Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación de inversiones



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Evaluación de inversiones
  3. El análisis de mercados
  4. Enfoque privado – financiero del proyecto
  5. Diseño de proyectos sociales
  6. Diseño de proyectos de inversión pública
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía
  9. Infografía

Introducción

Una inversión se refiere a cuando una persona destina su dinero para la compra de los bienes que no son de consumo final y que sirven para producir otros bienes, también hablamos de inversión cuando una persona o conjunto de personas utilizan su dinero en productos o proyectos que se consideran lucrativos ya sea para la creación de una empresa o la adquisición de acciones, o proyectos no lucrativos que se utilizan con el fin de ayudar a una sociedad en específico. Toda inversión tiene un riesgo que el inversionista debe asimilar y analizar con sumo detalle ya que si algo sale mal puede ser pérdidas para él.

Las inversiones financieras son aquellas inversiones en activos financieros que pueden ser realizadas tanto por personas como por empresas. Estas inversiones generalmente resultan interesantes porque quién invierte lo hace para obtener "ingresos pasivos". En las inversiones financieras se utilizan herramientas de cálculo para poder llevar un control y poder ver si es factible o no la inversión, la información financiera es necesaria para evaluar proyectos de inversión.

Un proyecto es una planificación de un conjunto de ideas las cuales se llevan a cabo mediante la realización de actividades para lograr un objetivo, un proyecto de inversión es aquel que se realiza para la planeación de recursos, los cuales están destinados al logro de actividades para obtener un beneficio futuro. La evaluación de proyectos se ha transformado en un instrumento prioritario, entre los agentes económicos que participan en la asignación de recursos, para implementar iniciativas de inversión; esta técnica, debe ser tomada como una posibilidad de proporcionar más información a quien debe decidir, así será posible rechazar un proyecto no rentable y aceptar uno rentable.

La realización de proyectos de inversión es relevante para el trabajo multidisciplinario de administradores, contadores, economistas, ingenieros, psicólogos, entre otros; ya que si se introduce una nueva iniciativa de inversión, hay más posibilidades de elevar el éxito en una empresa o corporación. A la hora de tomar decisiones de inversión es importante tener en cuenta que se está a punto de asumir riesgos de diferentes tipos y magnitud.

Evaluación de inversiones

ASPECTOS GENERALES DEL DISEÑO DE PROYECTOS

Concepto de Proyecto

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente tendiente a resolver necesidades humanas; por ello su formulación, su evaluación y las decisiones finales, se circunscriben a la medida y a las expectativas humanas.  Por tal razón, el proyecto debe nacer de la reflexión ante una necesidad u oportunidad detectada; de la conexión o creación de ideas que permitan formular hipótesis que den una posibilidad para la acción.

El banco mundial expresa el concepto de proyecto como una propuesta que se formula de manera adecuada, esto es siguiendo diversos criterios o estándares pre establecidos; para llevar a cabo la ejecución de la propuesta o del proyecto hay que invertir el capital, realizar un desembolso de los recursos financieros con la finalidad de desarrollar activos o las instalaciones de la empresa las cuales nos permitan producir bienes o servicios.

Se debe tener presente al momento de comenzar una propuesta de proyecto que es fundamental detectar las fallas existentes en cada uno de los problemas presentes en la organización, por lo que es conveniente que la empresa cuente con procesos de gestación continua de ideas.

Gestación de Ideas

Un proyecto nace de ideas diversas, dichas ideas surgen de un proceso creativo, este proceso se enfoca en detectar problemas y plantear oportunidades, cada oportunidad esta enmarcada en las diversas tendencias sociales y económicas existentes en el mundo.

La generación de una idea de proyecto puede surgir de muchas formas diferentes, pero en definitiva, responden a una serie de necesidades insatisfechas. Estas ideas por tanto pueden iniciarse como consecuencia de alguna de las siguientes razones:

  • Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si no se toman medidas al respecto.

  • Porque existen potencialidades o recursos sub aprovechados que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales.

  • Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos usuarios/as.

En resumen, crear un negocio es más que inspiración, un gran trabajo de sistematización de las oportunidades que encontramos en el ambiente, en todo lo que nos rodea. Se puede resumir entonces la experiencia de crear un negocio en tres etapas:

  • 1. Identificar la idea de negocio.

  • 2. Evaluar la idea.

  • 3. Conformar la oportunidad de negocio.

Identificando Ideas: Creatividad

Es importante tener conocimientos sobre el término negocio para poder reconocer las ideas del mismo. Dicho conocimiento nos permitirá enfocarnos en el proceso de creación de idea, comenzando con nuestros deseos y los que podamos detectar en el medio que nos rodea.

Crear es una de las características que definen al ser humano, es algo vital, sin importar la edad, ni el género, ni ninguna otra condición, ya que las personas siempre están imaginando cosas que luego serán plasmadas como ideas y en un momento se realizarán en la práctica. Para que la persona tenga un proceso creativo no hace falta más que imaginación, determinación y sensibilidad, para poder desarrollar algo que sea interesante.

Se dice que los negocios no nacen de simples ideas inesperadas sino que vienen de ideas ya pensadas y previamente analizadas. Dichas ideas inician como respuestas a inconvenientes o necesidades presentes en nuestras vidas. Se considera que para la creación de un negocio no solo necesitamos tener la idea sino tener nociones claras de cómo debemos llevar a cabo esa idea a la práctica. Es por ello que planificar la ejecución de la idea se transforma en la etapa crucial del negocio, no tiene sentido alguno tener muchas ideas y que no sean llevadas a cabo. Las personas que sí hacen una buena organización son las que crean sus ideas y a la vez las ejecutan, estas son las que piensan en el negocio ya que generan ideas para el origen del mismo y van adelante con la consolidación de las ideas, haciéndolas realidad.

Una persona creadora debe hacer frente a los siguientes retos:

  • Tener humor, optimismo y tolerancia a cualquier idea.

  • No ser conformista, dar más de lo esperado y decidir con autonomía.

  • Tener confianza y seguridad en sí mismo, siendo capaz de luchar por sus ideas llevar sus propuestas adelante.

  • Tener intuición para establecer lazos entre patrones diferentes.

El desarrollo creativo posee unas etapas en su proceso, comenzando por detectar los problemas o necesidades que ocurren en nuestra vida diaria, luego se analiza el problema y la información que se tiene alrededor del problema, después se empieza con la generación de ideas para buscar solución al problema. La cuarta etapa es encontrar la conexión entre esas ideas, para luego centrarse en las mejores, después se elige dicha idea y se comprueba si puede ser ejecutada. Para finalizar la última etapa de este proceso se basa en comunicar a todos los participantes del futuro negocio, la idea que se llevara a cabo.

Conocer las etapas del desarrollo creativo es de enorme utilidad. Muchas veces se quiere o se pide llegar a la tercera etapa sin pasar por los dos anteriores. El problema es que cuando se realiza eso se evita que la magia aparezca. Si se pretende que de la mente broten ideas geniales, se debe dar las herramientas para que se pueda lograr; es necesario que se estudie el problema y permitir que las ideas se incuben en el cerebro.

Barreras a la Creatividad

Desarrollar y mantener innovación es una actividad que consume mucho tiempo, y que suele ser cada vez más difícil. La presión constante en la organización para que sea eficiente y profesional, puede llevar a que la innovación en el mundo empresarial se estanque.

El pensamiento creativo de éxito requiere que la persona sea consciente de las barreras que pueden empobrecer su creatividad. Superar estas barreras nos demanda que pensemos más allá de las cuatro paredes y que exploremos áreas y direcciones a las que no estamos acostumbrados. Estas barreras son:

– Pensar que el problema tiene alguna solución única.

– Pensar solo en términos lógicos.

– Buscar únicamente soluciones prácticas.

– Pensar en no equivocarse y tratar de ser precisos.

– No ser especializado.

– Miedo a la opinión ajena.

– Falta de ambición y de no buscar más allá de las narices.

La clave para estar preparados para este tipo de cambios es actuar proactivamente en vez de reactivamente.

Generación de Ideas

La generación de ideas trata de recopilar nuevas ideas. Su objetivo es aportar el máximo de ideas. Para que la creatividad pueda aflorar, hay que dejar de lado la crítica y el escepticismo. La meta es abrirse a nuevos pensamientos, pensar fuera de lo habitual y buscar nuevas alternativas. Ninguna idea por mas loca o desenfrenada que sea debe ser descartada.

El proceso de generación de ideas debe ayudarse por una serie de conceptos como lo son la visión de futuro, un manejo amplio de problemas, no ser cortos al momento de realizar el planteamiento de ideas e incluso responder a ideas que pueden ser realidad en el futuro.

Es preciso tener una noción de los posibles negocios que queremos emprender. Para ello se puede recurrir a muchas cosas como son las visitas técnicas, a información externa, tener experiencia previa y a entrevistas o preguntar a personas que ya trabajen en ese tipo de negocios o algún negocio parecido. Algunas formas de generar ideas son las siguientes:

-Si no se tienen ideas entonces hay que copiar algunas que sean exitosas y mejorarlas.

-Si ya no tenemos más inspiración entonces juntamos dos ideas exitosas y las combinamos.

-Si no queremos pensar mucho, nos fijamos detenidamente en las debilidades de los competidores y buscamos ofrecer algo mejor que eso.

-Si no tiene muchas ganas de pensar entonces buscamos algo que no esté en el mercado y lo ofrecemos.

-Si creemos que ya todo está inventado entonces agreguemos tecnología nueva y ya tendremos un producto diferente.

Las tendencias existentes en el mundo, son un buen referente para iniciar el proceso de generación de ideas. No olvidemos que las sociedades evolucionan y en ese proceso cambian sus gustos, sus deseos, inclusive la problemática existente cambia.

Evaluación de Ideas

Consiste en generar ideas, relacionarlas y luego elegir las mejores, para ello podemos aplicar ciertos métodos de evaluación de ideas con la finalidad de elegir aquella idea cuya ejecución practica pueda ser real. Una vez seleccionada la idea, debe plasmarse en un documento que nos permita visualizar sus riesgos y probables éxitos, este documento se denomina proyecto de inversión. Ejecutar una idea supone que esta cubre alguna necesidad existente en el mercado, que contamos con los insumos, financiamiento y habilidades suficientes para llevar a cabo el proyecto.

Etapas de un Proyecto de Inversión

Cuando hablamos de un proyecto de inversión sea cual sea en el campo que vaya a desarrollarse sigue siempre su finalidad la cual es los fines últimos de la organización. Estos, tienen como fin representar las tareas pautadas en un tiempo más corto que el tiempo tope ya establecido, logrando así una mejor optimización a la hora de producir. Si el proyecto cubre las metas organizacionales o sociales, entonces es coherente en su formulación.

Todos los proyectos nacen con una idea que antes de llevarla a cabo debe ser analizada desde el punto de vista rentable y las probabilidades de fallas que se puedan presentar al momento de llevarla a cabo. Esto se conoce como perfil de proyecto.

Un perfil de proyecto es una descripción simplificada de un proyecto. Además de definir el propósito y la pertenencia del proyecto, presenta un primer estimado de las actividades requeridas y de la inversión total que se necesitará, así como de los costos operativos anuales, y, en el caso de proyectos destinados a la generación de ingresos, del ingreso anual. Un perfil posee un ideal de expandirse por el mercado, aparte de puntualizar las perdidas y daños que se puedan presentar al momento de ejecutar el proyecto para que no tenga problemas de realizarse. La idea de contar con perfiles es para poder visualizar las oportunidades de inversión que se presentan para la organización o para cualquier inversionista.

Otro paso para el desarrollo del proyecto es canalizar si pueden existir restricciones para su desarrollo. En el caso de un proyecto dirigido a la sociedad estas condiciones se manifiestan en los llamados estudios pre-factibilidad y factibilidad, si estos estudios muestran sostenibilidad, rentabilidad y coherencia con las metas, entonces son declarados viables. En el caso de un proyecto dirigido al sector privado, no existen marcadas diferencias como pre-factibilidad y factibilidad, muchas veces un buen perfil con información sólida puede ayudar a que la empresa decida hacer un estudio detallado.

Tipos de Proyecto

Éstos pueden ser:

  • Proyectos de Inversión Privada: su meta es llevar a cabo la rentabilidad económica financiera de la organización, logrando así que se recupere la inversión realizada por la empresa para realizar el proyecto establecido.

  • Proyectos de Inversión Pública: en este caso es el estado que realiza la inversión para que se proceda a ejecutar el proyecto. Normalmente siempre va dirigido al bienestar social, el estado tiene como fin dicho bienestar social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es sólo económica, sino también el impacto que el proyecto genera en la mejora del bienestar social en el grupo beneficiado o en la zona de ejecución.

  • Proyectos de Inversión Social: su finalidad también es el bienestar de la sociedad, pero normalmente en este tipo de proyectos no hay una remuneración económica ya que lo principal es lograr la calidad y durabilidad del proyecto una vez ya ejecutado.

Clasificación de Proyectos Privados:

  • Creación de Nuevas Unidades de Negocios o Empresas: se basa en la incorporación de un nuevo servicio o producto. Estos proyectos poseen flujo regular de ingresos y costos, al mismo tiempo tienen una inversión que permita iniciar la producción del mismo evaluado en base a su rentabilidad.

  • Cambios en las Unidades de Negocios Existentes: en este tipo de proyecto no se incluyen productos y servicios, por lo tanto es posible que no se tenga flujo de ingresos ya que se hacen cambios en las líneas de producción.

Clasificación de Proyectos Públicos:

  • Proyectos de Infraestructura: relacionados a la inversión de obras civiles de infraestructura que puede ser de uso económico o de uso social. En este tipo de proyectos se mide el impacto generado en los beneficiarios en materia de logros, en estos logros permiten mejorar la calidad del servicio.

  • Proyectos de Fortalecimiento de Capacidades Sociales o Gubernamentales: en estos proyectos se trabajan diversas líneas simultáneamente como son, participación ciudadana, mejora de la gestión publica, vigilancia ciudadana, entre otras. La importancia del proyecto se centra en el logro de capacidades sea en la comunidad o en los beneficiarios.

Componentes Principales de un Proyecto

Un proyecto tiene como base el mercado, que sirve para planear las operaciones productivas y con ambos datos se construye el flujo de caja necesario para su evaluación.

  • Mercado: los datos recolectados por el mercado permiten calcular una demanda media que tendrá su proyecto, así como también nos brinda la información sobre los competidores de la cual proviene la información de precios y del mercado que no esta satisfecho. Cuando los niveles de inversión se hacen altos, los riesgos también crecen, de modo que el estudio de mercado se hace muy necesario, pues la información que contiene ayuda a reducir los riesgos de entrar al mercado, ya que se estimará la aceptación del consumidor.

  • Operaciones: con esta información previa ya recolectada, se pasa a dimensionar las operaciones del proyecto, es decir, a calcular el volumen necesario de la producción y los procesos previos para lograr la misma.

  • Flujo de Caja: una vez obtenido los dos pasos anteriores, la recolección de los costos e ingresos con la que se haya el flujo de caja, el cual muestra las entradas y salidas del dinero. El flujo de caja es la parte necesaria para la evaluación de la rentabilidad del proyecto y para medir los cambios en esta rentabilidad cuando se dan modificaciones en los flujos de inversiones o de operaciones.

El análisis de mercados

Diseño de Investigación Comercial

Podemos decir que este tipo de investigación parte del análisis de algunos cambios en el entorno y las acciones de los consumidores. Permite generar un diagnóstico acerca de los recursos, oportunidades, fortalezas, capacidades, debilidades y amenazas de una organización. La investigación de mercados se compone de instrumentos y técnicas que al aplicarse generan una información con un alto grado de validez y confiabilidad con respecto a los comportamientos y características de un mercado. La investigación de mercados nos puede ayudar a crear el plan estratégico de la empresa, preparar el lanzamiento de un producto o facilitar el desarrollo de los productos lanzados dependiendo del ciclo de vida.

La investigación de mercados tradicional parte de diversos supuestos, el primero de ellos es la identificación de poblaciones homogéneas para poder realizar un estudio muestral, de lo contrario el análisis puede redundar en poco efectivo o ser muy costoso dado la amplitud de muestra necesaria para captar mercados multivariados.

Punto de Partida: Objetivos de Investigación

La investigación de mercados busca garantizar a la empresa, la adecuada orientación de sus acciones y estrategias, para satisfacer las necesidades de los consumidores y obtener la posibilidad de generar productos con un ciclo de vida duradero que permita el éxito y avance de la empresa, además brinda a las compañías la posibilidad de aprender y conocer más sobre los actuales y potenciales clientes. Para empezar cualquier estudio de mercado o análisis del consumidor, es bueno conocer el problema a resolver con el mismo.

Los Estudios Muestrales: Variables de Investigación

El análisis de mercados se hace con diversos enfoques, uno de ellos es el estudio cuantitativo de las intenciones de compra o motivaciones del consumidor en torno a un producto, para ello se recurre a determinar una muestra, la misma que se hace con elementos como el nivel de error esperado en las respuestas, el nivel de confianza en la selección de la muestra y la proporción de interesados en el producto.

No es común encontrar empresarios que antes de lanzar un producto o servicio, hagan un estudio de mercado, por lo general la intuición reemplaza los estudios, no siempre el olfato funciona, pero es un acceso a los mercados sin el costo de un estudio que muchas veces termina confundiendo al usuario o simplemente los montos invertidos en el futuro negocio no justifican el diseño y ejecución del estudio. Los estudios tienen los siguientes componentes:

  • Población: consta de la totalidad de las observaciones en las que estamos interesados, es decir, el mercado objetivo en su tamaño potencial.

  • Marco Muestral: es un subconjunto de una población, ya que describe sus características.

  • Tamaño de Muestra: es el número de observaciones que la componen (muestra). Se refiere a extraer de la población un grupo pequeño, el cual se considera que este grupo tiene características similares a la población objetivo.

  • Nivel de Confianza: se refiere a la probabilidad de que la media estimada en la muestra, esté alrededor de la media poblacional, este nivel de confianza significa que la media estimada o muestral quede ubicada en el área bajo la curva de distribución normal. El nivel de confianza más usado es el 95%.

  • Nivel de Error: permite ajustar la muestra para un mayor tamaño (error pequeño) o un menor tamaño (error grande), por lo general se acepta un error de 5%. El conocimiento del error de muestreo permite dar a los resultados del estudio la importancia que realmente tienen y no tomar decisiones ante la creencia de que los valores estimados tras un estudio de mercado están cercanos a la verdad.

  • Proporción de Interés: Este valor implica conocer de manera piloto las preferencias de los consumidores, si queremos estimar el consumo de un bien y hacemos un estudio piloto, podemos determinar que % de la muestra esta interesada en consumir el bien.

Ejecución del Estudio

La ejecución del estudio de mercado requiere una organización previa, primero es necesario establecer de manera exacta la zona de aplicación, marcando en un mapa dicha zona, se asigna el número de encuestadores necesario y se determina la forma de obtención de los puntos de entrevista.

Diseño de Encuesta

Para conocer las respuestas de los consumidores, se aplica en la muestra un filtro o encuesta en la muestra de consumidores elegidos, esta encuesta tiene ser de fácil aplicación tanto para el entrevistado como para el entrevistador, se debe evitar la ambigüedad, complejidad o preguntas obvias, y proporcionar de modo adecuado las entrevistas a realizar en cada estrato dentro de la muestra. Una vez definidos los puntos de entrevista se debe tener cuidado en el diseño del filtro o encuesta a realizar, en este sentido es importante evitar las ambigüedades o aspectos obvios de la redacción. Cuando se desarrollan nuevos productos. Es complicado preguntarle al entrevistado sobre su intención en torno a comprar o a la satisfacción que podría causarle este producto.

La importancia de las encuestas, es que no sólo brinda intención de compra potencial sino también una serie de información que ayuda mucho a planificar las estrategias futuras del negocio o proyecto en los aspectos comerciales.

Información de Mercado y Operaciones

La información del mercado, permite definir los patrones de producción, según los niveles de acceso al mismo, y ello configura información necesaria para los planes financieros y de marketing respectivos, que se usan en toda organización, sean documentos formales o procedimiento simples.

Validación de Encuestas

La validación de la información contenida es muy importante, cuando se presume una alta variación de respuestas o se tiene duda de los resultados obtenidos, las que surgen debido a la experiencia previa del especialista.

Diseño Operativo del Proyecto

Conocido el mercado, es importante diseñar la capacidad de producción del proyecto y la inversión, al estimar la capacidad de producción necesariamente estimaremos la cantidad de insumos requeridos para producir.

Saber el nivel de producción planeado para entrar al mercado, se requiere conocer la estructura del mercado o del sector de negocios en donde se esta trabajando, para ello se usa activamente el Ciclo de Vida, es decir el estudio de mercado es la base para el diseño operativo del proyecto y la estimación de los flujos de ingresos y egresos a obtener. La relevancia del ciclo de vida es alta para planear la estrategia de entrada.

No se debe olvidar que poco tiempo después de entrar en un mercado aparentemente nuevo, habrá competidores, de modo que es vital acelerar el posicionamiento de la marca o producto en el mercado.

Información Adicional a la Encuesta

Los estudios de mercado cuantitativo se complementan con los estudios cualitativos, el más usado es el focus group o reuniones grupales, en ellas los consumidores expresan sus motivaciones e intereses en torno al producto analizado. Los análisis de grupos o focus group, es una técnica se emplea para afinar detalles en torno al diseño del producto y el mensaje que se lanzará al consumidor. Para esta técnica se requieren aspectos como:

  • Entrevistas: se basa en las entrevistas grupales a personas conocedoras o interesadas en el producto, si el producto es especializado ya no se requerirán reuniones grupales sino entrevistas a profundidad. El focus es más breve y ahonda en las motivaciones del consumidor respecto del producto.

  • Reuniones de 10 Consumidores por Grupos: para evitar que las reuniones grupales sean desordenadas o las opiniones comiencen a ser sesgadas, se recomienda que se tenga entre 10 a 15 entrevistados por grupo, es vital que el moderador o facilitador de la reunión evite los sesgos de opinión.

  • De 5 a 20 grupos: para tener una muestra representativa, se sugiere que los focus sean de hasta 20 grupos.

  • Vital la Buena Selección: se deben invitar a las reuniones grupales a personas homogéneas, pero hay que tener cuidado en clasificar correctamente a los entrevistados y tomar las decisiones correctas para el segmento elegido.

Introducción al Análisis de Mercados Multivariados

El análisis multivariable es un método estadístico utilizado para determinar la contribución de varios factores en un simple evento o resultado. Debido a la amplia información que ofrecen las encuestas, se ha fortalecido en los últimos años las técnicas de análisis de mercados con información multivariable. Se abordara la técnica de reducción de datos conocida como análisis factorial, punto de partida de los estudios de mercado con análisis multivariado.

Reducción de Datos

Para evitar el cúmulo de variables y la multitud de señales que lanza el consumidor y no podrán ser atendidas por la organización, se trabajan técnicas de reducción de datos, la más importante es el análisis factorial.

Análisis Factorial

Técnica de análisis multivariado que permite reducir la cantidad de datos existentes en una muestra de entrevistados, se hace cuando existen diversas respuestas abiertas, de modo que es difícil determinar la más importante o la menos relevante, el análisis reduce estas respuestas y las agrupa en factores, los que contienen toda la información de cada una sus variables agrupadas. Los factores pueden ser de gran ayuda en el caso de lanzar publicidades cortas, dado el presupuesto de los negocios, ya que se muestran aquellas cosas más relevantes.

El método de análisis factorial también busca darle al investigador de mercados, otra ventaja, eliminar aquellas variables cuya importancia sea pequeña o marginal en cuanto al producto o características del consumidor.

Enfoque privado – financiero del proyecto

El análisis de proyectos desde el punto de vista financiero, implica la cuantificación de ingresos y egresos con base en las sumas de dinero que el inversionista entrega, percibe o deja de percibir. Por tanto, el diseño de un proyecto privado desde el punto de vista del inversionista se basa principalmente en las ganancias que este puede obtener de él, para esto se utilizan una serie de herramientas que permiten conocer los costos y las ganancias sobre cada operación y así verificar si el proyecto es rentable para el inversionista.

La evaluación privada de proyectos supone que, riqueza expresada en dinero, constituye el único interés del inversionista privado y contempla beneficios y costos que afectan directamente a los dueños del proyecto; es así, como para la evaluación privada, es importante determinar los flujos anuales de dinero (flujos de fondos) que para el inversionista privado implica el proyecto en cuestión.

Herramientas de medición financiera

El dinero en general, tiene un valor para quien lo posee y desea entregarlo, este valor se denomina tasa de interés, que viene a ser el precio del dinero. Para quien posea dinero, pero prefiere guardarlo, su precio puede definirse como un costo de oportunidad, es decir no usa el dinero en actividades que generan alguna ganancia, de modo que esa ganancia no obtenida es una pérdida para el poseedor de estos fondos, dichas ganancias también pueden reflejarse como la tasa de interés perdida.

El Interés es la herramienta principal para conocer la rentabilidad de un proyecto y se puede definir como el valor del dinero que cambia en función del tiempo y la forma en que se utiliza el dinero. A partir del interés se derivan una cantidad de herramientas para conocer la rentabilidad de los proyectos.

Tasas de interés

Para conocer la situación financiera de las actividades de la empresa, es vital conocer las tasas de interés, con esta tasa se calcula el monto de interés a pagar a quien provee el dinero, este pago es la compensación que se le da al que posee los fondos por el riesgo asumido al prestarlo a un tercero. Cuando la tasa de interés se encuentra dentro de los plazos de pago, se llama interés compensatorio.

 

Interés simple

Se refiere a los intereses que produce un capital inicial en un período de tiempo, el cual no se acumula al capital para producir los intereses del siguiente período; concluyéndose que el interés simple generado o pagado por el capital invertido o prestado será igual en todos los períodos de la inversión o préstamo mientras la tasa de interés y el plazo no cambien.

Cuando lo que cobramos no se va acumulando con el tiempo, es decir el monto de la deuda no suma en cada período los intereses impagos. La fórmula general es:

Interés: Deuda x Períodos x Tasa de interés

Ejemplo: Se solicita un préstamo al HSBC Bank por un monto de $1000, cuyo vencimiento es a 3 años y a una tasa de interés del 10% anual.

En tres años se pagará a tasa de interés simple: 1000*3*10% = 300 dólares (en interés) aparte de los $1000.

Interés compuesto

La tasa de interés es compuesta, si para ello se considera que el interés de cada período se suma a la deuda, de modo que sobre este saldo se aplica un nuevo interés. En la práctica esta tasa es la que usan las entidades financieras diversas. Ejemplo: La empresa Ford desea pedir un préstamo de $1000 dólares al HSBC Bank, con las siguientes condiciones.

- Vencimiento: 3 años

– Interés: 10% anual

Cuadro de pagos con interés compuesto

Monografias.com

Esto significa que cada período previo al vencimiento la deuda se capitaliza, es decir se suman los intereses al saldo deudor.

Valor Futuro

Es la cantidad de dinero que alcanzará una inversión en alguna fecha futura al ganar intereses a alguna tasa compuesta. El cálculo de tasas de interés compuesto, permite obtener el valor final o valor futuro, es decir el valor del dinero al vencimiento incluido los intereses, esto se define como F, aplicando tasas compuestas.

F = P (1 + i) n

Valor Presente

Es el valor actual de un capital que no es inmediatamente exigible es (por oposición al valor nominal) la suma que, colocada a Interés compuesto hasta su vencimiento, se convertiría en una cantidad igual a aquél en la época de pago. Comúnmente se conoce como el valor del dinero en función del tiempo, por ejemplo, alguien que mantiene su dinero bajo el colchón enfrenta un costo. Ejemplo de valor del dinero en el tiempo:

Monto inicial: $1,000

Capacidad de compra: Dos impresoras de 500 cada una.

Tasa de inflación anual: 100%

Capacidad de compra: Una impresora

Como muestra el ejemplo el valor del dinero en capacidad de compra se redujo a la mitad, la inflación) erosionó el valor del dinero, el dinero tiene un valor en el tiempo,

Anualidades

Es una sucesión de pagos, depósitos o retiros, generalmente iguales, que se realizan en períodos regulares de tiempo, con interés compuesto. El término anualidad no implica que las rentas tengan que ser anuales, sino que se da a cualquier secuencia de pagos, iguales en todos los casos, a intervalos regulares de tiempo, e independientemente que tales pagos sean anuales, semestrales, trimestrales o mensuales. Para ello exploremos dos variantes:

– Cuota constante (Amortización variable)

– Cuota variable (Amortización constante).

La diferencia entre las cuotas radica en la variación de la amortización, la amortización es el pago del principal de la deuda o del monto acordado como préstamo. Veamos un ejemplo de cuota constante, con los mismos datos del ejemplo anterior:

Préstamo: 1,000 Bs; Vencimiento: 3 años; Interés: 10% anual

Para ello usaremos la siguiente fórmula, donde A es la cuota, P es el monto de deuda, i es el interés y n es el número de cuotas:

A: P i / [ 1 – (1+ i) – n]

A: 1000 x 10% / [ 1 – (1+10%) – 3]

A: 100 / [ 1 – (1.1) – 3]

El resultado es 402 Bs, esta es la cuota a pagar durante tres años.

La otra variante para el pago de los créditos es la cuota variable con amortización constante. Veamos el ejemplo:

Préstamo: 1,000 Bs

Vencimiento: 3 años

Interés: 10% anual

Amortización constante: 333.33 cada año (Resulta de dividir la deuda entre los períodos de pago: P / n)

La inflación

Es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda sostenido durante un período de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía

De este modo se obtiene el Índice de Precios al Consumidor (IPC), si nuestro proyecto tiende a ofrecer bienes finales, se puede usar el IPC para ajustes de precios futuros. Si el proyecto tiende a ofrecer bienes intermedios o insumos, en ese caso también se calcula el Índice de Precios al Por Mayor (IPM) que estima el movimiento promedio de los precios de insumos en cada sector productivo.

Las variables pueden ser nominales si se valorizan a precios corrientes o del período, se hacen variables reales si se valorizan a un precio constante o precio base, por ejemplo:

Cálculo del Ingreso Real

Monografias.com

Tasa de interés real

Se usa la tasa de interés real, cuando queremos valorizar un flujo a valor presente considerando no sólo el interés ganado en el período, sino también la inflación en que se ha incurrido. Por ejemplo, si se espera una inflación anual de 10%, con una tasa de interés nominal de 20% y queremos saber cuánto depositar ahora para obtener 2,500 incluida la inflación, en ese caso necesitamos estimar la tasa de interés real:

Interés real = [ i nominal – p] / (1 + p)

Interés real = 0.10 / 1.10 = 0.091 = 9.1%

Flujo de caja para nuevos negocios

El flujo de caja es la herramienta que permite medir las inversiones, los costos y los ingresos de un proyecto, tiene como objetivo determinar cuánto efectivo neto (ingresos menos egresos) se genera por el proyecto, desde que se realiza el momento de la inversión y hasta el último período de operación del proyecto.

El Flujo de Caja Económico (FCE)

Permite realizar la evaluación económica del proyecto. Esta evaluación busca determinar la rentabilidad y vialidad del proyecto por sí mismo, sin incluir el financiamiento utilizado para llevarlo a cabo.

En cuanto a la vida útil y valor residual del proyecto, el Flujo de caja es un estado de cuenta básico que es construido para un número específico de años de vida útil del proyecto. Esta vida Útil depende de la capacidad del proyecto de generar una renta (ganancias económicas superiores a las que se pueden obtener en otra actividad de igual riesgo).

Conociendo la vida útil de un proyecto se puede calcular el valor residual de los activos. El valor residual nos indica cuánto es lo que se puede recibir al liquidar el proyecto y depende, en gran medida, del valor que tienen los activos y los pasivos del proyecto al momento en que finaliza la vida útil del mismo. El valor residual de un proyecto se puede calcular a través de tres métodos o emplearse los tres en simultáneo, dependiendo del tipo de activo. El valor residual es parte del Flujo de Inversiones de un proyecto, la valoración de este valor es la siguiente:

- Método contable: Valor contable del activo (precio de registro en el balance) – Depreciación acumulada.

– Valor de mercado: Precio del activo en el mercado.

El Flujo de caja operativo

Es el segundo componente del Flujo de Caja Económico, mide la generación de fondos del proyecto, para ello se obtiene primero la utilidad neta, esta utilidad se trabaja básicamente con el movimiento de ingresos y egresos en efectivo, sin embargo, se incluye la depreciación ya que, como costo deducible de impuestos, permite reducir los pagos finales de impuesto a la renta. Contiene dos rubros principales:

  • Ingresos que están compuestos principalmente por aquéllos propios del giro del negocio (ventas). Es importante recordar que esta cuenta incluye los ingresos efectivos de dinero (no los ingresos devengados o aquellos por créditos no realizados).

  • Egresos que se refieren a las salidas de efectivo ocasionadas por la actividad operativa del proyecto. Estos egresos se originan, principalmente, en los costos de producción (mano de obra, insumos, etc.), administrativos y en el pago de impuestos. Otros egresos pueden provenir del gasto en ventas ocasionado, por ejemplo, por el pago de comisiones sobre ventas y fletes

El Flujo de financiamiento neto

Registra la alternativa de financiamiento que tiene el proyecto fuera de la inversión en capital propio. El caso más común es el de los préstamos que recibe el proyecto.

El flujo financiero

Es el que finalmente debe evaluarse para decidir si la inversión en el proyecto es rentable o no. Este criterio considera que, al momento de evaluar un proyecto, es posible que su rentabilidad económica sea mayor que la de un segundo proyecto; sin embargo, es probable que este segundo proyecto, por alguna razón, pueda acceder a un crédito más favorable que lo haga más rentable desde un punto de vista financiero.

El flujo financiero permite conocer el real aporte de los propietarios del proyecto y es la base para medir la rentabilidad financiera (es decir de sus recursos propios) de los accionistas o propietarios

Flujo de caja para negocios en marcha

En el caso de negocios en marcha, los flujos de caja tienen algunas particularidades, en primer lugar la asignación de costos, por ejemplo, si una empresa que cuenta con toda su estructura administrativa decide vender un nuevo producto, para lo cual sólo incrementa el portafolio de marcas de sus vendedores, el costo fijo del sueldo de los vendedores no variará, de modo que este costo no se asigna al nuevo proyecto, se asignaría de ser el caso, sólo las comisiones por la venta del nuevo producto.

De igual modo, los sueldos administrativos no varían, por lo cual no se asignan al nuevo proyecto.

Los ejemplos típicos de proyectos para empresas en marcha serían los siguientes:

  • Ampliación de líneas de producción, en donde básicamente se considera el costo incremental operativo, y aquellos costos administrativos que se generan por la ampliación.

  • Abandono: En algunos casos se prefiere no ampliar una línea de producción sino abandonarla, es decir no producir más el producto o productos que dependan de una línea que va a dejar de funcionar, estas decisiones por lo general se toman cuando un producto se encuentra en una etapa de estancamiento o declive en su ciclo de vida, de modo que para la empresa es más rentable dejar de producirlo.

  • Reemplazo de equipos: El reemplazo de equipos es una decisión habitual en la empresa, se refiere a evaluar dos aspectos, primero si una máquina o activo debe ser reemplazado por otro en mejor estado o con mayor rendimiento en producción, en segundo lugar, está la cuestión del momento óptimo de reemplazo de un activo, ambas decisiones se verifican también a través de un flujo de caja.

  • Internalización: Supone producir dentro de la empresa labores que están tercerizadas o que las realiza un proveedor cualquiera, ejemplos diversos existen en la práctica empresarial cotidiana, por ejemplo, una empresa fabricante de jugos no produce sus empaques, por lo general los compra de un tercero.

Rentabilidad

Estimar la rentabilidad de una inversión supone conocer si ganaremos dinero en ella, es decir, si el flujo de caja obtenido compensa todos los egresos hechos sea por inversión o costos; si esto se da, podemos decir que una inversión es rentable. Hay diversos criterios para medir la rentabilidad de una inversión, los indicadores más conocidos son:

  • Período de recuperación (PR): Como su nombre lo indica, el período de recuperación es el número de períodos en que un flujo de caja recupera el desembolso inicial o inversión hecha, por ejemplo, si invierto 1,000 y al cabo de un año tengo 1,000, entonces se pude decir que he recuperado mi inversión en un año, el PR sería igual a 1 año.

  • Tasa Interna de Retorno (TIR): La tasa interna de retorno puede definirse como él % de ganancia que obtienen los inversionistas por cada Bs puesto en el negocio o que desea poner como inversión, por ejemplo, si deseo invertir 1,000 Bs y la TIR resultante es 20%, entonces esto indica que cada 1 Bs invertido gana 20 céntimos. La TIR puede definirse en términos de cálculo financiero, del siguiente modo:

Inversión = Flujo 1 / (1 + TIR ) 1 + Flujo 2 / ( 1 + TIR ) 2 + … + Flujo n / ( 1 + TIR ) n

La ecuación anterior señala que la TIR es la tasa a la cual los flujos de caja se hacen equivalentes a la inversión, en buena cuenta la generación de caja del negocio cubre la inversión a una tasa de ganancia que es la TIR.

Ratio Beneficio Costo (BC)

El ratio beneficio costo es un índice que señala si los flujos de caja cubren o no la inversión, en términos financieros viene a ser lo siguiente:

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter