puede mejorar y Qué es la evaluación.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter