Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los derechos humanos, el contexto social e histórico en San José del Guaviare. Colombia



  1. Introducción
  2. Justificación
  3. Objetivos del trabajo
  4. Marco teórico
  5. Conclusiones
  6. Bibliografia

Introducción

San José del Guaviare es una de las ciudades del departamento del Guaviare que se encuentran ubicadas en Colombia, la cual comenzó a representar una fuerte tensión a nivel político, económico, cultural y social desde el año 1960. Dado que, su condición selvática y demográfica permitió el surgimiento a grande escala de la violencia, operación de grupos armados ilegales, mantenimiento de cultivos ilícitos, etc. Fenómenos socioculturales que han marcado la historia nación de manera negativa como consecuencia de la extensa violación de los Derechos Humanos, la impunidad y la injusticia social. Como también de manera positiva, cuando se estudia la resistencia civil que se ha ejercido manera pacífica, la lucha de los habitantes del Guaviare por mejorar sus condiciones de vida, diseñar planes estratégicos de inclusión social y conciencia cultural por el trabajo en comunidad. Acontecimientos que hacen del San José del Guaviare un marco de referencia para el estudio de la realidad nacional.

Justificación

Estudiar el contexto histórico y social de San José del Guaviare es bastante importante, porque es un lugar geográfico de Colombia que permite comprender aquellos factores que han marcado a la nación a través del tiempo. Dado que, desde el siglo XX las corrientes migratorias permitieron el desarrollo económico y productivo del Guaviare en materia de caucho, látex, comercialización y aprovechamiento de los recursos naturales que ofrecen sus tierras. Por otra parte, este lugar representa la diversidad étnica y cultural, pues allí confluyen varios resguardos indígenas que luchan por preservar un legado ancestral que les fue heredado para vivir en armonía con la naturaleza. Sin embargo, aquella misión indígena no ha sido fácil de llevar a cabo como consecuencia del conflicto armado que han padecido sus habitantes y de las empresas multinacionales que les quitan legal o ilegalmente sus territorios.

Objetivos del trabajo

Objetivo general

  • Estudiar algunos aspectos éticos, violación de los Derechos Humanos y el contexto social e histórico en San José del Guaviare.

Objetivos específicos

  • Analizar la importancia de la ética para mantener la unión en San José del Guaviare.

  • Estudiar el contexto histórico y social del conflicto armado en San José del Guaviare.

  • Investigar sobre la vulneración de los Derechos Humanos, los valores éticos y ciudadanos de sus habitantes para resistir el flagelo de la violencia.

Marco teórico

  • Contexto de los derechos humanos

Es necesario indicar que los Derechos Humanos son condiciones inherentes a la naturaleza de los hombres y mujeres, ya que estos últimos participan de una vida racional, emocional y social que les debe garantizar las libertades, facultades y garantías constitucionales para poder desarrollarse y alcanzar la realización personal y ciudadana. Por ende, las distinciones de sexo, color, raza, religión, ideología política y otras tantas del mismo género no deben generar violencia, esclavitud, tortura o perdida de la vida, de lo contrario se estarían violando los Derechos Humanos que nacen con la humanidad y terminan con ella.

Así mismo para tratar el tema es necesario tomar como punto de referencia la Declaración Universal de Derechos Humanos Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. En especial trabajare el artículo 4, el cual expresa de forma normativa e imperativa la siguiente sentencia: "Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas".

Por estas razones, es conveniente afirmar que las naciones de la tierra deben garantizar y generar mecanismos de inclusión social que permitan la participación de los ciudadanos en programas que fomenten el respeto por los Derechos Humanos y la respectiva reparación de las víctimas de la guerra, narcotráfico, trata de personas, persecución política, desplazamiento forzado, asesinatos de familiares y otras tantas violaciones que pueden dañar las condiciones de la sociedad, además convertirla en escenarios para la violencia y la perdida de los valores éticos.

En ese orden de ideas, es fundamental considerar que el tema de los Derechos Humanos no debe ser pensado solamente como un compendio de teorías, sino que también debe ser juzgado a la luz de la historia nacional para comprender hasta qué punto los conceptos corresponden con la realidad o si por el contrario no son más que buenas intensiones escritas en documentos.

Por ejemplo, la Constitución Política de Colombia de 1991, establece:

Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.

Artículo 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

Antes de seguir adelante es necesario indicar que no se trata de criticar la constitución política de Colombia, si no de comparar si en realidad las garantías constitucionales se cumplen o se logran materializar en el país, especialmente en San José del Guaviare.

Por lo tanto, el artículo 11 expresa que el derecho a la vida es inviolable, por ello no habrá pena de muerte. Es decir, esta proposición permite analizar que verdaderamente en Colombia no existe la pena de muerte por parte del gobierno como ocurre en Estados Unidos, China y otros tantos países del mundo.

Sin embargo, la pena de muerte se establece de manera informal en la nación, puesto que las guerrillas, paramilitares y en ocasiones la policía o el ejército nacional de Colombia han privado de la vida a los civiles.

Tanto así como decir que la vida debería ser un derecho inviolable, pero que en realidad no lo es. Puesto que cualquier individuo, delincuente, criminal, organización armada al margen de la ley o instituciones militares pueden quitarles la vida a quienes consideren una amenaza, objetivo militar, etc. Por ende, este tipo de propuestas parecen cumplirse algunas veces, otras no.

Siguiendo con los derechos fundamentales de la constitución política de Colombia de 1991, pasemos al artículo 12 el cual manifiesta: "Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes".

En Colombia la desaparición forzada es uno de los acontecimientos sociales con mayor presencia en el país, como es el caso de los secuestros y las acciones arbitrarias e injustas que sirven para privar de la libertad a los ciudadanos. Como también las torturas y los tratos crueles, muestra de ello son las condiciones en las que deben vivir las personas que caen en manos de los grupos armados que defienden una ideología política o un negocio ilegal.

También es necesario reconocer que otro artículo constitucional que puede representar una fuerte polémica de tipo ético y social por cumplirse de manera bastante cuestionable es el que propone lo siguiente: "Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica". (Art 13, 1991)

Claro está que las personas nacen libres porque no los pueden condenar por acciones que no han cometido, pero iguales ante la ley no es cierto. Pues las leyes pueden diferenciar entre los ricos y los pobres a través de categorías sociales que otorgan beneficios o por el contrario extensas penalidades.

Para ilustrar mejor esta cuestión imaginemos lo siguiente: Una persona que pertenece a una esfera socioeconómica bastante alta puede atentar contra el patrimonio público de la nación como es el caso de los empresarios o políticos que los medios de comunicación denuncian continuamente. Entre tanto, otro individuo de clase baja puede entrar y robar una suma de dinero bastante alta en una entidad pública o privada, acciones que desde luego debería ser juzgada desde el aspecto jurídico.

Pero no sucede así, el empresario o político estará blindado frente a la ley, entre tanto el pobre no lo estará, pues los primeros tendrán que devolver el dinero y quizás podrán, el segundo quizás no, el político recibirá una sentencia a cumplir su condena en la mansión por cárcel, el pobre en el centro de hacinamiento humano, etc.

Ahora: quizás las libertades pueden ser iguales, pero las oportunidades no. Ya que no se puede comparar las ventajas económicas que tiene las clases altas con aquellas que buscan las clases bajas. Por ejemplo: los individuos de estratos altos pueden educarse con facilidad en otros países del mundo, realizar maestrías, doctorados, fundar empresas, trabajar en los cargos públicos más altos, etc. Entre tanto, los pobres podrán ingresar a universidades públicas o se podrán educar mediante préstamos bancarios que después tendrán que pagar con intereses y todo lo que esto implica.

Finalmente, el artículo 13 de la constitución política de 1991, continúa así: "El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan". Propuestas

que podrían cuestionarse o simplemente confirmarse de manera positiva.

  • Contexto de los Derechos Humanos en San José del Guaviare

El tema de la ética, los Derechos Humanos y el contexto histórico en San José del Guaviare, es bastante importante para comprender una pequeña parte del conflicto armado en Colombia. Dado que:

El Guaviare ha sido considerado tradicionalmente como territorio controlado por grupos al margen de la ley dada su importancia relacionada con la existencia de cultivos ilícitos y de una economía basada en la producción y comercio de la coca, que desde finales de la década de los setenta sirvió para el financiamiento de las FARC y hacia finales de la década de los noventa de los grupos de autodefensa, que ingresaron al departamento en su propósito de conquistar las zonas cocaleras que estaban bajo el dominio de la guerrilla. (Vicepresidencia de la República de Colombia, 2005, p. 1)

Como se puede evidenciar, el Guaviare es un lugar geográfico bastante estratégico para los grupos armados que procesan y comercializan la droga al resto del país y otros lugares del mundo. Por ello, su historia representa el dolor, la muerte, persecución, destierro, tortura y desaparición forzada. Como también, la supervivencia de valores éticos como es el caso del respeto, la tolerancia, la convivencia y el trabajo comunitario que lleva a cabo la población civil para transformar positivamente la realidad caótica que les tocó vivir. Por ejemplo:

Desde 2000 y hasta 2004, como lo evidencia la siguiente gráfica, la tasa de homicidios del departamento del Guaviare ha superado la tasa de homicidios nacional. Sin embargo, se observa una tendencia a la disminución de la tasa de homicidios departamental a partir del año 2002, que coincide con una reducción en la tasa nacional a partir del mismo año. (Vicepresidencia de la República de Colombia, 2005, p. 2)

En el San José del Guaviare desde el año 1997, la gobernación ha intentado gestar y desarrollar proyectos educativos en valores y ciudadanía que permitan rescatar el valor sociocultural de preservar los grupos étnicos como parte integral de la tolerancia y el respeto por patrimonio cultural de la nación. A saber:

Las consideradas en riesgo étnico dada la alta influencia de la colonización que sobre ellas se ejerce, se propenderá por el fortalecimiento de su estructura organizativa y de representación, de tal forma que se les permita ejercer la debida interlocución en igualdad de condiciones con el resto de la población municipal y sus instituciones. (Acuerdo N°008 o Ley 388, 1997, p. 8)

Para ello, el Consejo Municipal del Guaviare solicita desde el siglo XX, que los ciudadanos se organicen y representen sus intereses éticos y sociales ante las autoridades competentes. Ya que este tipo de acciones de orden comunitario y democrático puede fortalecer la autoestima de la población civil, además de ayudar a controlar los índices de corrupción por parte de la administración pública.

Claro está, este tipo de manifestaciones sociales deben tener como punto de referencia el rescate comunitario de las tradiciones, conocimientos y saberes ancestrales que pueden ofrecer los grupos étnicos a las entidades territoriales. Cuestión que tiene un respaldo y fundamento constitucional. Por otra parte:

En cuanto a los servicios sociales básicos, se apoyarán las iniciativas del Plan Educativo Municipal que buscan la promoción de etno-educadores y de reformas al modelo educativo que se viene adelantando con los indígenas, en el sentido de entender la diferencia cultural, para que el proyecto educativo se encamine al fortalecimiento de los valores propios. (Acuerdo N°008 o Ley 388, 1997, p. 8)

  • Reseña histórica del conflicto armado en la línea de tiempo del Guaviare

La violencia en el Guaviare ha sido una de las constantes históricas más letales para el sano desarrollo del país, pues allí confluyen los distintos grupos armados que trabajan con el narcotráfico y que luchan por el control de la tierra como lo señalara la línea de tiempo entre los años 1990 al 2007.

1990 Violencia por cultivos de hoja de coca por aproximadamente 25 mil hectáreas.

1994 _ Fuerte presencia paramilitar para disputar el poder y el control de la tierra para ejercer acciones de narcotráfico.

1996 Los grupos paramilitares iniciaron persecuciones para asesinar a los líderes que luchaban éticamente en contra del narcotráfico y del asesinato de la población civil que se encontraba inmersa en un conflicto de intereses.

1997 Asesinatos de los civiles, desplazamiento forzado y agrupamiento de algunos pobladores que se unieron a las filas de la guerrilla.

1999 y 2000 Crímenes y asesinatos en masa para disminuir la capacidad de resistencia de la población civil, despojo de tierras e incursión del bloque paramilitar los centauros.

2001 Los grupos paramilitares acusan a la

población civil de guerrilleros y comienzan nuevamente las matanzas.

2002 La guerrilla acusa a los habitantes del Guaviare de ser informantes de los paramilitares y comenten asesinatos en serie.

2004 El paramilitarismo emprende una extensa persecución de los grupos étnicos y civiles por la muerte de Miguel Arroyave.

2006 Los grupos paramilitares y guerrilleros dejan descansar un tiempo a la población del flagelo de la violencia por motivos de reestructuración para el negocio de la droga.

2007 Inicia la persecución en el Guaviare como consecuencia del enfrentamiento entre las guerrillas y la fuerza pública.

Por otra parte, la invasión a las tierras ancestrales de la población del Guaviare se le puede atribuir a la guerrilla, que en vez de proteger a los ciudadanos comenzó a atentar en contra de estos. A saber.

A lo largo de la década de los ochenta y comienzos de los noventa, el frente 1, y en menor medida el frente 7, incrementaron su presencia en todos los municipios de Guaviare, convirtiéndose en el actor armado ilegal con mayor predominio en el departamento. Ante el progresivo avance de la guerrilla, los traficantes de drogas presentes en el departamento crearon estructuras armadas que se enfrentaron a las Farc. (Vicepresidencia de la República, 2010, p. 3)

Como se puede evidenciar, la población del Guaviare ha estado en medio del fuego cruzado, puesto que todos los grupos armados los acusan por sospecha, pretendida conspiración y participación en ideologías que en realidad no les interesa defender.

Es decir, el ejército nacional de Colombia algunas veces acusa a los habitantes del Guaviare de estar aliados a la guerrilla, esta ultima de que informan al ejército en donde esta ubicados estratégicamente y los paramilitares de ser fuentes de conexión entre la guerrilla y el narcotráfico. Pero todo este tipo de fenómenos sociales están ligados exclusivamente al control de la tierra.

  • Reseña geográfica, económica, social y cultural

El Guaviare es un lugar estratégico para los diversos grupos armados y sociales por las condiciones naturales que ofrece su territorio, a saber: En el Guaviare predominan las tierras planas o ligeramente onduladas, que en su mayoría corresponden a la llanura Amazónica, salvo los terrenos del norte, que hacen parte de los Llanos Orientales. (Colombia aprende, 2014, p. 3)

En relación a su crecimiento demográfico se puede determinar: Población total:

123.560 habitantes como media, según diferentes fuentes: DANE, SISBEN NAL, DEPTAL Y MPAL Extensión total: 53460 Km2. (Colombia aprende, 2014, p. 4)

Por otra parte, por tener una condiciona amazónica sirve como eje de la economía productiva de tipo natural, por ejemplo: Gira alrededor del sector agropecuario. Son sus renglones legales más importantes, los servicios, la explotación forestal, la pesca, y en los últimos años, la ganadería y la agricultura, las que han tenido un gran impulso. (Colombia aprende, 2014, p. 4)

En relación a la educación es importante aclarar que no es tan óptima como se espera, puesto que la cultura de la violencia ha logrado permear aun las instituciones públicas.

La infancia en un territorio como el colombiano posee tanto oportunidades como amenazas; dichas amenazas están radicadas por los gobiernos, políticos, empleados públicos y en general toda una comunidad que a través del tiempo se ha empecinado en olvidar o desfavorecer el futuro de los colombianos que son precisamente los niños. (Colombia aprende, 2014, p. 17)

Como se puede evidenciar en el San José del Guaviare las condiciones económicas y sociales son bastante adversas para la mayoría de los civiles que se encuentran en estado de vulnerabilidad. Además de ser víctimas potenciales o activas de los grupos armados que operan con el narcotráfico.

4.5 Discusión sobre la vulneración de los Derechos Humanos en San José del Guaviare

La violación de los Derechos Humanos en San José del Guaviare es bastante compleja, dado que, se ha extendido desde la muerte física de los niños y niñas hasta la violación y el asesinato de las mujeres en todas las edades.

Claro está, no solo la guerrilla y los grupos armados ilegales que comercian con el narcotráfico y la delincuencia son los responsables de la violencia en el país, sino que también lo es el Estado colombiano. Pues este último permitió la formación de grupos paramilitares para poder enfrentar a las guerrillas, como también que dichas asociaciones armadas trabajaran en conjunto con el ejército nacional de Colombia para eliminar a quienes consideraran guerrilleros.

Por ejemplo:

El paramilitarismo aparecía como una de las tácticas del Estado para el combate de la subversión, pero con una cierta autonomía que se derivaba de las dinámicas regionales del fenómeno, asociadas por una parte a la debilidad del Estado central para imponerle a las elites regionales marcos de comportamiento democrático para la resolución del conflicto social, y por otra al creciente poder que adquieren los narcotraficantes en los ámbitos regionales a través de la compra de tierras. (Cruz, 2007, p. 119)

Es decir, las violaciones a los Derechos Humanos en San José del Guaviare son el resultado de los intereses egoístas de los guerrilleros, políticos y empresarios de la nación que alentaron el surgimiento de grupos paramilitares para poder expulsar a los habitantes de sus tierras, a fin de quedarse con los recursos naturales y energéticos o simplemente ceder los territorios a empresas multinacionales que necesitan explotarlos al máximo. Con la estrategia arbitraria de acusar a los civiles de ideólogos de la guerrilla o subversivos.

Conclusiones

Estudiar el contexto histórico y social de San José del Guaviare es bastante importante para poder establecer las causas y consecuencias nefastas que han generado una violación masiva de los Derechos Humanos.

La investigación de la violación masiva de los Derechos Humanos en San José del Guaviare no es una tarea fácil, puesto que existen pocas investigaciones que aborden el tema con profundidad.

Las guerrillas colombianas contradicen sus aparentes ideales de luchar por el pueblo y para el pueblo, ya que se encargaron de trabajar con el narcotráfico, además de empujar a la sociedad del Guaviare hacia el callejón de la violencia.

Los paramilitares también son parte crucial del narcotráfico, la violencia y desplazamiento forzado que azota a Colombia y el Guaviare, por estas razones las violaciones a los Derechos Humanos continúan en los lugares más vulnerables del territorio nacional.

El Estado colombiano fue el promotor de los grupos de autodefensas para atacar a la guerrilla. Como también uno de los cómplices de las violaciones a los Derechos Humanos por querer acabar con la guerrilla a cualquier precio.

Bibliografia

Presidencia de la república de Colombia y el Congreso Nacional. (1991). Constitución Política. Colombia.

Vicepresidencia de la República de Colombia. (2005). Algunos indicadores sobre la situación de los derechos humanos en el departamento del Guaviare.

Concejo Municipal del Guaviare. (1997). Por el cual se adopta el Plan de Básico de Ordenamiento Territorial para el municipio de San José del Guaviare, Departamento del Guaviare. Colombia.

Vicepresidencia de la República de Colombia. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Nukak Makú.

Programa Colombia aprende. (2014). Una infancia incluyente – Plan de atención integral para la primera infancia Guaviare. Colombia.

Edwin Cruz Rodríguez. (2007). Los estudios sobre el paramilitarismo en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Asesor de redacción Argumentación y estilo Jose Orlando Melo Naranjo

Docente: Sandra Neita.

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE ELECTROMECÁNICA ASIGNATURA ÉTICA Y CONSTITUCIÓN VILLAVICENCIO

2015.

 

 

 

Autor:

Oscar Asdrubal Rincón Calixto.

Antonio Salomón Puerto.

Oscar Rincón Calixto.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter