Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Educación, sociedad y trabajo en lógica de educación permanente



Partes: 1, 2

  1. Planificación Programática de Educación Ambiental Sana o Salud Ambiental Período Escolar "2014 – 2015"

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Respuesta:

"La Educación": abre la puerta y la ventana a un mundo global en el que no son posibles las sociedades cerradas y totalmente independientes, en el que las ideas circulan libremente y se consolida la democracia y con ella el poder ciudadano. Un poder ciudadano que va configurando las sociedades de acuerdo con una conciencia colectiva que reclama honradez y combate la corrupción, que rechaza progresivamente la guerra y sus preparativos y destina cada vez más recursos económicos a finalidades sociales.

La educación se va convirtiendo progresivamente en la inversión más importante de los gobiernos y la delincuencia remite porque la situación social mejora. Los estados, urgidos por una opinión pública exigente, reconstruyen los organismos internacionales (UNESCO) para ponerlos progresivamente al servicio de la paz y de la justicia; y los tribunales internacionales arbitran en los conflictos. Los organismos internacionales promueven (ONU), apoyados por los gobiernos, centros internacionales para la prevención de conflictos; centros capaces de detectar su génesis para actuar antes de que el conflicto se consolide y endurezca.

Se promueven desde las universidades los estudios e investigaciones que hacen avanzar las técnicas de mediación, desde la psicología hasta la sociología. La cooperación internacional se intensifica para reducir las enormes diferencias en el desarrollo político, social y económico.

a)¿Cuál debe ser la relación entre educación y trabajo?. (Continuación II).

Respuesta:

Los nuevos conceptos de seguridad: que van sustituyendo progresivamente los ya inservibles conceptos de defensa. La reconversión de la investigación y de la industria militar en investigación e industria civil se produce aceleradamente. El derecho se inspira progresivamente en la filosofía de los derechos humanos, que constituyen paulatinamente el punto de convergencia universal. Los derechos del ciudadano están por encima de las razones del Estado Venezolano.

El arte evita exaltar las gestas violentas y los fines justifican cada vez menos los medios, ya que se va llegando a la conclusión de que medios y fines acaban por identificarse. Los conflictos se abordan desde perspectivas que excluyen las soluciones violentas; la violencia entre estados y entre grupos sociales va disminuyendo y también va descendiendo la violencia particular. Aún no reina la paz, pero la humanidad avanza en ese sentido.

La persona es el "valor" determinante, protagonista y motor de los cambios y "sujeto" de derechos". El respeto por la persona se expresa en el respeto por sus derechos, nadie está por encima de ellos.

La educación tiene que concienciar a los alumnos evitando solamente los problemas que tiene planteados el mundo, sino del poder del ciudadano. Sólo los ciudadanos pueden provocar los cambios, pero hay que saber que los cambios necesitan tiempo. Y se exige que la escuela introduzca a los alumnos en las diversas ramas de la ciencia.

a)¿Cuál debe ser la relación entre educación y trabajo?. (Continuación III).

Respuesta:

"La educación es la inteligencia de la comprensión profunda que establece un diálogo que produce soluciones cooperativas".

Hoy en día hay que invertir muchos recursos financieros y humanos en sanidad, educación, protección social, conservación del medio ambiente y cooperación internacional. Los problemas en la actualidad tienen un alcance mundial y hay que afrontarlos colectivamente. Las invasiones, las guerras fronterizas, los conflictos étnicos, son fenómenos del pasado aun cuando todavía continúen produciéndose. Frente a la tradicional transmisión de contravalores belicistas en la educación, se sabe que es posible educar para la paz y que esto puede hacerse de una manera eficaz.

Por tanto, la educación debe proporcionar a los alumnos los elementos suficientes para conocerse y respetarse a sí mismos, para relacionarse equilibradamente con los demás, para entender el mundo en toda su complejidad y para encontrar un sentido a su vida. La fuerza, que nunca ha sido un argumento, resulta cada vez más ineficaz para luchar contra los problemas que van planteando. Es más, la violencia los agrava y a menudo los perpetúa. Por la misma razón, atañe a todo el colectivo docente, cuyo papel en la educación de las nuevas generaciones hace que se vea implicado en la preparación de los jóvenes para "vivir" y crear una sociedad más justa e igualitaria.

a)¿Cuál debe ser la relación entre educación y trabajo?. (Continuación IV).

Respuesta:

Una vez establecidas las bases teóricas de la educación para la paz, hay que entrar de lleno en qué consiste ésta. Se concibe como la educación de las actitudes que han de hacer posible la implantación de una cultura de paz: el diálogo, la cooperación, el respeto hacia uno mismo y hacia los demás, la adhesión a los derechos humanos como derechos inherentes a la persona, la comprensión de la complejidad, el rechazo de la violencia, la valoración de las aportaciones personales a la construcción del futuro, etcétera. El desarrollo de estas actitudes en la escuela debe llevarse a cabo teniendo en cuenta la necesidad de clarificar los fines educativos (clarificación de valores) y de utilizar métodos coherentes con ellos.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Respuesta:

En la educación ambiental o en la responsabilidad ambiental debe destacarse la pertinencia social mediante términos como la sociosfera y la tecnosfera. Este cambio hace que los diferentes sistemas humanos de estas esferas (socioeconómico, político, cultural y tecnológico) y presentes en las diferentes áreas del planeta se manifiesten cada vez más interdependientes y globalizados.

Esta dinámica demográfica genera unos movimientos migratorios intra e intercontinentales que generalmente ponen de manifiesto grandes contradicciones, no sólo económicas, sino también culturales.

En la globalización de la economía induce a las empresas a aprovechar las ventajas comparativas de cada zona y por tanto a un proceso de traslado de la producción a países en desarrollo. Algunas de las razones que explican este fenómeno son: el perfeccionamiento de las técnicas y de los medios de comunicación, especialmente la informática; la reducción de los cortes del transporte en general; la utilización de mano de obra cualificada pero con salarios mucho más bajos; los impuestos reducidos y las reglamentaciones poco estrictas; la saturación de los mercados en los países desarrollados y la búsqueda de otros nuevos.

b)¿Cómo vincular a las escuelas con experiencias de producción de bienes y servicios, con responsabilidad ambiental y pertinencia social?. (Continuación II)

Respuesta:

Los países en vías de desarrollo presentan tasas de crecimiento demográfico bastante elevadas, lo que provoca que muchas familias no obtengan los recursos básicos para subsistir. Esto genera importantes movimientos migratorios de personas que buscan unas condiciones de vida mejores o una "Calidad Educativa" en las ciudades de sus propias naciones o en países desarrollados y por ende allí es donde nace la vinculación entre las escuelas y las necesidades humanas con experiencias de producción de bienes y servicios, con responsabilidad ambiental y la pertinencia social.

Un modelo de desarrollo insostenible (el capitalismo vs. El humanismo implica una reflexión en referencia al tema tratado): En algunos países la situación es tan difícil que muchas personas, desesperadas, intentan por todos los medios emigrar a otros lugares en busca de una vida mejor, incluida la "Calidad Educativa", para sí y los suyos, arriesgando incluso sus vidas y dejando atrás a sus familias. La relación que se establece entre la pobreza y la riqueza está muy lejos de resultar equilibrada, y no cesa de generar graves tensiones sociales.

De continuar con este modelo, el aumento de la degradación ambiental y la expansión de la pobreza llevarían a un colapso de los sistemas y a una ruptura del orden social, tal como quedó expresado en la resolución de las Naciones Unidas de 1989.

b)¿Cómo vincular a las escuelas con experiencias de producción de bienes y servicios, con responsabilidad ambiental y pertinencia social?. (Continuación III)

Respuesta:

Por otro lado, después de observar que el frenazo de la economía mundial, desde 1973, no se ha traducido en una disminución de la degradación ambiental, hay que pensar que la alternativa del "crecimiento cero", tampoco es la solución alternativa. El problema está en las formas de "crecimiento" y en los estilos de vida que se fomentan desde el sistema. En consecuencia, tanto los países subdesarrollados como los desarrollados, estos últimos con mucha más responsabilidad moral e implicación económica y tecnológica, tienen que aportar por un modelo de desarrollo alternativo capaz de asegurar un desarrollo humano y sostenible globalmente.

Se trata de "desarrollo" y no de "crecimiento", en tanto que desarrollar supone potenciar las capacidades que permitan mejorar gradualmente. Esto implica nuevas formas de pensar y actuar.

Hacia un desarrollo humano global y sostenible (Socialismo): Desde la década de 1990 se está consolidando el concepto de desarrollo sostenible. Este concepto no es nuevo, sino que es el resultado de una reelaboración de diversas teorías alternativas iniciadas en la década de 1970. Se puede decir que es la conjunción del progresivo desencanto sobre el modelo desarrollista, con una progresiva concienciación de la problemática ambiental.

b)¿Cómo vincular a las escuelas con experiencias de producción de bienes y servicios, con responsabilidad ambiental y pertinencia social?. (Continuación IV)

Respuesta:

Esta concienciación ha hecho evolucionar el concepto de "desarrollo ecológico" de la Conferencia de Estocolmo (1972) al concepto de "desarrollo humano sostenible" de la Conferencia de Río (1992), aceptado por las Naciones Unidas en 1994. Este concepto se entiende como un proceso holístico, integrado e integrador de todos los elementos que conforman el medio ambiente y en el que cada una de las partes sólo se puede evaluar de forma significativa en su relación con el todo. Se debe recalcar que fomentar un desarrollo ambientalmente sostenible implica una preocupación por la justicia social, por la salud del planeta y por la supervivencia colectiva, acentuando el derecho de las futuras generaciones a todo ello.

Derivada de esta nueva concepción de desarrollo algunos autores vuelven a poner énfasis en la necesidad de estudiar una supuesta concepción de "Calidad de Vida" o "Calidad de la Educación Venezolana", que queda cuestionada, y en la redefinición de las necesidades humanas.

Así, un desarrollo humano sostenible y global supone reconocer que el desarrollo no es un concepto estrictamente economicista y que engloba múltiples dimensiones, la social y política, la natural y la cultural, junto a la económica, que pierde relevancia.

b)¿Cómo vincular a las escuelas con experiencias de producción de bienes y servicios, con responsabilidad ambiental y pertinencia social?. (Continuación V)

Respuesta:

Lo que también significa asumir una serie de nuevos valores humanos y de la naturaleza, que ayuden a armonizar el desarrollo con un sentido de justicia, equidad, responsabilidad y respeto por las identidades culturales y los derechos de las futuras generaciones. En consecuencia, la evaluación de este desarrollo deberá buscar otros indicadores, diferentes a los índices económicos, como el (PIB): Producto Interno Bruto, ó (PNB) Producto Nacional Bruto. En definitiva sería un desarrollo para una "sociedad sostenible" capaz de mantener unos principios éticos para lograr una nueva forma de vivir.

Monografias.com

Planificación Programática de Educación Ambiental Sana o Salud Ambiental Período Escolar "2014 – 2015"

Enmarcados en el II Plan Socialista de la Nación 2013-2019:

(Continuación VI)

  • "Planificación Programática de Educación Ambiental Sana o Salud Ambiental Período Escolar"2014 – 2015". Enmarcados en el II Plan Socialista de la Nación 2013-2019:

LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN POPULAR

(OBJETIVO GENERAL)

El proceso de revisión y actualización participativa de los Lineamientos de la Política de Educación Ambiental y Participación Comunitaria (2003), dio como resultado la definición de cinco lineamientos, de los cuales tres correspondían a la anterior Política, agregándose dos nuevos lineamientos. Asimismo, los fundamentos legales y políticos nacionales fueron contextualizados de acuerdo al II Plan Socialista de la Nación 2013-2019. Se tienen, entonces, los siguientes Lineamientos de la Política Nacional de Educación Ambiental y Participación Popular:

1 Participación Popular.

2 Educación Ambiental.

3 Divulgación.

4 Investigación.

5 Sistematización.

En este sentido, el marco jurídico de la Política y la Estrategia está constituido por:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Ley Orgánica del Ambiente (2006).

• Ley Orgánica de Educación (2009).

• Ley de Bosques y Gestión Forestal (2008).

• Ley de Aguas (2010).

• Ley de Gestión de la Diversidad Biológica (2008).

Proyecto Nacional Simón Bolívar. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2013).

• II Plan Socialista de la Nación 2013-2019.

• Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades Indígenas (2010).

Leyes Orgánicas del Poder Popular:

  • Poder Popular (2010)

  • Planificación Pública y Popular (2010)

  • Contraloría Social (2010)

  • Comunas (2010)

  • Sistema Económico Comunal (2010)

  • Consejos Comunales (2010)

  • Consejo Federal de Gobierno (2010)

  • Gestión Comunitaria de Competencias, Servicios y otras Atribuciones (2012)

Fundamentados en esta base jurídica y de políticas públicas, los procesos educativo ambientales y de participación popular, así como el disfrute de un ambiente sano y seguro, son derechos humanos y ambientales. Por ello, el Estado está en la obligación de establecer mecanismos de coordinación, control y seguimiento para que la conservación del ambiente sea eje del desarrollo nacional. En este sentido, los procesos de educación ambiental y la participación popular deben permear todas las acciones y todos los sectores de la vida nacional.

Para lograr este fin, el MPPA a través de la DGEAPC, cumpliendo con su misión, se ha propuesto el desarrollo de la Política y la Estrategia Nacional de Educación Ambiental y Participación Popular, entendidas como procesos de planificación participativa para establecer los fundamentos, las directrices y las acciones referidas al diseño, ejecución y evaluación de programas y acciones relacionadas con la educación y la participación popular en la gestión ambiental del desarrollo del Estado eco-socialista.

Fuente: Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental y Participación Popular. Caracas (2012).

INDICADORES DE SALUD AMBIENTAL:

  • ÁMBITO COMUNITARIO:

Las comunidades se organizan bajo principios socialistas de igualdad, democracia, fraternidad y corresponsabilidad para la construcción colectiva de la gestión del ambiente y la transformación hacia el estado comunal eco-socialista.

1.1 PARTICIPACIÓN POPULAR

1.1.1 Promover en las distintas formas de organización comunitaria, la creación de instancias de gestión ambiental y el establecimiento de responsabilidades.

1.1.2 Promover la vocería ambiental en los consejos comunales y otras formas de organización para la gestión ambiental de las comunidades.

1.1.3 Desarrollar diagnósticos participativos sobre las situaciones ambientales que afectan a la comunidad.

1.1.4 Identificar, jerarquizar y priorizar los problemas socio-ambientales conjuntamente con la comunidad, a partir del diagnóstico participativo para apoyar en la solución de los mismos, estableciendo un plan de acción, programas y proyectos educativo ambientales.

1.1.5 Analizar desde una visión crítica responsable y de educación popular el sistema de producción capitalista impuesto, y su relación con los distintos problemas ambientales en todos los ámbitos y niveles.

1.1.6 Crear colectivamente una guía que contenga las funciones y responsabilidades de los comités ambientales dentro de los consejos comunales.

1.1.7 Planificar proyectos y actividades para la atención de situaciones y problemáticas socio-ambientales, asumiendo colectivamente su ejecución.

1.1.8 Conformar mesas de trabajo en la comunidad, con autoridades e instituciones comunitarias para solventar problemas socio-ambientales de la misma.

1.1.9 Formar parte o promover la conformación de una red social con experiencia en el área ambiental.

1.1.10 Promover la inscripción en el Registro Nacional de Comunidades Organizadas en el Sector Ambiental RENACSA (www.minamb.gob.ve) o solicitar información en las Direcciones Estadales Ambientales y en la Dirección General de Educación Ambiental y Participación Comunitaria del MPPA.

1.1.11 Fortalecer las distintas instancias del Poder Popular en el área ambiental, a través de los mecanismos oficiales establecidos para formalizar su participación en programas de desarrollo socio-ambiental comunal, estadal, nacional e internacional.

1.1.12 Promover y fortalecer la contraloría social ambiental.

1.2 EDUCACIÓN AMBIENTAL

1.2.1 Desarrollar actividades de formación ambiental para todas las instancias del Poder Popular, especialmente, voceros y voceras, líderes, promotores y promotoras y responsables de las instancias de gestión ambiental.

1.2.2 Abrir espacios para actividades didácticas y conversatorios dirigidos al intercambio de ideas y saberes populares sobre modos y tecnologías de producción ecológicas, conocimientos y saberes indígenas y afrodescendientes en ambiente y educación ambiental.

1.2.3 Establecer enlaces con instituciones educativas del sistema educativo (Básico y Universitario) y misiones educativas que se encuentran en la comunidad para desarrollar acciones conjuntas de formación ambiental y conservación de entornos comunitarios.

1.2.4 Promover la formación de brigadas y comités ambientales en las diversas instituciones educativas.

1.2.5 Incorporar la educación ambiental en la planificación institucional, organización socio productiva e instancias del Poder Popular organizado.

1.2.6 Revisar y conocer el marco legal ambiental vigente, nacional e internacional.

1.2.7 Tomar en cuenta en los procesos de formación ambiental la ética, geografía, historia, tradiciones, costumbres y culturas de las comunidades.

1.3 DIVULGACIÓN

1.3.1 Incorporar a diferentes miembros de la comunidad en la elaboración de material impreso y/o audiovisual; utilizar los medios de comunicación alternativos comunitarios, como radio, televisión, prensa, cartelera, entre otros, para informar y sensibilizar sobre las situaciones ambientales que les afectan para solventarlas, y la promoción de la experiencia comunitaria que llevan adelante.

1.3.2 Generar espacios de recreación para el disfrute colectivo (verbenas, sancochos, intercambios deportivos, entre otros) y ubicar los días festivos comunitarios como las efemérides ambientales y las históricas, para informar sobre las situaciones ambientales y las acciones que se están realizando y con ello buscar la participación de ciudadanas y ciudadanos de las comunas en acciones para la transformación eco-socialista.

1.3.3 Promover la experiencia comunitaria a través de la coordinación con los medios masivos de comunicación, el sistema nacional de medios públicos y medios comunitarios (radio, prensa y televisión).

1.3.4 Establecer mecanismos de comunicación entre las diferentes formas organizativas del Poder Popular.

1.3.5 Promover intercambios de iniciativas ambientales comunitarias para el fortalecimiento de las comunidades (intercambio de saberes).

1.4 INVESTIGACIÓN

1.4.1 Investigar sobre las metodologías participativas para la solución colectiva de problemas socio-ambientales del ámbito comunal.

1.4.2 Promover la investigación de los saberes ambientales en las comunidades.

1.4.3 Socializar los proyectos de investigación.

1.4.4 Impulsar en el colectivo, el conocimiento de mecanismos de apoyo en las organizaciones comunitarias para gestionar los soportes técnicos financieros necesarios.

1.4.5 Crear una base de datos con trabajos de investigación, realizados por diferentes instituciones, sobre educación ambiental y participación popular en la gestión del ambiente.

1.4.6 Impulsar en el colectivo, el conocimiento del conjunto de leyes que fortalecen y desarrollan todos los mecanismos jurídicos, económicos, sociales y organizativos, para el ejercicio directo del Poder Popular.

1.5 SISTEMATIZACIÓN

1.5.1 Llevar un registro de las experiencias comunitarias para el tratamiento de las situaciones ambientales, a fin de que sean referenciales al trabajo comunitario.

1.5.2 Buscar espacios para el intercambio de experiencias en el tratamiento de la problemática socio-ambiental por parte de las comunidades.

1.5.3 Establecer los mecanismos para el seguimiento, control, evaluación y sistematización de las experiencias comunitarias.

1.5.4 Hacer seguimiento permanente a las acciones comunitarias dirigidas a la solución de los problemas socio-ambientales.

  • ÁMBITO EDUCATIVO:

Instituciones educativas, familia y comunidad fortalecen la conciencia de protección y conservación ambiental que contribuye con la preservación de la vida en el planeta.

2. Ámbito Educativo:

2.1 PARTICIPACIÓN POPULAR

2.1.1 Apoyar el desarrollo de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC), los Proyectos de Aprendizaje (PA) y los Proyectos Socio Productivos (PSP) de las instituciones educativas, en función de situaciones ambientales y problemáticas socio-ambientales.

2.1.2 Realizar coordinación entre comunidades, organizaciones socio productivas, instituciones públicas y privadas para la conservación del ambiente.

2.1.3 Establecer convenios entre instituciones educativas, misiones y otros organismos para el desarrollo de acciones dirigidas a la conservación del ambiente y al cumplimiento del servicio comunitario de la población estudiantil.

2.1.4 Conformar organizaciones (brigadas ambientales, mesas técnicas de agua escolares, grupos de trabajo, comités conservacionistas, entre otras), con la participación de la institución, para desarrollar acciones orientadas al tratamiento de la problemática socio-ambiental comunal.

2.1.5 Elaborar proyectos educativos ambientales en el desarrollo del servicio comunitario del estudiantado.

2.2 EDUCACIÓN AMBIENTAL

2.2.1 Actualizar permanentemente la formación de las y los docentes en educación ambiental y ambiente.

2.2.2 Programar talleres, conversatorios, seminarios, entre otros, relacionados al ambiente, para docentes y estudiantes con el fin de fortalecer el Eje Integrador Ambiente y Salud Integral.

2.2.3 Revisar y conocer el marco legal ambiental nacional e internacional.

2.2.4 Unificar las estrategias, métodos y programas educativos ambientales.

2.3 DIVULGACIÓN

2.3.1 Desarrollar estrategias de comunicación, información y divulgación ambiental en las instituciones educativas.

2.3.2 Promover en la comunidad educativa la elaboración de material impreso y/o audiovisual. Además, utilizar los medios de comunicación alternativos y comunitarios (radio, impreso y televisión), para informar y sensibilizar sobre las experiencias ambientales que llevan adelante.

2.3.3 Elaborar y reproducir materiales didácticos y divulgativos (manuscritos, impresos, digitalizados y en otros formatos) que contribuyan al mayor conocimiento del área ambiental en las instituciones, consejos educativos y comunidades.

2.3.4 Promover jornadas pedagógicas en las instituciones educativas, para la discusión, el análisis y la solución sobre la problemática ambiental, comunal, nacional y mundial.

2.3.5 Fomentar encuentros entre instituciones educativas para el desarrollo de experiencias en educación ambiental.

2.3.6 Promover intercambios de experiencias de instituciones educativas, sobre la inserción del componente ambiental, en la práctica del Currículo de todos los niveles educativos, para fortalecer el Eje Integrador Ambiente y Salud Integral.

2.3.7 Implementar en la comunidad educativa, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para abrir espacios de discusión sobre la temática ambiental.

2.3.8 Divulgar el documento Líneas Orientadoras de la Educación Ambiental en el marco del Eje Integrador Ambiente y Salud Integral para el Subsistema de Educación Básica.

2.3.9 Crear material divulgativo manuscrito, impreso, digitalizado y en otros formatos, especializado en: ambiente, educación ambiental, participación popular, conocimientos y saberes indígenas y afrodescendientes así como modos y tecnologías de producción ecológicas.

2.4 INVESTIGACIÓN

2.4.1 Promover la investigación sobre el ambiente, su complejidad, las interrelaciones entre sus distintos componentes, los múltiples cambios introducidos por el ser humano, el frágil equilibrio dinámico que las sostiene, la cultura, el capitalismo y la crisis ambiental a escala comunal, regional, nacional y mundial la conservación ambiental, el desarrollo eco-socialista y otros, que permitan establecer líneas de investigación para estos tópicos, en las instituciones educativas.

2.4.2 Incorporar y actualizar los contenidos ambientales en la política de las instituciones educativas.

2.4.3 Articular las agendas comunitarias con los proyectos educativos, acorde a las realidades del entorno de las instituciones educativas, mediante estrategias pedagógicas que estimulen al estudiantado a investigar sobre distintas problemáticas socio-ambientales comunitarias.

2.4.4 Promover investigaciones en las instituciones educativas sobre el rescate y el resguardo de espacios de interés ambiental para la soberanía territorial, dada sus características biológicas, ecológicas, culturales, geográficas y/o históricas, entre otras.

2.4.5 Promover en las instituciones educativas el diagnóstico de situaciones y problemas socio-ambientales que generen proyectos de investigación.

2.4.6 Crear una base de datos con trabajos de investigación sobre educación ambiental y participación popular en la gestión del ambiente, realizados por diferentes instituciones.

2.4.7 Promover la aplicación de metodologías de investigación participativas.

2.5 SISTEMATIZACIÓN

2.5.1 Llevar un registro de las investigaciones y experiencias educativas ambientales desarrolladas en las instituciones.

2.5.2 Realizar seguimiento y evaluación conjunta y continua de los procesos educativos ambientales desarrollados por las instituciones.

2.5.3 Elaborar un manual de procedimientos de proyectos y experiencias educativas ambientales desarrolladas, que sea referencial y facilite el abordaje de las diferentes problemáticas y situaciones socio-ambientales en las instituciones y comunidades educativas.

2.5.4 Establecer los mecanismos para el seguimiento, control, evaluación y sistematización de los planes, programas y proyectos.

2.5.5 Establecer los elementos y procesos para la sistematización de programas educativos ambientales y de participación en todos los ámbitos de acción social.

  • ÁMBITO INSTITUCIONAL:

Instituciones públicas y privadas trabajan por la conservación del ambiente, desarrollan proyectos educativos ambientales y de participación popular.

3. Ámbito Institucional:

3.1 PARTICIPACIÓN POPULAR

3.1.1 Promover la organización y la participación de trabajadoras y trabajadores, para el desarrollo de programas, proyectos y actividades de educación ambiental y de participación popular.

3.1.2 Consolidar instancias y grupos de trabajo educativo ambientales en la estructura institucional.

3.1.3 Garantizar la aprobación de personal capacitado y de materiales para la ejecución de los proyectos de educación ambiental y participación popular.

3.1.4 Integrar las acciones institucionales con las comunas para propiciar acciones conjuntas de conservación ambiental y la construcción del eco-socialismo.

3.1.5 Promover la creación de redes o colectivos de trabajo interinstitucional para la elaboración y el desarrollo de proyectos socio-ambientales de acuerdo a los ámbitos de acción y los sectores.

3.1.6 Generar la participación de las trabajadoras y trabajadores de las instituciones y organizaciones socio productivas en el desarrollo de proyectos socio-ambientales vinculados a las actividades que desarrollen, desde los espacios comunales hasta nacionales.

3.1.7 Fomentar la articulación interinstitucional y popular para el tratamiento de la problemática socio-ambiental mediante los convenios y alianzas pertinentes, incentivando la participación de las servidoras y los servidores públicos y directivos en los proyectos de educación ambiental.

3.1.8 Fortalecer y apoyar las iniciativas y experiencias educativas ambientales propuestas por diferentes organizaciones ambientalistas.

3.2 EDUCACIÓN AMBIENTAL

3.2.1 Incorporar programas de educación ambiental y de participación popular en la gestión institucional.

3.2.2 Mantener permanentemente programas de formación e información a trabajadoras y trabajadores en materia ambiental.

3.2.3 Crear espacios para la discusión, socialización y reflexión de los temas ambientales y promover metodologías educativas a ser aplicadas en la gestión institucional.

3.2.4 Incorporar la educación ambiental en la planificación institucional, organización socio productiva e instancias del Poder Popular organizado.

3.2.5 Desarrollar proyectos comunitarios, con articulación institucional y popular, enfocados a resolver problemas socio-ambientales de la comunidad.

3.3 DIVULGACIÓN

3.3.1 Utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para difundir la gestión educativo ambiental de la institución y/o comunidades, e informar sobre ambiente, educación ambiental, participación popular, modos y tecnologías de producción ecológicas, conocimientos y saberes indígenas y afrodescendientes, saberes autóctonos, expresiones culturales, justicia social, conservación ambiental, soberanía, entre otros.

3.3.2 Elaborar materiales didácticos, impresos y audiovisuales, para difundir temas sobre ambiente y la gestión de la institución en esta materia.

3.3.3 Desarrollar campañas masivas institucionales y educativas dirigidas a la transformación eco-socialista de la nación.

3.3.4 Suministrar información a las comunidades para contribuir a resolver las situaciones ambientales que les afectan y crear un directorio con competencia en educación ambiental.

3.3.5 Promover la divulgación de actividades educativos ambientales, a través de los medios de comunicación alternativos, el sistema nacional de medios públicos, los medios comunitarios, entre otros.

3.3.6 Crear una sección ambiental en las bibliotecas de las instituciones.

3.3.7 Promover intercambios de experiencias y saberes ambientales.

3.4 INVESTIGACIÓN

3.4.1 Promover trabajos de investigación ambiental en las instituciones.

3.4.2 Investigar sobre metodologías de educación ambiental y participación popular referenciales para la elaboración de políticas de cada sector.

3.4.3 Investigar las experiencias de educación ambiental en el área institucional.

3.4.4 Identificar las fuentes de financiamiento para la investigación, y hacer más eficiente la gestión para la ejecución de programas, proyectos y acciones de educación ambiental.

3.4.5 Crear una base de datos con trabajos de investigación sobre educación ambiental y participación popular en la gestión del ambiente, realizados por diferentes instituciones.

3.4.6 Producir y utilizar publicaciones periódicas acreditadas para publicar los trabajos de investigación que se desarrollen.

3.5 SISTEMATIZACIÓN

3.5.1 Revisar y registrar los procesos educativos ambientales para su seguimiento, evaluación y ajustes.

3.5.2 Realizar un inventario de experiencias educativo ambientales de las organizaciones del Poder Popular, instituciones educativas, instituciones del Estado, instituciones privadas y organizaciones socio productivas.

3.5.3 Definir y unificar indicadores para la evaluación de los esfuerzos educativos ambientales.

3.5.4 Establecer los mecanismos para el seguimiento, control, evaluación y sistematización.

3.5.5 Promover manuales y programas de capacitación dirigidos a la sistematización de procesos de educación ambiental y participación popular de las instituciones.

  • ÁMBITO SOCIO PRODUCTIVO:

Trabajadoras, trabajadores y directivos de las organizaciones socio-productivas de propiedad social, empresas privadas, públicas y mixtas, así como otras, fortalecen instancias ambientales en los procesos de producción y comercialización, cumplen con la normativa ambiental, desarrollan modos de producción ambientalmente sustentables, además de programas educativos ambientales como parte de su gestión.

4. Ámbito Socio Productivo:

4.1 PARTICIPACIÓN POPULAR

4.1.1 Establecer grupos de trabajo responsables de la acción educativa ambiental y de participación popular de la empresa.

4.1.2 Planificar en la gestión empresarial instancias y programas de educación ambiental y participación popular.

4.1.3 Promover actividades de conservación ambiental en actividades de convivencia empresarial que involucren a los miembros de la familia de las trabajadoras y los trabajadores y a la comunidad.

4.1.4 Propiciar relaciones con la comunidad cercana a la empresa y buscar soluciones conjuntas a las problemáticas socio-ambientales de la localidad.

4.1.5 Promover el cumplimiento de las normativas ambientales, a través de la coordinación entre los organismos competentes.

4.1.6 Potenciar la responsabilidad social de la empresa en acciones orientadas a la transformación eco-socialista.

4.2 EDUCACIÓN AMBIENTAL

4.2.1 Promover la formación ambiental de todo el personal de las organizaciones productivas (cooperativas, empresas, entre otras).

4.2.2 Establecer mesas reflexivas y de discusión sobre las consecuencias ambientales de los procesos productivos de las organizaciones, así como planificar, ejecutar, evaluar y controlar los programas y actividades que de ella se deriven.

4.2.3 Adecuar procesos productivos para minimizar impactos ambientales, cumplir con la Constitución y normativa legal ambiental, ejemplo para el mundo.

4.2.4 Incorporar la educación ambiental en la planificación institucional, organización socio productiva e instancias del Poder Popular organizado.

4.2.5 Estimular y promover políticas educativas orientadas al manejo integral de residuos y desechos sólidos, producto de su actividad.

4.3 DIVULGACIÓN

4.3.1 Utilizar los mecanismos de divulgación interno para promover las acciones educativas ambientales de las empresas privadas y públicas, mixtas, de propiedad social y organizaciones socio-productivo, así como fomentar la conciencia ambiental de toda la comunidad en este ámbito socio productivo.

4.3.2 Intercambiar experiencias, apoyar iniciativas y constituir alianzas estratégicas para realizar eventos orientados a la conservación ambiental.

4.3.3 Utilizar los distintos medios impresos y audiovisuales, así como las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para difundir la gestión educativo ambiental de las empresas privadas, públicas y mixtas, de propiedad social, organizaciones socio productivas y otras organizaciones del Poder Popular.

4.4 INVESTIGACIÓN

4.4.1 Investigar sobre tecnologías alternativas para el manejo de los procesos productivos de la empresa de bajo impacto ambiental.

4.4.2 Investigar sobre las consecuencias ambientales de la producción y comercialización y buscar alternativas acordes con la sustentabilidad.

4.4.3 Crear una base de datos con trabajos de investigación sobre educación ambiental y participación popular en la gestión del ambiente, realizados por diferentes organizaciones socio-productivas, empresas públicas y privadas, entre otras.

4.4.4 Investigar sobre otras experiencias en el desarrollo de programas de educación ambiental y participación popular en este ámbito de acción para actualizar y ampliar el conocimiento.

4.5 SISTEMATIZACIÓN

4.5.1 Realizar manuales sobre el desarrollo de programas de educación ambiental y participación popular de las empresas privadas, públicas, mixtas, de propiedad social y organizaciones socio productivas, y generar nuevas propuestas.

5.5.2 Establecer los mecanismos para el seguimiento, control, evaluación y sistematización de programas y proyectos.

5.5.3 Registrar las experiencias educativas ambientales de las organizaciones socios productivos, empresas privadas, públicas, mixtas, de propiedad social y promover nuevas acciones, orientadas al manejo sustentable de los recursos.

  • ÁMBITO INTERNACIONAL:

Nuevos mecanismos de integración regional, desarrollando programas de educación ambiental para promover una nueva ética de relación armónica de los seres humanos con la naturaleza, que transforme los patrones insostenibles de producción y consumo y que contribuya con la preservación de la vida en el planeta.

5. Ámbito Internacional:

5.1 PARTICIPACIÓN POPULAR

5.1.1 Promover la creación de grupos de trabajo en América Latina y el Caribe para realizar proyectos regionales de educación ambiental y participación popular en el marco del ALBA, UNASUR, MERCOSUR y CELAC.

5.1.2 Fomentar la organización de equipos de trabajo en el tema internacional, dedicados a la educación ambiental transformadora y liberadora y la participación popular y protagónica de los pueblos.

5.1.3 Fomentar el financiamiento internacional para acciones educativas ambientales comunales, regionales y nacionales.

5.1.4 Promover y participar en intercambios educativo ambientales internacionales.

5.1.5 Fortalecer el establecimiento de convenios internacionales de educación ambiental y participación popular.

5.2 EDUCACIÓN AMBIENTAL

5.2.1 Promover el otorgamiento de becas para la formación de profesionales en educación ambiental.

5.2.2 Fomentar el intercambio de experiencias sobre educación ambiental y participación popular con otros países.

5.2.3 Reactivar y promover desde el Programa Latinoamericano y Caribeño de Educación Ambiental (PLACEA) la formación y el intercambio de saberes y experiencias.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter