Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La ética y la educación (Reflexiones históricas de actualidad)




Enviado por dayme noa gonzalez



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. La Ética, ciencia de la Moral
  4. Aportes y tradiciones éticas del magisterio cubano
  5. El Comandante en Jefe, la ética y la educación
  6. Valoración social del trabajo
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía consultada

Resumen

Como es conocido, la educación integral que nos esforzamos por brindar a nuestros alumnos tiene como componentes principales: la educación político-ideológica, la educación profesional, la educación física, la educación estética y la educación ética. Corresponde a este último componente el importantísimo y actual tema de la formación o del desarrollo de valores. Las siguientes dos ideas lo argumentan:

¨… Qué debía hacer y de qué debía abstenerse el ser humano para ser un hombre virtuoso…¨ Constituye el contenido fundamental de la ética, fijado desde su creación, por su fundador, el filósofo griego Aristóteles.

¨ Lo más novedoso en el hombre nuevo que aspiramos a formar radica en su formación moral, es decir, en el campo de la ética…¨

En el presente trabajo pretendemos, en primer lugar, dejar esclarecido los orígenes y el contenido de los conceptos Ética y Moral, seguidamente exponer los aportes y las tradiciones del magisterio cubano en este importante componente de la formación integral del individuo. En tercer lugar, exponer determinadas precisiones realizadas por el Comandante en Jefe en relación al comportamiento y a las normas morales del maestro y de la escuela para lograr el objetivo.

Consideramos que la modesta contribución que realiza este trabajo radica en la exposición en un lenguaje asequible de la distinción entre los conceptos de ética y moral con el objetivo de contribuir a su empleo con mayor rigor científico en lo cotidiano; porque divulgamos los aportes y tradiciones del magisterio cubano al desarrollo de la ética y argumentamos la existencia de una escuela de ética cubana y, porque después de acuciosa búsqueda bibliográfica, exponemos brillantes formulaciones del Comandante en Jefe sobre cómo deben ser el educador y la escuela para lograr los altos fines de la educación moral de las presentes y futuras generaciones.

Asimismo, resulta interesante y útil la síntesis histórica que se presenta en el trabajo sobre el desarrollo del pensamiento ético, desde su creación por Aristóteles, en el siglo IV a.n.e., hasta nuestros días, pasando por nuestros ilustres pensadores y creadores: Varela, Luz y Caballero, Mendive, Martí, el Che y Fidel.

Introducción

Agradecemos la oportunidad que se nos brinda para exponer el presente Trabajo Investigativo sobre un tema apasionante e imprescindible a nuestra profesión.

Como es conocido, la educación integral que nos esforzamos por brindar a nuestros alumnos tiene como componentes principales: la educación político-ideológica, la educación profesional, la educación física, la educación estética y la educación ética. Corresponde a este último, por ejemplo, el importantísimo y actual tema de la formación o del desarrollo de valores. Las siguientes dos ideas lo argumentan:

¨… Qué debía hacer y de qué debía abstenerse el ser humano para ser un hombre virtuoso…¨ Constituye el contenido fundamental de la ética, fijado desde su creación, por su fundador, el filósofo griego Aristóteles.

¨ Lo más novedoso en el hombre nuevo que aspiramos a formar radica en su formación moral, es decir, en el campo de la ética…¨

Pretendemos, en primer lugar, dejar esclarecido los orígenes y el contenido de los conceptos Ética y Moral, seguidamente exponer los aportes y las tradiciones del magisterio cubano en este importante componente de la formación integral del individuo. En tercer lugar, exponer determinadas precisiones realizadas por el Comandante en Jefe en relación al comportamiento y a las normas morales del maestro y de la escuela para lograr el objetivo. Finalizamos el trabajo con las conclusiones correspondientes y la bibliografía consultada.

Consideramos que la modesta contribución que realiza este trabajo radica, en la primera cuestión, en la exposición en un lenguaje asequible de la distinción entre los conceptos de ética y moral con el objetivo de contribuir a su empleo con mayor rigor científico en lo cotidiano. En la segunda parte, porque divulgamos los aportes y tradiciones del magisterio cubano al desarrollo de la ética y argumentamos la existencia de una escuela de ética cubana. En la tercera cuestión, porque después de acuciosa búsqueda bibliográfica, exponemos brillantes formulaciones del Comandante en Jefe sobre cómo deben ser el educador y la escuela para lograr los altos fines de la educación moral de las presentes y futuras generaciones.

DESARROLLO DEL TRABAJO

La Ética, ciencia de la Moral

En el lenguaje cotidiano, los términos moral y ética se utilizan indistintamente, en ocasiones como sinónimos. La vaguedad en el empleo de éstos se explica, en gran medida, por la comunidad de su contenido etimológico. Ambos provienen de palabras que pueden ser traducidas como ¨ costumbres ¨, ¨ modo de ser ¨, ¨ carácter ¨. Por ello, debemos comenzar por hacer la distinción entre Ética y Moral.

Ética, derivado del término griego Ethos, que significa hábito, costumbre.

Moral, derivado del término latino mores, significa hábito, costumbre.

Ambos son sinónimos etimológicamente hablando, sin embargo, en la Historia del pensamiento filosófico, del conocimiento humano, ha existido una distinción:

La Ética es el saber filosófico que reflexiona y fundamenta la moral y realiza prescripciones normativas sobre el comportamiento humano.

La Moral es el conjunto de principios, normas, valores, costumbres y tradiciones sociales, que se expresan en la actitud, los sentimientos, la conducta y las cualidades de las personas en sus vidas cotidianas.

La utilización de la definición anteriormente mencionada como equivalente para ambos vocablos puede responder a diversas razones históricas, culturales, cotidianas, conversacionales, políticas, etc.

No obstante, la identificación de estos conceptos puede admitirse únicamente en el denominado ¨ lenguaje común ¨. En los razonamientos que aspiran a la rigurosidad científica esto resulta inadmisible, ya que hay que distinguir claramente que la ética es una ciencia, y la moral, su objeto de estudio. Ello quiere decir que no debemos confundir la teoría con su objeto. La moral no es ciencia, sino más bien, objeto de la ciencia. En la actualidad, el vocablo ética es utilizado para referirse a la teoría científica de la moral.

Como ciencia filosófica ha estado tradicionalmente dedicada al
análisis científico de los procesos, relaciones y al comportamiento
moral de los hombres en sociedad, así como a investigar, fundamentar
y valorar teóricamente el sistema de ideales, valores, cualidades, principios
y normas morales.

La categoría moral está referida al acto, a la acción, es decir, al proceder moral del individuo. Mientras que el término ética puede referirse solo a la valoración del acto, al pensamiento, al razonamiento sobre el acto moral.

Precisamente por distinguir dos niveles de reflexión distintos – el cotidiano y el filosófico-, pensadores tan destacados como José L. López Aranguren, ha llamado a la moral ¨ moral vivida ¨, y a la ética, ¨ moral pensada ¨.

Para explicar la moral como fenómeno social, la ética parte de la existencia en la historia de distintos sistemas morales con sus correspondientes principios, valores y normas. Su valor como teoría consiste en la descripción, explicación y enseñanza de la moralidad.

Monografias.com

El filósofo griego Aristóteles (Siglo IV ane) fue reconocido como el padre de la Ética por haber escrito el primer tratado de Ética que conoció la humanidad desde la antigüedad. Lo dedicó a su hijo y por ello lo denominó ¨ Ética a Nicómaco ¨. En este primer tratado Aristóteles argumentaba las categorías fundamentales de la Ética y a su vez explicaba qué debía hacer y de qué debía abstenerse el ser humano para ser un hombre virtuoso, a partir de su concepción de la virtud como el justo medio entre los dos extremos viciosos, por exceso o por defecto. Con esta obra definió uno de los rasgos característicos del saber ético y el más tradicional que ha llegado hasta nuestros días, el carácter normativo o Ética de las virtudes.

Conocer el contenido de esa primera obra de Ética resulta interesante y contribuye a comprender el alcance y objetivos de esta ciencia actual. Aristóteles la estructuró en diez partes;

  • Teoría del bien y de la felicidad.

  • Teoría de la virtud.

  • Teoría de la virtud, del valor y de la templanza.

  • Análisis de las diferentes virtudes.

  • Teoría de la Justicia.

  • Teoría de las virtudes intelectuales.

  • Teoría de la intemperancia y del placer.

  • Teoría de la amistad.

  • Teoría de la amistad, continuación.

  • Del placer y de la verdadera felicidad.

La Ética aristotélica era eudemonista porque consideraba que el fin de la moral de los seres humanos era hacer el bien y alcanzar la felicidad. Sobre la teoría de las virtudes consideró que la justicia es el justo medio entre los dos extremos viciosos, por exceso o por defecto, la justicia es la máxima virtud de los hombres.

Entre los principales aportes de Aristóteles a la Ética se encuentran:

  • El carácter normativo de la Ética

  • La unidad de la idea y la actuación humana.

  • Considera la Ética como reflexión y pensamiento, mientras que a la moral como expresión de la voluntad humana.

  • Enfatiza en la necesidad de educar las virtudes las que no son espontáneas o puramente neutrales.

  • La existencia de una dinámica en los valores morales (concepción triádica. Ejemplo: bufón-buen decir-áspero).

  • La libertad tiene que pasar por la racionalidad ética y moral.

Monografias.com

Aristóteles fue el maestro de Alejandro el Magno. Este relevante guerrero demostró en la práctica la efectividad de las enseñanzas de su maestro. Durante sus grandes campañas militares tuvo comportamientos éticos que lo distinguieron de otros jefes contemporáneos. Dos ejemplos: la fundación de la ciudad de Alejandría y dentro de ella la creación de la biblioteca más grande y completa de aquella época; el tratamiento correcto a la familia del Rey Darío de Persia después de la derrota y muerte de éste en contraposición con los actos de barbarie acostumbraos en aquella época, y la boda gigante que organizó entre sus guerreros y las mujeres nativas del territorio ocupado para contribuir a la unidad y para acelerar la difusión de la cultura griega, la más avanzada de aquellos tiempos.

Monografias.com

Después de Aristóteles otros filósofos retomaron y ampliaron su obra, entre ellos: San Agustín, Tomás de Aquino, Emilio Rousseau y Manuel Kant. Aunque fueron los clásicos del marxismo

(Marx y Engels) quienes realizaron aportes sustanciales para la comprensión dialéctico materialista del conocimiento ético y de la moral. En sus tesis encontramos el fundamento de su naturaleza social, histórica y clasista, a partir de la multifacética actividad humana que tiene como centro al trabajo y de sus relaciones en el tejido social, lo cual se concreta en una determinada actitud ante la propia vida, en una forma específica de actuar y de comportarse.

Monografias.com

Engels, en su obra Anti-Duhring, plantea:

¨ Las ideas de bien y de mal han cambiado tanto de pueblo a pueblo, de siglo a siglo, que no pocas veces hasta se contradicen abiertamente ¨.

¨… los hombres, sea consciente o inconcientemente, derivan sus ideas morales, en última instancia, de las condiciones prácticas en que se basa su condición de clase: de las relaciones económicas en que producen e intercambian lo producido.

Con el surgimiento del Socialismo como régimen económico social surgió también la necesidad de una elaboración correspondiente de los principios y normas morales, de las relaciones entre los hombres en esas nuevas condiciones. Surgió así un desarrollo acelerado de la Ética Socialista (Comunista), proceso que continua en nuestros días.

Monografias.com

En esta primera parte del trabajo hemos reflejado en apretada síntesis el origen, desarrollo y contenido de la Ética como ciencia, haciendo énfasis en distinguir los términos Ética y Moral con el objetivo de contribuir modestamente a evitar las imprecisiones que en el lenguaje cotidiano se aprecian.

Aportes y tradiciones éticas del magisterio cubano

Al igual que en otras ramas del saber o del actuar humanos, también en la Ética numerosos estudiosos y luchadores cubanos han realizado aportes que enriquecen y particularizan postulados universales, permitiéndonos en la actualidad reconocer la existencia de una escuela de ética cubana. En esta parte del trabajo, de acuerdo a su objetivo, resaltaremos a personalidades vinculadas con el magisterio, comenzando con José Agustín Caballero (1762-1835, tío de José de la Luz Caballero y maestro de Félix Varela). Desempeñó los cargos de Jefe de las Cátedras de Filosofía y de Escritura Sagrada y Teología Moral en el Seminario San Carlos. Fue el primer iluminista de Cuba que se manifestó por la realización de reformas en la educación. Puso la primera piedra en la lucha por una enseñanza científica. Primer cubano en escribir un plan de gobierno autonómico para Cuba. El primero que en Cuba se pronunció por la supresión del latín y el estudio del español. Contribuyó a formar una generación con espíritu moderno y patriótico. Con los primeros golpes a la escolástica, abrió las ventanas de Cuba a Europa y al mundo para que las ideas avanzadas de la ilustración penetraran en ella.

La tendencia progresiva en cuanto al incremento de la Educación Moral, ha sido un fenómeno latente que ha estado en el centro de la atención de todos los que de una u otra forma han estado vinculados al proceso de la formación de las nuevas generaciones en cada periodo histórico concreto, especialmente en el campo de la educación.

A esto ha contribuido decisivamente el papel de los modelos y la ejemplaridad de hombres que se han alzado como paradigmas éticos en la sucesión generacional de los cubanos. La relación es inmensa. Recordemos algunos de ellos: Céspedes, Agramonte, Maceo, Gómez, Mariana, Guiteras, Baliño, Mella, Villena, Jesús Menéndez, Frank País, Echevarria, Camilo, el Che, Celia y así, una lista interminable hasta los Cinco Héroes prisioneros del imperio: Antonio, Gerardo, René, Ramón y Fernando.

En Cuba, la Ética cuenta con una plataforma teórico-ideológica elaborada, que se sustenta en los aportes del pensamiento ético cubano de la liberación nacional del S. XIX, representado por Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Enrique José Varona y su máximo exponente José Martí, que expresaron los ideales morales del patriotismo, la independencia, la soberanía nacional, la justicia social y la dignidad humana, valores que lideraron las luchas independentistas.

La continuidad de este pensamiento durante el Siglo XX se expresa en la Ética de la liberación social, en la cual se articulan el pensamiento ético cubano de avanzada con las ideas marxistas-leninistas, en función de los ideales morales enarbolados en el pasado siglo XIX. Dentro de sus exponentes se destacaron las figuras de Rubén Martínez Villena, Julio A. Mella, Juan Marinello y como máximo exponente dentro de la generación del centenario, Fidel Castro, quien surgió como líder indiscutible del proceso revolucionario victorioso en enero de 1959.

Los aportes del Che y Fidel al pensamiento ético cubano, desde la concepción de la construcción de una nueva moral, la socialista, con la perspectiva histórico-cultural de país latinoamericano y tercermundista, constituyen rasgos distintivos de la Escuela de Ética Cubana en los finales de Siglo XX y el desarrollo del XXI.

Como resultado del proceso de luchas y de elaboración teórica de la Ética cubana, en la actualidad contamos con el siguiente sistema de principios de la moral socialista cubana:

  • Fidelidad a la causa de la patria socialista.

  • Intransigencia ante todo tipo de dominación extranjera.

  • Antiimperialismo.

  • Colectivismo.

  • Actitud socialista ante el trabajo.

  • Humanismo socialista.

  • Internacionalismo proletario.

Estos principios sintetizan y son el fruto de una prolongada cosecha de luchas de nuestro heroico pueblo, cuyas primeras semillas fueron sembradas por eminentes educadores cubanos del siglo XIX y luego resembradas y ampliadas por otros durante el siguiente siglo y continuadas hasta la actualidad.

Félix Varela y Morales (1778-1853), considerado por José de la Luz y Caballero, uno de sus discípulos, como el primero que nos enseñó a pensar, fue continuador de la obra de su preceptor, el padre Agustín, y constituye la primera gran figura del separatismo cubano.

A lo largo de su trayectoria política descubrió que nada satisfactorio podría esperarse de España y esa conclusión lo condujo al independentismo.

Estudió en el Seminario de San Carlos y se hizo sacerdote. Se inició como profesor de Filosofía en ese centro, donde sustituyó a su maestro, el padre Agustín. En su vid, la religiosidad y el patriotismo aparecen como los sellos característicos de su existencia personal. En su caso, el religioso no frenó al patriota, por el contrario, la religiosidad lo acicateó en la consecución del propósito terrenal por lograr un mundo de equidad y justicia para sus compatriotas.

Monografias.com

Su reforma filosófica consistía en eliminar la escolástica y la metafísica y propagandizar la nueva filosofía y las ciencias naturales. De esta forma se eliminaba el dogma de la fe sobre la razón, es decir, se separaba la filosofía de la teología (doctrina sobre Dios). En 1822 fue elegido diputado a las Cortes en España, a las cuales llevó tres proyectos:

Reconocimiento de la independencia de las colonias latinoamericanas.

Abolición gradual de la esclavitud en Cuba

Autonomía para Cuba.

Encontrándose en España cambió bruscamente la situación política, fueron disueltas las Cortes y Varela tuvo que huir a Estados Unidos sin que jamás pudiera regresar a su patria. Vivió 30 años fuera de Cuba, pero el exilio no mermó su amor por su pueblo. Su pensamiento alcanzó las posiciones más radicales. Sus ideas políticas más representativas están recogidas en el periódico El Habanero, que publicó en los Estados Unidos, el cual llegaba clandestinamente a Cuba, lo cual constituye el inicio de la prensa revolucionaria en nuestra historia, y aunque solamente salió siete veces sus ideas se regaron como pólvora, sobre todo, entre la juventud, que lo leía en secreto con avidez. Entre sus ideas principales pueden señalarse:

  • La revolución para lograr la independencia y no confiar en ayuda de ejércitos amigos, sino conquistarla con esfuerzo propio, o sea, la idea de la revolución nacional.

  • Decía que ¨… el patriotismo es una virtud cívica, que a semejanza de las morales, suele no tenerla quien dice que la tiene, y hay hipocresía política mucho más baja que la religiosa ¨.

¨ No es patriota el que no sabe hacer sacrificios en favor de su patria o el que pide por estos una paga, que acaso cuesta mayor sacrificio que el que se ha hecho para merecerla ¨.

En síntesis, podemos afirmar que Valera sentó las bases
del separatismo criollo. Su preocupación mayor siempre fue la formación
de la juventud. Murió en 1853, año en que nació José
Martí. Sus restos mortales descansan hoy en el recinto de la Universidad
de la Habana. Por todo lo anterior se comprende la indignación provocada
en nuestro pueblo cuando mercenarios al servicio de los EE UU intentaron tomar
su nombre para un proyecto politiquero en contra de nuestra Revolución.

José de la Luz y Caballero (1800-1862). Martí lo llamó ¨ el silencioso fundador ¨. Sobrino del padre José Agustín, quien fue su profesor y ejerció gran influencia en su formación y alumno también del Padre Valera. Se decidió por la docencia, convirtiéndose en un símbolo del magisterio cubano. Impartió filosofía en la Universidad de la Habana.

El pensamiento ético de José de la Luz y Caballero representa en el campo de las ideas morales la unidad entre lo universal y lo específico. En lo universal, expresa un pensamiento que por su contenido humano articula con lo mejor de la teoría ética precedente; en lo específico, este pensamiento adquiere matices peculiares que aparecen determinados por las particularidades del medio colonial insular anterior a la epopeya del 68.

Nos legó los llamados ¨ aforismos ¨, anotaciones breves o apuntes, en los cuales se observa un gran poder e síntesis, que constituían sentencias morales sobre diferentes temas. Veamos algunos:

  • Para todo se necesita ciencia y conciencia.

  • Solo la verdad nos pondrá la toga viril.

  • Hombres más que instituciones suelen necesitar los pueblos para tener instituciones. Y cuando se necesitan los echa al mundo la providencia.

  • Antes quisiera yo ver desplomadas, no digo las instituciones de los hombres, sino las estrellas todas del firmamento, que ver caer del pecho humano el sentimiento de la justicia, ese sol del mundo moral.

  • En la cuestión de los negros lo menos negro es le negro.

  • Educar no es solo dar carrera para vivir sino templar el alma para la vida.

  • Instruir puede cualquiera, educar solo quien sea un evangelio vivo.

En este último aforismo dejó un postulado eterno para las futuras generaciones de maestros. Mas de cien años mas tarde, el Comandante en Jefe lo reiteraría con las siguientes palabras: ¨ Solo puede educar el que es ejemplo ¨. (7-7-81)

En 1848, en ocasión en que Narciso López le comunica a Luz y Caballero sus planes de alzamiento contra España, éste le respondió: ¨ Si usted se lanza recibirá un desengaño, el pueblo lo abandonará. Cuba no está preparada para gozar de la independencia: para que lo esté soy yo maestro de escuela ¨. De lo anterior se infiere su grado de conciencia acerca de su misión como formador de generaciones de patriotas. También en esto, se ajustaba a uno de sus aforismos: ¨ Es menester impacientarse y no impacientarse: lo primero para madurar la fruta; lo segundo, porque la fruta ha de madurar. (…) Hay momentos, empero, en que es conveniente acelerar la madurez ¨.

Para él, conducirse moralmente en la vida significa concretar acciones en beneficio del prójimo, procurar mediante el concurso personal la satisfacción de los intereses de nuestros semejantes. La consecución del bien mayor, en términos colectivos, constituye su divisa ética.

Este fundamento humanista que esta presente en sus concepciones lo llevó a propugnar el colectivismo como principio rector de la conciencia moral y a ver en el patriotismo el fundamento por antonomasia para una práctica moral consecuentemente humana.

Su principal labor educativa directa la llevo a cabo en el colegio El Salvador, fundado y dirigido por él. Por sus aulas pasaron ilustres maestros y dignos alumnos. De estos últimos, más de 200 se incorporaron a las luchas independentistas del 68 y del 95. Murió el 22 de junio de 1862. Su entierro constituyó un acontecimiento impresionante y sin precedente para aquella época. Participaron alrededor de 500 carruajes, incluido el del Capitán General de la isla y más de 6000 personas acompañaron el ataúd por la Calzada del Cerro.

Rafael María de Mendive (1821-1886). ¨ El maestro de Martí ¨. En 1834 ingresó en el Real Colegio Seminario de San Carlos. Allí se nutrió del pensamiento de los predecesores: Valera, Luz y Caballero. Cuatro años más tarde matriculó en la Universidad de la Habana para continuar sus estudios de leyes, los que serían interrumpidos por su deseo de escribir. Colaboró entonces con varias revistas y periódicos, para finalmente concluir los estudios de derecho en 1864. Con posterioridad Mendive fundó y dirigió el Colegio de San Pablo. Fue un ferviente patriota, y solía tratar de trasmitirles a sus alumnos estos sentimientos.

Entre Mendive y Martí se produjo una gran identificación.

El maestro Mendive cultivó con finura el alma romántica, el carácter precozmente serio y resuelto, y la vivísima inteligencia de aquel adolescente.

Conociendo la precaria situación económica de la familia de Martí, Mendive ayudó al joven que ya despuntaba como un eminente alumno. Llegó a sufragar los gastos que ocasionaría el ingreso de Martí en el Instituto de Segunda Enseñanza. En su casa, y particularmente en su biblioteca, Martí acostumbraba a pasar muchas horas. Múltiples enseñanzas y experiencias le trasladó a su joven alumno. Martí lo veía como un padre.

Tras el inicio en Cuba de la guerra independentista, la casa de Mendive se convirtió en blanco de atención por parte de las autoridades españolas. Por los sucesos ocurridos en el teatro Villanueva, en enero de 1869, Mendive fue detenido. Martí acudió varias veces a verlo en el lugar donde se hallaba prisionero. Posteriormente Mendive fue condenado a destierro en España, y más tarde se trasladó hacia los Estados Unidos. No pudo retornar a su tierra natal hasta después de finalizada la Guerra de los Diez Años. Se instaló entonces en Matanzas, donde dirigió el periódico El Liberal. En 1886 dirigió un colegio de segunda enseñanza en Cárdenas, pero enfermó gravemente y falleció el 24 de noviembre de ese propio año.

La estrecha relación existente entre Martí y su maestro puede apreciarse en el contenido de varias cartas que el joven le dirigiera a quien había sembrado en él bellos sentimientos patrióticos. En una escrita en 1868, Martí le confiesa a Mendive que ¨ a cada instante daría por usted mi vida que es de usted y solo de usted y otras mil si tuviera ¨.

En otra de fecha 15 de enero de 1871, cuando estaba casi a punto de salir de Cuba, le dice: ¨ De aquí a dos horas embarco desterrado para España. Mucho he sufrido, pero tengo la convicción de que he sabido sufrir. Y si he tenido fuerzas para tanto y si me siento con fuerzas para ser verdaderamente hombre, solo a Ud. lo debo y de Ud. y solo de Ud. es cuanto de bueno y cariñoso tengo ¨.

Por el resto de su vida Martí recordaría a su maestro, a ese hombre que fue capaz de sembrarle en su corazón significativos sentimientos de amor a la patria. El 1 de julio de 1891 en un trabajo suyo publicado en El Porvenir, en Nueva Cork, al hacer referencia a Mendive, señaló: ¨ De su vida de hombre yo no he de hablar, porque sabe poco de Cuba quien no sabe cómo peleó él por ella desde su juventud, con sus sonetos clandestinos y sus sátiras impresas ¨. Más adelante precisó Martí cómo le gustaba recordar a su maestro: ¨ Prefiero recordarlo, a solas, en los largos paseos del colgadizo, cuando, callada la casa, de la luz de la noche y el ruido de las hojas fabricaba su verso; o cuando, hablando de los que cayeron en el cadalso cubano, se alzaba airado del sillón, y le temblaba la barba ¨.

José Martí Pérez (1853-1895). ¨ El Maestro ¨, ¨ El Apóstol de la Libertad ¨, ¨ El Autor Intelectual del Asalto al Moncada ¨. Recogió, sintetizó y desarrolló lo mejor de todos los maestros anteriores. Llevó la teoría a la práctica revolucionaria. Fundó el Partido Revolucionario Cubano para organizar y dirigir la guerra de independencia. Dejó una amplísima obra escrita para el desarrollo de las nuevas generaciones. Murió en combate por la liberación de su patria.

Monografias.com

El ideario moral de José Martí constituye la cumbre del pensamiento ético en Cuba y la más elevada expresión de la ética de la liberación nacional en nuestra patria. Asimismo, la trascendencia de la ética martiana estriba en que el Maestro fue un vivo ejemplo de consecuencia entre el pensamiento y la acción en el ámbito de la moralidad. Nunca pensó ni planteó algo que no estuviera dispuesto a concretarlo prácticamente.

En las concepciones éticas martianas, el humanismo se destaca como el principio de partida de la moral que se propugna. El propulsado por Martí es un humanismo que llama a la lucha con el propósito de crear un mundo de justicia y de equidad en la patria explotada y humillada por el coloniaje español: ¨ Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar ¨. ¨ República con todos y para el bien de todos ¨. ¨ Ley de leyes primera, supremo bien, culto a la dignidad plena del hombre ¨.

La moral preconizada por Martí esta caracterizada esencialmente por la negación del individualismo. La vida humana se concibe como un continuo bregar en función de los demás. Ser moral, en términos martianos, significa vivir de espaldas a los intereses personales. Con este criterio de la moralidad, el pensamiento martiano de sitúa entre las concepciones más progresistas en el campo de la ética, para las cuales nuestro semejantes siempre deben constituir el fin de nuestras acciones y nunca un medio para la obtención de beneficios personales.

En el pensamiento ético martiano, el humanismo en los marcos nacionales se expresa como patriotismo y a nivel de humanidad se convierte en solidaridad internacional. La ética martiana comporta una interrelación estrecha entre el patriotismo y la solidaridad humana a nivel mundial. El ser humano, según el imperativo del Maestro, debe ser el centro de las preocupaciones de los revolucionarios en la patria chica, nación, y en la patria grande, humanidad. Esta idea martiana de la patria como parte de la humanidad tiene un profundo contenido moral. ¨ Patria es humanidad ¨, expresó el Maestro.

Un alumno muy aventajado del Maestro, el Comandante en Jefe, respondería de la siguiente forma a la pregunta: ¿Qué le aportó Martí en su formación?

¨… para definir a Martí, lo expreso diciendo que fue un Bolívar del pensamiento político, la cumbre. No sé si me podrán tildar de sectario, pero no recuerdo a nadie con el calibre intelectual de Martí. (1)

¨ Antes de ser marxista, fui un gran admirador de la historia de nuestro país y de Martí, fui martiano. ( … ). Yo digo que en el pensamiento martiano hay cosas tan fabulosas y tan bellas que uno puede convertirse en marxista partiendo del pensamiento martiano ¨.

¨ Martí nos enseñó su ardiente patriotismo, su amor apasionado a la libertad, la dignidad y el decoro del hombre, su repudio al despotismo y su fe ilimitada en el pueblo. En su prédica revolucionaria estaba el fundamento moral y la legitimidad histórica de nuestra acción armada. Por eso dijimos que él fue el autor intelectual del 26 de julio ¨. (26-7-73)

¨… nos enseñó ese espíritu internacionalista que Marx , Engels y Lenín en la conciencia de nuestro pueblo. Martí pensaba que ¨ Patria es humanidad ´, y nos trazó la imagen de una América Latina unida frente a la otra América imperialista y soberbia, revuelta y brutal, como él decía, que nos despreciaba ¨. (22-12-72).

¨… Admiramos infinitamente a Martí con su gigantesca tarea, formando una conciencia revolucionaria en nuestro pueblo. Admiramos a Martí porque era un intelectual brillante, un hombre de extraordinaria cultura, un poeta de exquisita sensibilidad que consagró su talento a la lucha revolucionaria, que consagró su vida y su pluma a esa lucha, que fue hombre de palabra y de acción. Le agradecemos y le agradeceremos eternamente lo que significó y simbolizó ¨. (26-7-76).

¨ Una de las razones por las que fui Martiano y una de las frases más bellas que en mi vida leí de Martí – y he leído muchas frases bellas de Martí y me han causado un infinito placer muchos de los pensamientos martianos – fue una frase que decía: ¨ Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz ¨. Qué pensamiento tan clarividente, qué humildad, qué modestia. Eso es lo que tenía Martí ¨. (1).

Martí también decía: ¨ El amor, madre, a la patria, no es el amor ridículo a la tierra ni a la hierba que pisan nuestras plantas; es el odio invencible a quien la oprime, es el rencor eterno a quien la ataca ¨.

¨ Martí decía también que los sueños de hoy son realidades de mañana, y nosotros en nuestro país, hemos visto convertidos en realidad muchos sueños de ayer, una gran parte de nuestras utopías las hemos vistos convertidas en realidad. Y si hemos visto utopías que se han hecho realidades, tenemos derecho a seguir pensando en sueños que algún día serán realidades tanto a nivel nacional como a nivel mundial. Si no pensáramos así, tendríamos que dejar de luchar, la única conclusión consecuente sería abandonar la lucha, y creo que un revolucionario no abandona jamás la lucha, como no deja jamás de soñar ¨. (1)

¨… podemos decirle a Martí que hoy más que nunca necesitamos de su pensamiento, que hoy más que nunca necesitamos de sus ideas, que hoy más que nunca necesitamos de sus virtudes. Pero también a Martí, a Maceo y a todos los que fueron como ellos les decimos: Hoy más que nunca: Nos sentimos orgullosos de ser sus más fieles seguidores, de ser sus más fieles e incondicionales discípulos… ¨. (28-1-90).

Como es bien conocido, a pesar de los extraordinarios esfuerzos y sacrificios durante más de 30 años de lucha, no fue posible en aquella ocasión alcanzar la verdadera independencia, por la cual Martí dio toda su inteligencia y su propia vida. Cuando en 1898, ya se avizoraba la victoria, cuando España se había gastado ya hasta la última peseta y no disponía de recursos para continuar la guerra, se produce la alevosa intervención yanki. Nos imponen una constitución con enmienda y un gobierno adecuado a sus intereses. Se inicia así el status de neocolonia, ahora, dirigida por los EEUU, la que se extendió hasta el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959.

Para tener una idea de las precarias condiciones en que se desarrollaba la educación en la etapa de la república neocolonial, dos ejemplos:

Ejemplo No. 1

El maestro Ferrer va a iniciar las clases en un aula improvisada que solo cuenta con algunos bancos de madera rústica. Comienzan a llegar los nuevos alumnos, la mayoría no tienen zapatos. Al iniciar la lección, Ferrer se percata de que los niños descalzos se sienten cohibidos, intentan esconder sus piecesitos llenos de tierra detrás de las patas de los bancos, la mirada baja, hacia el piso. Ferrer comprende que en esas condiciones será muy difícil concentrar su atención. Entonces, se le ocurre una iniciativa pedagógica. Con voz entusiasta les dice: ´ Pienso que si todos estamos descalzos nos vamos a sentir mejor, más frescos, y así nos entrarán mejor los conocimientos ¨. Y, diciendo esto, se quitó los suyos y desarrolló toda la jornada descalzo.

Ejemplo No. 2

En una importante ciudad, cabecera de Municipio, con varias decenas de miles de habitantes, había en los años 50 una sola escuela pública primaria, con seis pequeñas aulas, una para cada grado con 25-30 pupitres cada una. El pupitre era una silla pequeña con una paleta o brazo pequeño para apoyar la libreta.

. Existían además 2-3 escuelas primarias privadas. Sus instalaciones y el mobiliario eran mejores, pero había que pagar una mensualidad. La mayoría de los padres no disponían de recursos económicos para ello, por lo cual a estas escuelas privadas asistían los hijos de familias con buenos ingresos, de la clase media y alta de la sociedad. Quedaban entonces, solo en aquella ciudad, varios cientos, quizá miles de niños que no podían asistir a la escuela por falta de capacidad en las aulas. Otros muchos no podrían asistir porque ya estaban trabajando, ayudando a sus padres, barrenderos y mensajeros en los comercios, limpiabotas, vendedores de periódicos y de cuantas cosas fueran vendibles en la calle Uno de estos consiguió un día ¨ una palanca ¨ para entrar a la escuela pública. Se había ganado el aprecio de un señor que era íntimo amigo del Director. El primer día que llegó a la escuela vestía la única y mejor ropa de salir que tenía: una camisita blanca y un pantalón de kaki verde gastado, pero limpio. El Director, de pie en el centro de la puerta de entrada, respondía a los respetuosos saludos de los alumnos que entraban:¨ Buenos días, señor Director ¨. Al aproximarse al Director, éste extendió enérgicamente su brazo, como si fuera una barrera, para no permitirle el paso, al tiempo que le interrogaba: A dónde va Usted . ¨ Me dijeron que podía empezar hoy ¨, balbuceó el niño y sin darle tiempo a explicar que él era el recomendado del señor Corella, el Director, en tono imperativo, con el brazo extendido, ahora, en dirección a la calle, le dice: ¨El uniforme de esta escuela es pantalón azul, camisa blanca y corbata negra, Fuera de Aquí ¨. Retornó el niño llorando a la casa, pero la madre buena lo consoló diciéndole: ¨ No te preocupes, mañana irás con el uniforme completo ¨. Aquella noche no durmió la madre, pasó todo el tiempo cociendo en la vieja ¨singer¨. De un pantalón viejo del padre sacó uno casi nuevo para el hijo; de un chal negro, surgió esa noche una flamante corbata y al día siguiente volvió el niño a la escuela. Esta vez si pudo decirle al Director quién lo enviaba. Este le dijo secamente, Acompáñeme ¨. Llegan al aula, el Director llama al maestro y le expresa: ¨ Le presento a un nuevo alumno ¨. Este responde inmediatamente: ¨ Aquí no cabe más nadie. El aula está llena ¨. ¨ Tenemos que resolver este caso- riposta el Director- es un compromiso muy personal ¨. Entonces al veterano y buen maestro se le ocurre una idea genial: sentar al nuevo en un mismo pupitre con un niño zurdo. Ambos compartían el pequeño tablero aunque, por supuesto, no podían mantener abiertas las libretas ambos.

En esta etapa difícil de nuestra historia, el magisterio cubano, a pesar de las enormes dificultades por la carencia de recursos y las limitaciones de los programas y los textos de estudio, los cuales correspondían a los intereses de las clases dominantes, sin embargo, mantuvo, como regla, la orientación ética de los educandos, fundamentalmente a través de los relatos apasionados de la epopeya independentista y de sus héroes. De aulas modestas pero con maestros patriotas y martianos, salieron la mayoría de los jóvenes de la Generación del Centenario, de los que asaltaron el Moncada, desembarcaron en el Granma, combatieron a la tiranía en la sierra y en el llano y derrocaron aquel régimen de oprobios. El mensaje ético llegaba por intermedio de los paradigmas de nuestra historia.

El 30-8-58, en plena campaña en la Sierra Maestra, Fidel le escribe a la maestra y revolucionaria santiaguera Leocadia Araujo, más conocida por Cayita :

¨ Querida Madre : … ardo en deseos de volver a verla y escuchar de nuevo con la emoción profunda que Ud. sabe darle, las anécdotas de nuestros patriotas con las cuales deben educarse y prepararse para una vida más digna y feliz nuestras futuras generaciones ¨.

Con el triunfo revolucionario en enero de 1959 se inició una nueva etapa, cuantitativa y cualitativamente superior, en la educación cubana.

Para el magisterio cubano surgieron de pronto tareas y retos sin precedentes. Además de la masificación de la enseñanza, surgió como reto principal la formación del hombre nuevo, capaz de construir y vivir en una sociedad socialista, que aspiraba a ser comunista. ¿Cómo debía ser aquel hombre. Cuáles rasgos debían caracterizarlo?

En auxilio de los educadores apareció Ernesto Guevara de la Serna, El Ché, paradigma viviente del hombre nuevo en la práctica y teórico profundo. Lo primero que se hizo evidente es que ¨ lo más nuevo del hombre nuevo radica en su moral ¨, es decir, en el campo de la ética. Por supuesto, que no empezábamos por el cero, ni había que hacerlo todo distinto. Gracias a la predica y al ejemplo de los pioneros de la ética cubana: Varela, Luz y Caballero, José Martí y otros muchos, teníamos adelantado el esclarecimiento de la tarea. Sus tesis sobre las virtudes morales tales como Justicia, Colectivismo, Humanismo, etc. pasaban a ocupar ahora un primer plano. De todas formas, el camino a recorrer era desconocido y existían riesgos de desvíos, peligro ya latente en otros países que habían iniciado antes que nosotros la construcción de una nueva sociedad.

Es aquí precisamente, donde El Che juega su extraordinario papel esclarecedor. El Ché no sólo aboga, describe y argumenta la necesidad del hombre nuevo…El Ché personifica al hombre nuevo, lo demuestra en sí mismo…

Monografias.com

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter