Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La educación para estudiantes sordos



Partes: 1, 2, 3, 4

Monografía destacada

  1. Resumen
  2. Presentación
  3. Planteamiento del problema
  4. Marco conceptual
  5. Diseño Metodológico
  6. Resultados
  7. Discusión
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Proyecciones
  11. Referencias

Resumen

Esta investigación analiza la implementación de una propuesta educativa para sordos en la institución educativa Juan N Cadavid del municipio de Itagüí, tomando como punto de referencia instrumentos de planeación educativa, como son: Los elementos del direccionamiento estratégico en el PEI, Los desarrollos de la educación para estudiantes sordos reflejados en los resultados del índice de inclusión del año 2013 y el plan de mejoramiento institucional de 2013 en un contexto educativo en el que se presenta contacto inter lingüístico entre oyentes y sordos, lo cual posibilita establecer si el servicio prestado a la población sorda cumple con las políticas de inclusión establecidas en los postulados de educación con calidad a esta población ,soportados en el respeto a la diversidad cultural y lingüística.

El diseño metodológico empleado en el análisis documental describe y justifica la investigación y es una herramienta para organizar y codificar los datos y determinar si las orientaciones pedagógicas fundamentadas en la concepción epistemológica, teórica y metodológica del PEI, y sus componentes: conceptual, pedagógico, administrativo y de interacción comunitaria si orientan la formación del estudiante sordo.

Se realizó un análisis documental en el cual se involucró toda la comunidad educativa, que permite diseñar escenarios futuros en la institución educativa y describir las mejores situaciones en relación con el afianzamiento de la propuesta educativa bilingüe bicultural para la población sorda.

Se encontraron fortalezas y debilidades en el proceso de investigación. Hace falta un trabajo intenso de capacitación sobre la persona sorda y sus necesidades comunicativas, se deben crear ambientes educativos fundamentados en una organización curricular para la construcción de conocimientos y saberes sociales, culturales, disciplinares y científicos, además es prioritario propiciar la participación directa y efectiva de la comunidad de los sordos en el sistema educativo. Tomando como punto de referencia el proyecto educativo Institucional PEI.

Palabras claves: Educación Bilingüe, comunidad sorda, comunidad oyente, lengua de señas colombiana, LSC, lenguaje escrito u oral para sordos, Proyecto Educativo Institucional, PEI, Plan de Mejoramiento institucional, Índice de Inclusión y Institución Educativa.

Abstract

This research analyzes the implementation of an educational proposal for the deaf in the school Juan N Cadavid the municipality of Itagui, taking as a reference point for educational planning instruments, such as: The elements of strategic management in PEI, Los developments in education for deaf students reflected in the index results including 2013 and institutional improvement plan 2013 in an educational context in which inter linguistic contact between hearing and deaf is presented, which allows to establish whether the service rendered to the population deaf meets inclusion policies established on the principles of quality education for this population, supported on respect for cultural and linguistic diversity.

The methodology used in the documentary analysis describes and justifies the research and is a tool to organize and encode the data and determine whether the teaching guidelines grounded in the epistemological, theoretical and methodological conception of PEI, and its components: conceptual, pedagogical, administrative and community interaction if oriented training deaf student.

A documentary analysis in which the entire educational community that allows you to design future scenarios in the school and describe the best situations in relation to the strengthening of bilingual bicultural education proposal for the deaf population was involved was performed

Strengths and weaknesses were found in the research process. An intensive training on deaf person and their communication needs needed, you must create learning environments in a curricular organization founded to build knowledge and social, cultural, disciplinary and scientific knowledge, it is also a priority to encourage direct and effective participation the deaf community in the education system. Taking as reference the PEI Institutional educational project.

Keywords: Bilingual Education, Deaf community, hearing community, Colombian sign language, LSC, written or oral language for the deaf, Institutional Education Project, PEI, Institutional Improvement Plan, Inclusion Index and Educational Institution.

Presentación

La Constitución de 1.991, ha introducido reformas fundamentales en la educación de este país que ha permitido en muchos casos descentralizar procesos y posibilitarle su manejo a los entes territoriales, soportados en la ley 115, ley general de educación que establece la autonomía escolar y le brinda a cada establecimiento educativo la facultad para definir su identidad y plasmarla en un proyecto educativo institucional lo cual ha permitido que los centros educativos avancen en la implementación de estándares básicos de competencias, además de las características y necesidades derivadas de la diversidad y la vulnerabilidad de las población sorda. Apostando por una propuesta inclusiva como bandera de un sistema educativo que debe propiciar una educación para todos.

Se rescata como un gran logro dentro del proceso de inclusión que se ha implementado en Colombia en los últimos años, la integración de los alumnos sordos en las aulas regulares con los oyentes lo cual ha traído consigo a necesidad de organizar las estrategias de tal forma que se alcancen todos los procesos y las actividades trazadas para beneficiar a la población en la prestación de un servicio educativo pertinente que responda sus necesidades y expectativas, por ello, la planeación y el seguimiento son fundamentales. De allí la importancia de esta investigación, puesto que toma como insumos principales, el Proyecto Educativo Institucional, el índice de inclusión y el plan de mejoramiento institucional de una institución educativa para establecer hasta qué punto se ha avanzado en la implementación de un modelo educativo que tono con las circunstancias de tiempo, modo y lugar que vive la comunidad sorda.

La presente investigación utiliza un diseño metodológico cuyo paradigma de investigación es cualitativo con un enfoque hermenéutico y un tipo de investigación analítico debido a que identifica, verifica y contrasta referentes, indicadores y resultados que permiten al final emitir juicios sobre la forma como se está desarrollando la educación de los estudiantes sordos.

Como producto de la investigación al final se formulan orientaciones tendientes a lograr avances en la propuesta educativa, contribuyendo al mejoramiento de los procesos educacionales que se viene desollando en las instituciones que han incorporado a su proyecto educativo la población sorda.

Planteamiento del problema

Antecedentes

La declaración de Salamanca, organizada por el gobierno español, en cooperación con la UNESCO, en 1994 aprobó un marco de acción, inspirado por el principio de integración y por el reconocimiento de la necesidad de actuar con miras a conseguir "Escuela para todos", esto es instituciones que incluyan a todo el mundo, respeten las diferencias y respondan a las necesidades de cada cual, esta situación ha llevado a reformular las concepciones y atención a la diversidad.

La educación de la población sorda ha girado entonces en torno a una consideración muy puntual, por un lado, es como ofrecer a estos alumnos, la respuesta educativa que se ajuste a sus necesidades específicas y por el otro lado, poder brindar esta educación en un marco de un sistema educativo que implique ajustar sus proyectos educativos institucionales, los currículos y los procesos de aprendizaje en las aulas. Los dos aspectos son muy validos sobre todo cuando se toca el tema de la inclusión de los alumnos sordos en las instituciones educativas de mayoría oyentes, autores Giorcelli, 2004; Marschark etal.,2002: 1999, 2002, se oponen a la inclusión de los alumnos sordos en las aulas, los argumentos son válidos pero discutibles, la utilización de la lengua de señas colombiana en los claustros educativos ha venido tomando fuerza en los últimos años, en muchas de estas instituciones y hace parte del plan de estudios desde el nivel preescolar hasta la educación básica media.

Autor como powers (1999 2002), va mucho más allá y cuestiona la capacidad de los sistemas educativos actuales para encontrar soluciones acordes a las necesidades y características de los alumnos sordos, Instituto Nacional de Sordos, INSOR, desde el año 2000 de manera muy acertada ha teorizado unas orientaciones pedagógicas que ponen sobre el relieve situaciones ideales en la educación de la población sorda, las cuales deberían estar acompañadas de una arquitectura escolar. María Ignacia, Marina Simón y Juan Carlos Druett (2.004), manifiestan "parece obvio afirmar que las instituciones educativas no han desarrollado una arquitectura hacia su interior que garantice a los sordos el acceso a la educación y a la cultura, que se conseguiría cuando la respuesta educativa que se les ofrece sea adaptada y centrada en el reconocimiento y el respeto al respecto, algunos proyectos educativos que pretenden ser inclusivos para los sordos han profundizado esas diferencias en lugar de concebir la sordera desde una visión educativa y sociocultural, comprensiva y respetuosa a la diversidad, parten de una perspectiva clínica y limitadora de estos alumnos, olvidando un aspecto fundamental para el desarrollo de cualquier ser humano, la importancia del acceso a la comunicación y el significado compartido" de ahí la importancia poder brindar desde las instituciones una respuesta educativa concreta y adaptada para el desarrollo de unos buenos procesos afines con las condiciones particulares de los estudiantes..

La educación de los estudiantes sordos ha girado en torno a cuál es el modelo educativo más adecuado para esta población, el INSOR, establece su fundamento en la concepción epistemológica, teórica y metodológica del Proyecto Educativo Institucional, en sus componentes Conceptual, pedagógico, administrativo y de interacción Comunitaria, mediante los cuales se debe orientar la educación de la población sorda.

En el proyecto de inclusión para población en situación de discapacidad, elaborado en el CASD ( Centro Abierto a una Sociedad Diverso), elaborado en armenia, Quindío, (2008) se proyecta unas transformaciones tanto en lo conceptual como en lo metodológico de la educación que se le brinda a la población sorda y que comprende, adelantar una adaptación al PEI, de la institución, en sus elementos Macro: Misión, visión y manual de convivencia aprobado en Consejo Directivo, adaptaciones curriculares tanto para la básica primaria, como para la básica secundaria, reflejados en un plan de estudios del aula multigradual, realizar planeación con base en el aprendizaje de la primera lengua para el primer ciclo e iniciación del aprendizaje de la segunda lengua para el ciclo dos, además de crearse espacios particulares como el de implementación para el desarrollo del pensamiento espacial, igualmente para la básica secundaria se implementa la estructura del español desde una estructura diferente y se generan los recursos humanos que posibilitan la comunicación entre el educador y la comunidad sorda.

Skliar (2000), en su artículo, "la educación de los sordos", plantea un tema bastante interesante, supone acentuar una realidad innegable la educación que se le brinda a esta población no comparte ni los objetivos, ni los problemas, ni las discusiones, ni las actualizaciones, así como tampoco las practicas propias de la educación general, la afirmación de que la educación de los sordos debe estar incluida en el debate general no puede ser interpretada sencillamente como una propuesta de integración escolar, se está afirmando que ese derecho debe ser analizado, evaluado y planificado conjuntamente con los sordos a partir del concepto claro y diáfano de una educación plena, significativa, integra y participativa fincada en un elemento fundamental como los es el respeto.

Lo anterior supone contar con la población sorda al momento de realizar la planificación efectiva de los momentos y estrategias que se implementan en los procesos de enseñanza y aprendizaje, supone que la propuesta de educación bilingüe bicultural que vienen tomando mucha fuerza como propuesta educativa para los sordos sean implementadas teniendo en cuenta la percepción y visión de estos sobre esta realidad educativa.

La educación bilingüe es un reflejo de una situación y una condición sociolingüística de los propios sordos y debe encontrar en la práctica unos modelos pedagógicos ajustados a sus circunstancias.

ECHEITA (2.003), Dice:

El problema de la educación para la población sorda es de un sistema educativo que se muestra a la fecha y a pesar de tener un conocimiento y la capacidad es incapaz de promover el aprendizaje y la participación de todos los alumnos sin recurrir a la exclusión de alguno de ellos, de forma que principalmente como se presenta en la actualidad, es preocupante la situación de los alumnos sordos que aun estando escolarizados en centros ordinarios no son tenidos en cuenta, no son valorados por sus iguales y no aprenden lo que podrían aprender si existieran otros métodos de enseñanza, la solución es iniciar un trabajo tendiente a implementar nuevos esquemas educativos que posibiliten unos métodos efectivos de educación y que generen los resultados esperados, estos cambios deben estar soportados en las actitudes de las comunidades educativas y en la forma de enfocar y organizar la educación escolar (p.35).

Como se afirma de lo que se trata es de establecer si se es capaz de encontrar vías y fórmulas novedosas para elaborar y ejecutar proyectos educativos en los que se respeten las diferencias y se incentiven formas de participación de todos los alumnos y alumnas en actividades culturales y socialmente valoradas sin perder de vista el objetivo principal de promover el mejor aprendizaje de cada individuo en función de sus capacidades y potencialidades.

Un ejemplo palpable de la anterior situación es el nuevo enfoque y dirección que se le ha dado a la educación de la población sorda en torno a lo que se ha denominado Modelo de Educación Compartida o Bilingüe.

Según Domínguez y Alonso (2.004), en el modelo de educación bilingüe bicultural se escolariza en el mismo aula de clases, niños y niñas sordos y oyentes con la participación del docente y un intérprete, a diferencia de algunas experiencias de integración aquí no se renuncia a las ayudas técnicas y apoyos específicos como logopedia y otras, estas estrategias que garantizan la doble competencia lingüística de los alumnos sordos en lengua de señas y en lengua oral escrita.

Esta inclusión es importante porque permite estar juntos alumnos sordos y oyentes que conozcan y perciban sus diferencias, esta situación no significa desmedro de la calidad educativa, por el contrario se busca que los dos docentes trabajen coordinadamente en la preparación de la clase.

Cummins (2.004) en un estudio realizado, señala que la educación bilingüe debe mostrar una mayor conciencia del lenguaje y presentar un mayor avance a la hora de aprender lenguas adicionales, la destreza alcanzada en las 2 lenguas puede tener una influencia importante en el desarrollo académico e intelectual, el desarrollo continuado en las áreas de lectura y escritura genera un mayor progreso cognitivo, lingüístico y académico, como consecuencia de ello, los niños bilingües evidencian grandes ventajas en el desarrollo metalingüísticos fundamentales para aprecia los contrastes lingüísticos entre sordos y oyentes y para que exista una mejor comunicación entre estas personas. Como sostiene Miller (2006) no es el déficit en procesamiento de la palabra lo que impide que los sordos tengan una mejor calidad educativa, si no la ausencia de prácticas educativas centradas en sus características de aprendizaje, en este sentido el desafío consiste en formular respuesta educativa con base en la epistemología del sordo que consideran las creencias culturales o la experiencias de ser sordo en esta generación digital.

En lo referente a la educación de sordos, los resultados que se evidencian en recientes investigaciones reflejan que los alumnos sordos suelen tener bajo rendimiento en lectura y escritura así lo subrayan Wolbers et al (2012), Berent et al (2.009), Shannon y Sayers (2007), los estudios que intentan explicar estos índices de fracasos en estudiantes sordos, entre otros sostienen que la circunstancias en lo concernientes a estos procesos de lectura y escritura en personas sordas es que se les suele enseñar sobre una segunda lengua que le es desconocida o conocida en forma fragmentaria, Siegel (2002), señala que uno de los errores de análisis al estudiar las dificultades en el proceso de aprendizaje de la lengua escrita, consiste en pensar que los alumnos sordos fracasan por las características propias de la sordera y no por su falta de conocimiento del lenguaje Marschark, Lang y Albertini (2002), concluyen en que el problema en verdad reside en la forma en que se les enseña y en lo que se les espera de ellos, más que en las particularidades inherentes a la sordera

Ya hace algunos años Valmaseda (2.001), expresaba que para asegurar el éxito eran necesarias las siguientes condiciones:

  • Criterios claros del modelo lingüístico que se pretende desarrollar.

  • Asegurar la calidad del modelo lingüístico que presta sus servicios al alumnado sordo o lo que es lo mismo contar con profesorado sordo y oyente competente en lengua de señas.

  • Diseñar la enseñanza de la lengua de señas modalidad oral y escrita.

  • Profundizar en las relaciones que pueden surgir entre la lengua y la lengua escrita.

  • Desarrollar el área Curricular de la lengua de señas.

  • Desarrollar materiales didácticos que se utilizan en los procesos de enseñanza de la lengua de señas.

  • Seguir y evaluar los procesos del alumnado sordo de manera continua.

  • Reflexionar y dialogar con todas las personas implicadas en la experiencia.

  • Favorecer el contacto entre familia y escuela.

Es importante en cumplimiento a estas condiciones que la propuesta bilingüe bicultural quede reflejada en el proyecto Educativo Institucional, esto le brinda a la propuesta ciertas garantías en su cumplimiento además como el PEI es elaborado por toda la comunidad se supone un mayor empoderamiento por parte de la comunidad a esta propuesta.

Según Ana Belén (2.008), en el marco de la escolaridad obligatoria, el sistema educativo refleja una serie de experiencias y aprendizajes que deben garantizarse por todos los alumnos sin excepciones en la medida en que se consideren esenciales para su adecuado desarrollo y socialización en la sociedad, ahora bien la presencia en el sistema escolar de alumnos "diversos ha supuesto la necesidad de que los profesores tengan que enfrentarse a una gran generalidad de diferencias individuales y de formas de aprender que se traducen en distintos ritmos de aprendizajes, diferentes predisposiciones para aprender, diferentes intereses y apoyo familiar, este hecho implica la búsqueda de estrategias organizativas didácticas diversas que permitan dar respuestas a puntos de partidas distintos ante los contenidos en los alumnos, a diferentes motivaciones e intereses, a diversidad de capacidades de aprendizajes y estilos cognitivos, a diferencias biológicas, fisiológicas o socio afectivos que constituyen retos a los cuales no es fácil dar solución.

Por eso en las instituciones educativas ofrecer una respuesta pertinente a la situación de los alumno sordos es necesario que se presenten transformaciones que involucren a todos los componentes de la institución educativa, estos cambios deben reflejarse no solo en las áreas de gestión , su funcionamiento y desempeño profesional de los docentes, si no también lo relativo al currículo, lo que implica introducir cambios en la dinámica, el quehacer y la visión de la institución, orientándola a establecer que es lo que hay que enseñar a los alumnos sordos, porque se les enseña de una determinada forma y no de otra. Implica en palabras de Correa superar el enfoque en la actualización docente, "en ocasiones, se profundiza en los procesos causales y la caracterización de tipo médico, dejando la comprensión del proceso de aprendizaje y enseñanza desde las necesidades educativas, primando la intención del déficit sobre el potencial del estudiante" (p.129).

Afirma Ana Belén, que las medidas de Flexibilización del "curriculum ordinario" que se adoptan para responder a los alumnos sordos han de hacer referencia a los objetivos y a la secuencia y organización de los contenidos y a la dinámica establecida en el aula, tanto dentro como fuera de ella.

Se destaca el proyecto denominado "Inclusión de Estudiantes sordos a la Escuela Normal Superior de Acacias (Meta), elaborado en el año 2.009, por Omaira López Mateus (fonoaudióloga), Helen Pat Arroyo Vargas, Docente de Sordos y Viviana Jazmín.

El proyecto tiene como objetivo ofrecer estrategias y orientaciones pedagógicas para incluir estudiantes sordos en esta institución educativa, permitiendo un desarrollo integral y el reconocimiento de estos estudiantes como sujetos de derechos respetando su diversidad funcional con el objeto de que en futuro sea útil a la sociedad.

El proyecto recoge en muchos aspectos elementos que constituyen tema de investigación en el análisis de la implementación de la educación para sordos en la JUAN N CADAVID, sobre todo en lo concerniente a las orientaciones pedagógicas para la atención educativa a la población sorda en todos los niveles educativos transformando elementos fundamentales en el direccionamiento estratégico como son la misión, la visión y los principios de formación, asume que los servicios de interpretación para la educación de los estudiantes sordos es una estrategia de equiparación de oportunidades que repiensan su definición y que obliga a promover la formación del recurso humano.

Analiza conceptos relacionados con el modelo pedagógico, el currículo, los diferentes componentes: direccionamiento estratégico, pedagógico, administrativo y financiero y de interacción comunitaria.

Formulación del problema de investigación

En el pasado la educación que se le brindaba a la población sorda en Colombia estaba caracterizada por el predominio de un modelo eminentemente clínico en el que los procesos pedagógicos u objetivos educacionales eran modificados por objetivos rehabilitadores, esta concepción conducía a desarrollar políticas educativas soportadas en prácticas correctivas dentro del aula, que a veces rayaban en la discriminación contra una población considerada débil e incapaz cognitivamente, hasta que se entendió que su situación se relacionaba con el campo comunicativo.

A partir de la expedición de la constitución política de 1.991, Colombia, se convierte en un estado social de derecho, lo cual significa la expedición de un nuevo orden normativo que apunta a lograr la dignificación del ser humano y que se refleja en una serie de transformaciones en la política educativa, principalmente en lo que atañe a la población sorda en las concepciones ideológicas, políticas, culturales y sociales.

Este cambio supone un predominio de la concepción y la visión socioantropológica aporta a la compresión de los sordos como una comunidad con lengua propia y soporta un marco normativo que ha fundamentado una propuesta educativa denominada "bilingüe, bicultural" presentada como alternativa para lograr unos procesos de aprendizajes mucho más efectivos, y productivos, tomando como soportes fundamentales en las instituciones educativas , el Proyecto Educativo Institucional, (PEI) la autoevaluación institucional y los planes de mejoramiento institucional (PMI), sin embargo, esta propuesta en muchas instituciones que integran población sorda y oyente presenta rasgos muy incipientes en su implementación y por ello la propuesta no ha arrojado unos resultados satisfactorios y productivos. Debido a esto dentro del proceso educacional en los últimos años la comunidad sorda no ha logrado un adecuado reconocimiento como integrantes de una minoría lingüísticas capacitadas para proyectarse como individuos productivos, en una sociedad cada vez más competitiva.

Se destaca como elementos relevantes en esta problemática, por un lado el poco interés de las instituciones educativas por implementar en sus PEI, unas políticas inclusivas bajo los principio de diversidad, equidad, y participación que posibilite el ingreso permanente y la promoción de los aprendizajes de los estudiantes sordos, respetando sus características lingüísticas, culturales, cognitivas, físicas y sociales y por otro lado la poca participación de las personas sordas en los procesos de planeación, organización y ejecución de los proyectos educativos, esto sin dudas constituye un elemento discordante para impartir una educación con calidad a esta población, toda vez que se ejecutan unas políticas programadas por oyentes para una población sorda sin que se conozca de manera vivencial sus expectativas, sus sueños y aspiraciones, lo cual trastoca finalmente los resultados que se piensan alcanzar.

Según las últimas cifras del DANE, existen aproximadamente 9703, personas sordas registradas en el sistema educativo colombiano, sistema que no ha tenido la capacidad de dar respuesta a las necesidades educativas de esta población.

Las instituciones educativa deben desarrollar de manera sistemática, un proceso de transformación en sus áreas de gestión hacia un enfoque de inclusión que contribuya a desarrollar sus procesos institucionales orientados a brindar una educación pertinente a la diversidad de la población y a la que se encuentra en situación de vulnerabilidad a través de propuestas educativas coherentes, pluralistas, abiertas, flexibles e inclusivas.

A nivel local la institución educativa JUAN N CADAVID, ha venido desarrollando desde el. Año 2.007, una propuesta educativa para sordos, los cuales académicamente se encuentran en primaria en el aula multigradual, una nueva modalidad de primaria para esta población, y en la básica media, aparecen diseminados en todos los grados, este hecho evidencia una clara necesidad de conocer como se ha implementado la educación para esta población.

Falta de una adecuadas políticas públicas que direccionen la inversión social hacia la ejecución de proyectos que beneficien a la comunidad sorda. Desconocimiento de:

  • El proceso de comunicación accesible entre estudiantes sordos, docentes y estudiantes a partir de las transformaciones que ha se ha generado en la educación bilingüe y se observa en las prácticas pedagógicas de la institución.

  • La flexibilidad de los objetos de formación que permitan el desarrollo lingüístico, social, emocional y académico de acuerdo a las características de los alumnos sordos.

  • La promoción que se realiza de la cultura de los sordos al interior de la institución y más allá de la frontera escolar.

  • Las políticas y programas educativos dirigidas a los estudiantes sordos, se supone que están inmersas en instrumentos de planeación como el Direccionamiento del proyecto Educativo Institucional (PEI), el Plan de Mejoramiento Institucional, PMI y el Índice de Inclusión, en la institución educativa Juan N Cadavid no se tiene un referente que permita conocer la articulación de las tres herramientas y los logros para esta población que permitan reformular orientaciones para cualificar de forma sustancial esta propuesta educativa.

¿El modelo de educación bilingüe bicultural implementado en la Juan N Cadavid ha transformado los procesos pedagógicos y mejorado la calidad de la educación de la población sorda en la institución educativa Juan N Cadavid del Municipio de Itagüí?

Es importante traer a colación la investigación desarrollada por Irma María Muñoz Basil en la Universidad de Alicante, facultad de educación Departamento de filología y lingüística cuyo objetivo principal de ésta investigación fue el de obtener información sobre los factores estratégicos que favorecen una escuela saludable e inclusiva a través de un programa de educación bilingüe sostenible y de calidad para estudiantes sordos, para dar respuesta a los interrogantes de esta investigación se planteó como objetivo general el de generar información estratégica que facilite el desarrollo de objetivos y actuaciones inter- multisectoriales dirigidas hacia una mejora duradera en los centros educativos en fase de transición a un modelo bilingüe en la educación de personas sordas.

La investigación se realizó bajo el enfoque descriptivo con componentes de investigación acción participativa como base para un estudio benda marking de buenas prácticas o prácticas innovadoras que consiste básicamente en un proceso de aprendizaje soportado en cuatro valores básicos los cuales constituyen las bases de esta investigación y son:

  • 1. La justicia social

  • 2. La equidad

  • 3. La acción comunitaria

  • 4. Sostenibilidad

Para el desarrollo de esta investigación se analizaron 548 documentos primarios, tres (3) documentos secundarios, 16 dieciséis bases de datos bibliográficas de diversas organizaciones y centros académicos a través de Internet.

Durante la investigación se utilizó el método de consenso Delphi, que consiste en que un investigador o un grupo de investigadores (grupo coordinador) contactan a un conjunto de personas cuyos conocimientos, características y experiencias se estiman a priori y apropiados para la consecución del objetivo de estudio solicitándoles su colaboración y una vez asegurada su participación se les pide que remitan unas respuestas frente a una o varias preguntas que delimitan el área de interés, posteriormente se pasa al grupo las respuestas recibidas en contenidos similares eliminando las opiniones que sean menos votadas y se remite a los participantes en rondas sucesivas hasta llegar al máximo consenso entre las respuestas elegidas o hasta que los expertos no varíen de opinión de una ronda a otra. Las preguntas giraron en torno a 1.- Cuales son los cincos principales factores que han facilitado el cambio hacia el actual modelo bilingüe de los alumnos sordos. 2.- cuales son los cinco principales factores que han impedido el cambio hacia el actual modelo educativo bilingüe de los alumnos sordos en el mundo. Los expertos remitieron un total de 269 respuestas a la primera pregunta e identificaron un total de 266 respuestas a la segunda pregunta.

En los resultados, el proceso mostro 5 elementos esenciales y 9 barreras principales para la puesta en práctica de la educación bilingüe para alumnos sordos. Los cinco elementos o macro tendencias que han promovido el cambio hacia un modelo educativo bilingüe para alumnos sordos en todo el mundo, por orden de prioridad son:

  • Aquellos cambios sociales y políticos que tienden a una creciente aceptación de la diversidad y los temas relacionados con las personas sordas.

  • La tendencia a un creciente activismo, autoconciencia y empoderamiento de las personas sordas.

  • La investigación científica en lingüística de la lengua de signos y el bilingüismo.

  • Los cambios producidos en la comunidad educativa con relación a la integración de la población sorda con oyentes.

  • La cooperación internacional que ha permitido lograr un consenso sobre las ventajas lingüísticas y educativas que implica la implementación del modelo de educación bilingüe para personas sordas.

Los factores o elementos que han obstaculizado, por orden prioridad la investigación identifico los siguientes:

  • Una visión de la sordera como una condición médica.

  • El fono centrismo unido a una cierta condición del desconocido.

  • La influencias de algunas tendencias como producto de las actuales políticas educativas,

  • La debilidad en la educación bilingüe del alumnado sordo.

  • La sensación de invisibilidad, heterogeneidad y falta de motivación de la población sorda.

La investigación mostro que algunas escuelas han mostrado tendencia al cambio hacía un modelo educativo bilingüe, cumplen las recomendaciones recogidas en la convención de naciones unidas, la mayoría de la experiencias bilingües que se están llevando a cabo están en una fase preliminar de implementación y distan mucho de encontrarse en condiciones igualitarias. El análisis revelo que la principal fuerza que se desprenden de las experiencias bilingües en el interior de las escuelas y que suponen la mayor fortaleza para contribuir a su desarrollo efectivo es la implicación y participación de toda la comunidad educativa (equipo directivo, profesorado, alumnos oyentes y sordos, padres oyentes y sordos). Por el contrario la principal debilidad esto es el aspecto que más reduce o limita la capacidad de desarrollo efectivo de las experiencias bilingües en el interior de las escuelas se encuentra en la falta de un entorno lingüístico concreto dentro del centro educativo que permita a los niños sordos un acceso real a toda la información. Respecto de las fortalezas que detecto el estudio se reflejan en la contratación de los intérpretes y docentes con competencias plenas en lengua de señas, conocimientos profundos de la cultura de las personas sordas y la idea de la educación bilingüe y bicultural como un modelo de construcción social en el que los profesionales oyentes y sordos juegan un papel preponderante.

Se resalta también el proyecto de inclusión para población en situación de discapacidad realizado por el Centro Abierto a la Sociedad Diverso, en Armenia Quindío, que inicia con la implementación de una política integrada a partir de la expedición del decreto 2082 de 1.996 y el arranque de un proceso de integración escolar de la población sorda con acompañamiento de la institución educativa CASD, la cual asume la prestación del servicio de inclusión educativa para la población sorda y con déficit cognitivo.

Lo importante de esta experiencia es que se conformó un equipo interdisciplinario, él se encargó elaborar estrategias como:

  • Sensibilización a la comunidad educativa, a partir de charlas, visitas a las diferentes aulas, celebración del día, internacional del sordo, talleres de lengua de señas y pequeños concursos que dieron a conocer sus características como comunidad minoritaria.

  • Estructura básica del proyecto de investigación sobre la aps,

  • Adaptación del PEI de la institución, en sus elementos Macro, Misión, Visión y manual de convivencia.

  • Adaptaciones curriculares tanto para la primaria como para la secundaria y un plan de estudio que involucre las diferentes modalidades educativas o jornadas a través de la cual la institución educativa presta el servicio educativo.

  • Lo importante de esta investigación es lo relacionado con el análisis que se realiza sobre el estado de avance que se observa en la implementación del modelo bilingüe para la población sorda asemejándose al estado real en que se encuentran muchas instituciones en Colombia, estableciendo pautas sobre cuales son la estrategias a seguir en la ruta que se debe adoptar se la institución educativa. proyecta una integración efectiva entre oyentes y sordos y unos procesos de enseñanza y aprendizaje con calidad.

  • La investigación establece parámetros muy importantes relacionados con la generación de encuentros entre docentes, intérpretes y personal de apoyo que permita construir conjuntamente adaptaciones propias para la población sorda.

La atención educativa se soporta en normativa nacional que favorece a los estudiantes sordos, sin embargo, en si no es suficiente, Correa expresa "tiene sentido ante la comunidad cuando se concibe para favorecer la convivencia social, la tolerancia, el respeto por el otro en sus espacios, creencias e ideales" (2008, p. 25).

Objetivos

Objetivo General

Analizar la implementación de la educación para estudiantes sordos desde el direccionamiento del PEI, los resultados del índice de inclusión y el plan de mejoramiento en la Institución Educativa JUAN N CADAVID del municipio de Itagüí.

Objetivos Específicos

  • Identificar los elementos del direccionamiento estratégico en el PEI que favorecen o desfavorecen la educación para estudiantes sordos.

  • Verificar los desarrollos de la Educación para estudiantes sordos reflejados en los resultados del índice de inclusión y el plan de mejoramiento institucional del año 2013.

  • Contrastar los elementos del direccionamiento estratégico en el PEI con los resultados del índice de inclusión y el plan de mejoramiento institucional en la educación de los estudiantes sordos.

  • Formular orientaciones para el fortalecimiento de la educación para estudiantes sordos en la institución Juan N Cadavid.

Justificación

En la actualidad las instituciones educativas afrontan el desafío principal de incluir en su propuesta educativa a todas y todos, bajo un modelo inclusivo que se viene desarrollando en Colombia desde el año 2006, fundamentado en el respeto a la diversidad y a la diferencia, debido a esto las instituciones deben desarrollar un conjunto articulado y coherente de políticas que fortalezcan su quehacer diario y proyecten una visión integradora orientada a atender debidamente la especificidad de cada alumno, esto se logra siempre y cuando estos centros educativos cuenten con unas herramientas de planificación, como el proyecto educativo institucional -PEI-, que define los lineamientos para el trabajo en la institución educativa a través de la unión de esfuerzos y recursos para lograr un propósito común; este es objeto de seguimiento y autoevaluación a través de la cual se recopila, sistematiza, analiza y valora la información sobre el desarrollo de las acciones y resultados de los procesos institucionales, principalmente en lo concerniente a la educación de los sordos, objeto principal de esta investigación, el proceso auto-evaluativo establece un balance de las fortalezas, debilidades para desarrollar acciones de mejoramiento de continuo en las áreas de gestión directiva, administrativa, académica y de la comunidad, redundando en la prestación del servicio educativo con calidad.

Las características particulares de la modernidad implican obligatoriamente estar revaluando los PEI y modelos pedagógicos de las instituciones educativas, aplicando instrumentos de evaluación e incluyendo en ellos tópicos y elementos que garanticen la inclusión y el respeto a la diversidad, a la diferencia y sobre todo aquellos que conlleven a que se les brinde una educación calidad a todos las personas.

La importancia de esta investigación se orienta en analizar los avances de la educación de la población sorda en un centro educativo, considerando las herramientas de planeación como el PEI y de evaluación institucional como el Índice de Inclusión y la autoevaluación de la gestión, constituyéndose en un referente para otras instituciones cuyo proyecto educacional este caminando el mismo sendero inclusivo por el cual transita la Juan N Cadavid.

Es preciso dilucidar hasta qué punto la propuesta educativa que se desarrollan hacia el interior de la institución educativa permite la generación de espacios donde se conjuguen el derecho a la ciudadanía y a la diferencia, materializado en una concepción social y cultural de condición de la sordera desde la diferencia y no desde la deficiencia que conlleve a la transformación de las representaciones sociales y culturales incrustadas en el imaginario de la sociedad colombiana, en este sentido, conveniente establecer desde el PEI, las herramientas que promueven equitativamente los conocimientos sobre valores y prácticas tanto de la sociedad mayoritaria oyente como de los sordos.

Además de lo anterior, en esta institución se debe establecer a través de estas herramientas la existencia de un entorno educativo óptimo que permita asegurar la adquisición del aprendizaje y el desarrollo de la lengua de señas colombiana como primera lengua para los estudiantes sordos y el aprendizaje del castellano escrito como segunda lengua, posibilitando la comunicación y orientando el desarrollo de las capacidades y competencias cognitivas, motrices, sociales y culturales.

Los resultados de esta investigación van a determinar las condiciones del direccionamiento de la educación y la equiparación de oportunidades para los estudiantes sordos, en cuanto a cómo se está llevando a cabo la educación bilingüe y el enfoque de inclusión y si es necesario formular nuevas orientaciones en el ámbito institución y municipal.

Marco conceptual

Conforme a lo anterior resulta conveniente iniciar el abordaje de esta propuesta educativa para sordos en este marco teórico empezando por lo que ha significado en el pasado los inicios y fortalecimiento en el país de la lengua de señas en Colombia -LSC. La historia de la educación para los sordos ha estado más vinculada a la controversia sobre la enseñanza formal de la lengua oral que a los procesos pedagógicos que favorezcan el desempeño académico de los estudiantes sordos.

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter