Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Globalización y pobreza



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Reflexiones sobre la globalización
  3. El entorno internacional
  4. Globalización y conocimiento
  5. Universidad y globalización
  6. El mundo de la pobreza
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Monografias.com

Introducción

La globalización y la pobreza desde el punto de vista hacia una económica estable y accesible es la base de los países más desarrollados, buscar la base del conocimiento a través de la información desde los diferentes puntos de partida, entre los cuales se encuentra como principal medio de difusión el internet, un medio en el cual no hay control y el acceso es inmediato en cuestión de segundos, la vida a través del internet ha generado oportunidades de empleo, empresas cibernéticas de la compra y venta de productos, así como una cibercultura y una cibereconomía, siendo esta una herramienta fundamental para generar información.

No obstante, la información no genera conocimientos de forma directa, los conocimientos se adquieren desde un análisis detallado de la información, por lo que, el enriquecimiento de los avances de la tecnología no es para toda una población, racionalmente solo partes socialmente altas se benefician de las nuevas tecnologías, mientras que las poblaciones un poco rurales son las que no gozan de los beneficios de la misma. Los países menos desarrollados tienen como modelo de referencia la participación de las empresas transnacionales, pues estas buscan profesionales con estudios universitarios donde el conocimiento a los procesos es fundamental para elevar su economía, están en constante evolución e innovación, aplicando siempre los nuevos avances de la tecnología.

Una de las fuentes de contribución a los avances tecnológicos son los recursos naturales ya sean renovables o no, trayendo como consecuencia un uso irracional que causa daños irreparables en el planeta tierra, así como daños en la atmosfera y la capa de ozono, estos cambios pueden ser operados al interior de la división internacional del trabajo, teniendo como esperanzas un mundo mejor para todos sus habitantes, buscando un desarrollo que sustente la competencia desarrollada por la maximización de las ganancias, sin dejar a un lado el interés humano y la necesidad de preservar y reproducir las mejores condiciones para la sociedad el progreso material, sin afectar directamente daños que alteren el ecosistema del planeta tierra.

Para un estudio más detallado, el trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera: Capítulo I Reflexiones sobre la globalización, Capítulo II El entorno internacional, Capítulo III Globalización y conocimiento, Capítulo IV Universidad y Globalización, Capítulo V El mundo de la pobreza, hasta finalmente encontrar las Conclusiones y Bibliografías.

Capítulo I

Reflexiones sobre la globalización

Introducción

La globalización es un asunto que se ha examinado y discutido mucho a través del tiempo, es una excusa para explicar las desigualdades entre los países dentro de la división internacional del trabajo. Los cambios tecnológicos sucedidos en las décadas previas brindan oportunidades para mejorar la situación de muchos pueblos atrasados, pero se tiende a necesitar mucho de la estrategia transnacional. El concepto de globalización ha sido muy divulgado pero, no existe acuerdo sobre los alcances que ha tenido el proceso a escala mundial, sino que más bien se presenta una verdadera confrontación de ideas.

1.1. Definiendo la globalización

Se conocen muchas definiciones del concepto "globalización", todas encerradas dentro de criterios ideológicos y políticos, unos más o menos rígidos, otros más o menos eclécticos. La globalización es estudiada desde la posición tecno económica, socioeconómica, políticas, geopolíticas, religiosas, etc. Sin embargo, entre todas existe una característica en común, la cual es de ver en la globalización una etapa moderna de la división internacional del trabajo, la cual se caracteriza por una mayor interrelación  de los factores y actores que influyen en el proceso del desarrollo mundial.

  • Los defensores de la globalización

Para los defensores de la globalización ésta consiste en la reflexión de la interdependencia económica, cultural y política de todos los países. Entre los temas más importantes se especifica el caso del incremento inusual del comercio mundial, así como del flujo de capitales, entre otros factores, el progreso de los medios de comunicacióntransporte, así como la utilización de tecnología de información (Internet, redes mundiales), las cuales han hecho posible una mayor integración mundial, mediante el uso de satélites.

Es tal la importancia de estos cambios tecnológicos que algunos autores consideran que han provocado el surgimiento de una especie de "nuevo continente sin tierra", en el cual las fronteras convencionales prácticamente desaparecen, dando lugar a la aparición de una "nueva economía" (OHMAE, 2000)

Globalización y Pobreza, Alberto Romero, 2002, pág. 7

Para los defensores de la globalización ésta se presenta como un cambio histórico definitivo, en donde todos los países deben unirse si quieren desarrollarse. Uno de los defensores de la globalización en Latinoamérica es el escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien considera que lejos de destruir las culturas nacionales, la globalización genera oportunidades para su desarrollo e internacionalización.

Por ende la globalización es la fase en el cual se da una integración de los aspectos financiero, comercial, productivo y tecnológico.

El incremento de la actividad económica mundial, como los cambios cualitativos en las principales fuerzas productivas, han sido significativos, especialmente a partir de la década del setenta en el siglo XX. No obstante, la globalización no favorece a todos los países por igual.

  • Los detractores de la globalización

Los que no están a favor globalización dicen que ésta no es más que una nueva forma de colonialismo, puesto que en el fondo lo que se ha hecho es reemplazar viejas formas de opresión, por otras más refinadas, impidiendo superar la distribución desigual del poder y la riqueza en el mundo.

"Enaltece el fundamentalismo del mercado, exalta la libertad de comercio, impulsa el flujo libre de los factores de la producción (excepción hecha de la mano de obra, que continua sometida a numerosas restricciones de diverso tipo), propugna el desmantelamiento del Estado, asume la monarquía del capital, promueve el uso de las nuevas tecnologías, favorece la homologación de las costumbres y la imitación de las pautas de consumo y fortalece la sociedad consumista" (SELA, 2000)

Globalización y Pobreza, Alberto Romero, 2002, pág. 12

La sociología critica el planteamiento de decrecimiento de la globalización a tan solo los fenómenos económicos y tecnológicos, en el cual no se tiene en cuenta los actores sociales.

Las fuerzas políticas que lideran los cambios mundiales en la actualidad cuestionan seriamente los alcances del enfoque neoliberal, se critica que no se soluciona como se debe los problemas de la humanidad.

La antiglobalización se manifiestan en los escritos, pero también en acciones como protestas callejeras en las capitales financieras, como en Seattle en Estados Unidos y muchas ciudades Europeas, estos culpan a los organismos multilaterales de ser los causantes de los males que padece la humanidad, tales como la contaminación, la pobreza, las desigualdades, etc.

1.1.3. La nueva vieja globalización

Desde el Renacimiento se habla sobre el tema de la globalización, no es algo nuevo, y al pasar las eras se han dado momentos de mayor o menor globalización.

La coincidencia de la formación del primer orden económico mundial con la aceleración del progreso técnico no fue casual.

"Espoleada por la necesidad de dar cada vez mayor salida a sus productos, la burguesía recorre el mundo entero. Necesita anidar en todas partes, establecerse en todas partes, crear vínculos en todas partes" (MARX, 1983: 31)

Globalización y Pobreza, Alberto Romero, 2002, pág. 16

Los fundadores del socialismo ya a mediados del siglo XIX predecían la globalización del modo de producción capitalista. Posteriormente, los marxistas de comienzos del siglo XX continuaron el análisis de la "globalización" del capitalismo como modo de producción, y en sus interpretaciones expresaron que la globalización llegaría a su fin.

Este capitalismo monopolista, al asociarse al poder del Estado, daría como resultado el capitalismo monopolista de Estado que, según los marxistas, era la antesala del socialismo.

La globalización se origina desde el mismo sistema capitalista; no obstante, sus características en el presente son un poco distintas a las observadas en el siglo XX, pero su característica sigue siendo el sometimiento y la explotación.

  • La realidad de la globalización

1.2.1 Reconceptualización

Globalización no es lo mismo que homogeneización. Al tiempo que operan tendencias hacia la integración de las economías mundiales, a la destrucción de las fronteras económicas nacionales, a la conformación de un mercado mundial y de una "aldea global", también se consolidan procesos de conformación de mega bloques comerciales de carácter regional y se profundizan las desigualdades entre un puñado de superpotencias tecnológicamente más desarrolladas y el resto de países del mundo.

Globalización y Pobreza, Alberto Romero, 2002, pág. 18

La globalización no es más que el suceso de una dilatación del capital mundial, todo esto sobre las raíces de una nueva división internacional del trabajo, en la cual la obsoleta técnica de los países en la producción completa de bienes similares, es reemplazada por la especialización en la producción de partes y componentes.

Por eso la globalización, es tener un mayor poder y sometimiento del desarrollo económico, social, político y cultural en los perímetros del mundo capitalista, bajo modalidades mucho más refinadas, todo esto de acuerdo con los intereses de las corporaciones transnacionales y los Estados que las representan

1.2.2. La nueva división internacional del trabajo

Lo que hemos analizado a través del concepto de globalización es que nos encontramos frente a una mayor profundización de la división internacional del trabajo, con nuevas formas de integración.

Las formas más avanzadas de integración se dan al interior de la Unión Europea, y en menor medida en el bloque asiático.

En el primer caso, se da una desigualdad horizontal de los productos, debido de la integración económica entre países más desarrollados. En el segundo caso, se da una especie de diferenciación vertical, como resultado de la inclinación de las economías

"Tendencia de las economías con diferentes niveles de desarrollo a aprovechar ya sea los costos de producción más bajos o las mejores capacidades organizativas y de innovación para producir productos de bajo precio o de alta calidad" (PETIT y SOETE, 1999)

Globalización y Pobreza, Alberto Romero, 2002, pág. 21

En el nuevo esquema de división internacional del trabajo los artículos han perdido su origen y ya no pueden ser de un país en particular. La mayor parte del trabajo que requerían dichos productos se hacía en un sitio, simplemente porque las economías de escala necesitaban un control central".

Los productos de una manera eficiente en otros lugares, y ensamblarse de muchas maneras a fin de satisfacer las necesidades de las poblaciones en diversos sitios, todo esto se facilita debido a las nuevas tecnologías de información y comunicación y de los sistemas de transporte

De esta manera, el factor predominante en la actual división internacional del trabajo continúa siendo el control de la producción, el comercio, los flujos de capital financiero, la inversión y, lo que es más importante, los mayores avances tecnológicos,

Los países poco desarrollados tienen mínimas opciones de involucrarse en los mercados mundiales, y si lo hacen deber adaptarse a normas económicas de las grandes transnacionales. Solo aquellas naciones que inviertan mayores recursos en investigación y desarrollo, en infraestructura y en educación, podrán ofrecer mejores condiciones para que las empresas ejerzan el liderazgo tecnológico.

Después de la segunda guerra mundial los cambios tecnológicos, modificaron profundamente la forma en que funciona la economía global tradicional. Esto ha dado pie para que actualmente se hable de una "nueva economía", liderada por los Estados Unidos de Norteamérica.

  • El Estado-nación frente a la globalización

La división internacional del trabajo tiene algunas discrepancias como lo es la pérdida de autonomía de los Estados nacionales en el manejo los grandes problemas económicos, políticos, ambientales, entre otros. La globalización de los grandes problemas como las disputas por la delimitación de las fronteras, o por el control de los recursos naturales; la creciente contaminación, la propagación de enfermedades como el Sida; han hecho necesaria la creación de organizaciones de carácter transnacional.

En el aspecto económico los países menos desarrollados, han venido perdiendo cada vez más el control de las principales variantes macro, al punto que las políticas deben adaptarse también a los entornos internos.

1.3. Los países en desarrollo frente a la globalización

1.3.1. Características de la actual inserción

Las facilidades que da la globalización a las naciones menos avanzadas se ven atascadas por el carácter incompleto de la liberación de los mercados, lo cual respeta a los países industrializados.

Por su aspecto apendicular las economías en desarrollo, que constituyen la mayoría de naciones del mundo, pierden más fuerza al decidir las tácticas de crecimiento a mediano y largo plazo.

Aparte de la participación tradicional en la división internacional del trabajo en calidad de proveedores de bienes primarios, la inserción de los países menos desarrollados en los mercados internacionales se está dando cada vez más bajo el control directo del capital extranjero.

1.3.2. La respuesta regional y local

El debate sobre la importancia local y regional frente al desarrollo de la globalización no es nuevo, todo esto trata de demostrar la situación desigual de nuestros países en la división internacional del trabajo, como lo es la dependencia.

Por lo tanto, los enfoques frente al problema de la asimetría en las relaciones con las superpotencias mundiales, como los procesos prácticos de integración, no han hecho más que confirmar una realidad: la integración de las economías débiles al mecanismo de reproducción ampliada del capital transnacional, por la vía del intercambio de bienes primarios y fuerza de trabajo baratos por bienes manufacturados con alto contenido tecnológico.

1.4 Reflexiones finales

El proceso de globalización en el que todos los países forman parte y existe una igualdad de condiciones es muy utópico, y entonces la llamada globalización se convierte en un mito de los países más desarrollados, para tener más poder y control de los países menos desarrollados, que son la mayoría

Desde esta perspectiva la llamada globalización no es la solución de los males que padece la mayor parte de la humanidad, ni tampoco la causa de todos los males que aquejan al mundo.

La desigualdad del desarrollo mundial no es atributo de la mayor profundización de la división internacional del trabajo, sino que está comprendido en el carácter capitalista global, y es por esto, que los países menos desarrollados deben concentrar todos sus esfuerzos en buscar la manera de aprovechar eficientemente las ventajas que pueda ofrecer la actual división internacional del trabajo.

Capítulo II

El entorno internacional

Introducción

Durante el siglo XX, ocurrieron cambios en la división internacional del trabajo que han tenido repercusiones económicas, políticas, sociales y ambientales, a lo largo de la historia de la humanidad. Donde se evidencian las siguientes características:

  • La revolución de la productividad trajo como consecuencia el incremento inusitado de la producción.

  • Cambios radicales en los patrones de consumo debido a la aparición de numerosos bienes y servicios en el mercado.

  • El comportamiento de la economía mundial ha estado determinado cada vez más por la revolución del conocimiento.

2.1 Particularidades de la Actual División Internacional del Trabajo.

A finales del siglo XIX, se conformó el sistema mundial de la economía, donde se estableció el esquema de división de trabajo y se definieron dos polos opuestos. Este proceso inició por medio de un grupo pequeño de naciones que comenzaron tempranamente la transformación estructural de sus economías, debido al avance de las fuerzas productivas, se especializaron como productores de bienes manufacturados, al tiempo que la mayor parte del mundo debió conformarse con su papel de abastecedores de bienes primarios de origen agropecuario y minero.

Ahora bien, en cuanto a los polos que se definieron, por un lado estaba el mundo desarrollado, conformado por potencias industrializadas, lideradas por los Estados Unidos, Inglaterra y Alemania y por el otro, el resto de naciones, parte de las cuales apenas empezaba a participar en calidad de países independientes, mientras que las restantes continuaban siendo sometidas al yugo colonial del primer grupo.

Asimismo, la aparición del campo socialista después de la segunda guerra mundial, liderado por la Unión Soviética y los países de Europa Oriental, y la crisis del sistema colonial en la década del sesenta, marcaron un nuevo rumbo a la división internacional del trabajo pues a partir de entonces el mundo se dividió en dos grandes campos: el socialista y el capitalista. Donde en un principio, el socialismo se fortalecía en todos los campos mientras que el sistema capitalista era incapaz de resolver las contradicciones generadas por la economía de mercado.

Sin embargo, con la caída del muro de Berlín a finales de la década de los ochenta del siglo XX, el sistema socialista comenzó a desmoronarse y, al desaparecer la Unión Soviética desapareció definitivamente. Esto produjo que la división internacional del trabajo retornara al pequeño grupo de países capitalistas desarrollados, los cuales se disputan, como antes, los mercados y las fuentes de materias primas en el resto del mundo.

2.2 La Revolución Tecnológica

Se caracteriza por depender de los avances tecnológicos en el campo de la biotecnología, la genética, la electrónica, la informática, las comunicaciones, y otros campos del saber; es por esto que se diferencia de la tradicional división internacional del trabajo.

Las innovaciones tecnológicas han provocado cambios cualitativos de gran importancia en la estructura socioeconómica de los países. Sin embargo, no todos los países se han beneficiado por igual de los avances tecnológicos, pues estos últimos han contribuido a profundizar las desigualdades entre las naciones; a intensificar el desarrollo desigual de la economía a escala mundial; a aumentar la brecha entre países ricos y pobres. Es más, la lucha entre las potencias industrializadas por el control de las fuentes de materias primas y de los mercados, ha tenido en las innovaciones tecnológicas una de sus principales armas.

Es relevante destacar que los avances tecnológicos de las últimas décadas han producido una verdadera revolución en los campos de la producción, la prestación de servicios, la educación, las comunicaciones y las relaciones interpersonales, así como también en la forma como se organizan y dirigen los procesos. Por eso el conocimiento y dominio de las nuevas tecnologías son el factor que determina la ventaja competitiva de los países en la actual división internacional del trabajo.

Por otro lado, en el campo de la sustitución de materiales y fuentes de energía, el cambio tecnológico ha provocado una verdadera revolución, que puede poner fin al agotamiento de los recursos y a la interrupción de los suministros, pues además de que se pueden sustituir viejos materiales es posible crear nuevos que podrían reemplazar materias primas agrícolas y alimentos, hasta metales y minerales, con consecuencias negativas para aquellos países que se especializan en la exportación de bienes primarios.

Un fenómeno asociado al avance tecnológico es la creciente economía de energía. En el mundo cada vez se produce más con menos energía. La nueva tendencia a la reducción del consumo de energía en general y de energía tradicional, en particular, está reforzada por el uso de nuevas fuentes como la energía nuclear y la fotovoltaica (solar).

Otro campo donde ha tenido lugar una verdadera revolución tecnológica es el de las comunicaciones. Los canales de transmisión de información se han perfeccionado gracias a los avances de la telemática, a la aparición de las llamadas autopistas de la información, que facilitan cada vez más el acceso al conocimiento, no importa donde se encuentre.

Asimismo, el mundo de los negocios tiende a integrarse en forma acelerada al ciberespacio, donde los conceptos de tiempo y espacio se han modificado radicalmente, haciendo más ágil la comunicación entre los participantes. El comercio, la banca, los servicios y el entretenimiento tienden a virtualizarse a través de Internet en forma relativamente acelerada. Es tal la importancia de la revolución digital que se habla de una nueva economía, de la economía digital, o la cibereconomía. El paso de la economía tangible a la "economía intangible", ha modificado radicalmente la tradicional forma de hacer negocios, constituyéndose en uno de los principales soportes del auge económico de los Estados Unidos en los últimos años.

De manera similar, la revolución tecnológica en las comunicaciones está cambiando el concepto de trabajo en la oficina por el nuevo concepto de trabajo a distancia o teletrabajo, por medio de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) que permite conectar a los empleados con su empresa desde su domicilio.

En el mercado laboral, el impacto del cambio tecnológico ha sido importante, pues al tiempo que aumenta el desempleo en los sectores tradicionales de la economía que han sido sometidos a reestructuraciones técnicas, se incrementa la oferta de nuevos empleos en actividades asociadas con las nuevas tecnologías. Los empleos del futuro estarán ligados a conceptos como organizar y gerenciar, aconsejar y asesorar, investigar y desarrollar, educar y concientizar, proteger el medio ambiente y aplicar eficientemente las normas del derecho.

2.3 La Estructura Económica Mundial

2.3.1 Producción

La asimetría se presenta como una de las características de la estructura económica mundial, pues es evidente el desarrollo desigual entre los países más desarrolladas y las naciones en desarrollo. Esta desigualdad se observa al interior de cada grupo de países. Por ejemplo, en 1990 los países desarrollados con economía de mercado, con una población cercana al 16% del total mundial, concentraba aproximadamente el 76.4% del producto planetario mientras que los países en desarrollo, con una población equivalente a más del 76% del total mundial, participaba solamente con el 23.6% del mencionado producto.

Por otra parte, enfoques como el del Fondo Monetario Internacional, le pronostican a las naciones en desarrollo mayor protagonismo en el contexto económico mundial. Esto debido a que cuando en los países en desarrollo se utilizan tipos de cambio para convertir el PIB en moneda local a dólares, se subestima el valor de su producción en comparación con la de los países ricos, el FMI adoptó las llamadas paridades de poder adquisitivo (PPA), las cuales tienen en cuenta las diferencias en los niveles de precios al convertir el PIB a dólares.

2.3.2 Comercio

Los cambios experimentados en la estructura económica de los países se presentan con mayor transparencia en el comercio internacional. El comercio intra-industrial ha venido ganando mayor terreno en un escenario de mayor transnacionalización productivo y profundización de la división del trabajo, esto debido al comando de las corporaciones transnacionales. Al igual que en el caso de la producción, el protagonista del comercio mundial corresponde a los países más desarrollados.

Es importante destacar, que el principal componente de las exportaciones mundiales son manufactureras, entre 1980 y 1988 las manufacturas elevaron su participación del 54% al 70% del total mundial exportado. Nuevamente, los países desarrollados tienen la mayor participación en cuanto a las exportaciones manufactureras. Más que cuantitativas, las diferencias entre el grupo de los más desarrollados y las naciones en desarrollo son de tipo cualitativo; no sólo porque los primeros dominan el mercado de productos químicos, maquinaria y transporte, manufacturas de metal, equipos electrónicos y otras manufacturas, sino porque además el valor agregado tecnológico involucrado en las mercancías exportadas por los primeros es muy superior a su similar de los países atrasados.Mientras aumenta la importancia de las manufacturas en las exportaciones mundiales, la de los productos básicos disminuye. Lo más interesante es que el mayor aporte a las exportaciones de productos básicos no corresponde, como podría pensarse, a los países en desarrollo, que se caracterizan por ser primario-exportadores, sino a los desarrollados.

2.3.3 Servicios

En la actualidad la participación de los servicios es una de las tendencias del comercio mundial, destacándose aquellos que incorporar un mayor componente tecnológico como es el caso de las telecomunicaciones, los seguros, la banca, servicios al inversionista, construcción e ingeniería, consultorías, procesamiento y reparación, publicidad y mercadeo. Esto se debe a que estos servicios, son los de mayor impacto en la economía y en su mayor parte con insumos intermedios, además de que muchos de ellos circulan al interior de las empresas transnacionales. El acceso a los servicios modernos es una condición indispensable para competir en el campo internacional. Con el monopolio de los países desarrollados sobre el comercio de los servicios y las restricciones que sobre el mismo tratan de imponer, la situación de los países en desarrollo dentro del contexto internacional, por este concepto, tiende a empeorar.

2.3.4 Orientación Geográfica.

Gran parte del comercio mundial es realizado entre el grupo de países más desarrollados y una clara tendencia es el es el fortalecimiento de los flujos de mercancías al interior de los mismos mientras que los países en desarrollo destinan la mayor parte de sus exportaciones a los mercados de las naciones desarrolladas, aunque se observa una tendencia hacia el fortalecimiento de los intercambios entre los mismos.

2.3.5 Flujo de Capitales

La desigualdad en la distribución de los recursos financieros es uno de los indicadores que separa a la mayoría de las naciones del pequeño grupo de países desarrollados. Esto debido a que una de las principales herramientas de sometimiento económico, político, militar e ideológico de los países pobres es la exportación de capitales por parte de las potencias financieras. Además, la especulación financiera internacional se constituye en un factor de permanente perturbación de la economía mundial.

2.3.6 Globalización y Megabloques

Una característica de la actual división internacional del trabajo es la presencia claramente definida de dos tendencias: la globalización de la economía y la consolidación de los llamados megabloques comerciales. La tendencia a la internacionalización de la economía, bajo el comando de las corporaciones transnacionales, es considerada un proceso natural, condicionado por el accionar espontáneo de las fuerzas del mercado. Bajo la influencia decisiva del cambio tecnológico a escala mundial, esta tendencia se ha intensificado en las últimas décadas, profundizando la interdependencia económica entre los países y haciendo desaparecer de hecho el concepto de economía nacional propiamente dicha.

2.4 Las Grandes Contradicciones de la Actualidad

2.4.1 La Pobreza

Las desigualdades económicas y sociales persisten y tienden a agravarse a pesar del impresionante crecimiento de la producción mundial y a los significativos avances tecnológicos. Es conocido que en el mundo todavía existen por lo menos 800 o más millones de personas que sobreviven en la pobreza absoluta. Además, persisten el problema alimentario y el suministro de servicios públicos básicos a amplios núcleos de población rural y urbana de menores ingresos, todo esto asociado a la pobreza crónica.

2.4.2 El Deterioro del Medio Ambiente

La pobreza y la falta de oportunidades de trabajo se han convertido en un factor de permanente presión sobre el medio ambiente. Esto debido a la ampliación innecesaria de la frontera agrícola, que ha incrementado de manera alarmante el proceso de deforestación y desertificación; además del manejo inadecuado de los recursos naturales que han ido erosionando los suelos y agotando las fuentes hídricas, provocando el aumento en los costos de producción agropecuaria y encareciendo el suministro de agua potable.

Por otro lado, la industrialización contaminante y el acelerado proceso urbanizador, han incrementado la emisión de gases, los cuales han ido destruyendo la capa de ozono del planeta, provocando serios desajustes en el comportamiento del clima, lo que a su vez ha provocado el aumento de desastres naturales, altamente costosos en términos económicos y sociales.

2.5 Conocimiento y Desarrollo

De acuerdo con el Banco Mundial, "lo que distingue a los pobres- sean personas o países- de los ricos es no sólo que tienen menos capital sino también menos conocimientos". La generación de conocimientos es costosa y se concentra en los países más desarrollados; sin embargo, existe la posibilidad de que las naciones en desarrollo los adquieran en otros países o los desarrollen por sí mismas.

La educación superior está llamada a desempeñar un papel de primer orden en este proceso, toda vez que su razón de ser es no sólo transferir sino fundamentalmente generar nuevos conocimientos.

Sin embargo, el conocimiento mal encausado, puede convertirse en una fuerza destructora.Conclusiones

Las desigualdades económicas y sociales tienden a acentuarse pese a la revolución tecnológica que experimenta actualmente la economía mundial. La globalización ha profundizado el tradicional esquema de división internacional del trabajo, haciendo cada vez más complejos el entrelazamiento y la interdependencia de las economías, pero sin modificar el esquema asimétrico tradicional. Además, de que la mayor parte de los países del mundo se debate entre la pobreza y la imposibilidad de elevar su capacidad competitiva en los mercados internacionales. En este nuevo escenario, la apropiación y desarrollo del conocimiento se constituyen en condición imprescindible para mejorar las condiciones de vida de la población y aumentar las posibilidades de una inserción más ventajosa en un mundo cada vez más globalizado.

Capítulo III

Globalización y conocimiento

Introducción

Los avances tecnológicos han servido de herramienta en la búsqueda de información directa a través del internet, brindando una gran influencia en el perfeccionamiento de los medios de comunicación, convirtiendo el conocimiento en un patrimonio universal, puesto que, cada vez es más factible adquirir, intercambiar y apropiarse de los conocimientos que difunden los medios de comunicación e información. Dadas las circunstancias, esto crea una globalización del conocimiento, entendiéndose por globalización a un proceso de interacción e integración entre personas, empresas y gobiernos de diferentes naciones; del conocimiento refiriéndose a las potencias tecnológicamente desarrolladas, a la participación de países en las fases del proceso de progreso tecnológico, en donde los países más desarrollados manejan el conocimiento de vanguardia y los países menos desarrollados pueden guiarse en cuanto a ventajas competitivas de estos países, estableciendo una interacción y retroalimentación.

3.1 LA GLOBALIZACIÓN

La globalización entiende diversos significados dependiendo del área y desde los puntos de vista donde se estudie, pues la globalización no es algo nuevo. Durante miles de años, las personas y luego las empresas han vendido y comprado artículos de tierras lejanas, durante siglos, la gente y las corporaciones han invertido en empresas de otros países. De hecho, muchas de las características propias de la ola actual de la globalización son similares a las que predominaron antes del estallido de la Primera Guerra Mundial. Existen interpretaciones que van desde la apología neoliberal de la apertura global, de la cual supuestamente se benefician todos por igual, hasta las más radicales posiciones nacionalistas en contra de dicho proceso.

Según el Fondo Monetario Internacional, el proceso de globalización consiste en:

"El crecimiento de la interdependencia económica de los países del mundo a través de un creciente volumen y variedad de transacciones de bienes y servicios y flujo internacional de capitales a través de las fronteras, y también por medio de una más rápida y amplia difusión de la tecnología"

En este sentido, la globalización se refiere a un crecimiento que abarca la unión de naciones en cuanto a crecimientos económicos, a través de acuerdos y al volumen de bienes y servicios. La conocida globalización también se interpreta como la fase más avanzada de la división internacional del trabajo, marcada por la revolución tecnológica, la ingeniería genética y la sustitución de materiales, entre otros.

En esta fase las relaciones económicas, culturales y políticas a nivel internacional se pueden tornar complejas, en cuanto a la especialización geográfica de los procesos productivos, en donde intervienen diversos países y regiones, hace que el origen real de las mercancías sea más difícil de constatar, como si estas con contaran con nacionalidad. En estas condiciones, cada vez se refleja mas las economías aisladas a nivel mundial para convertirse en economías globales e interdependientes, creando una visión de homogeneidad. No obstante, la globalización no es sinónimo de equidad, puesto que todos los miembros de la comunidad internacional participan en igualdad de condiciones dentro de la nueva división internacional del trabajo.

De acuerdo con las estadísticas se demuestra que pese a la mejoría en el posicionamiento de un grupo de países en desarrollo a nivel mundial en cuanto a economía se refiere, en primer lugar se encuentran los países de industrialización reciente, un conjunto de países con potencias dominantes, aglutinadas alrededor del llamado "grupo siete" cuyo peso político, económico y militar es tenido aún por relevancia a escala global, conformado por: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.

Del resto de los países, se conserva y se profundiza aún más en aquellas actividades relacionadas con la innovación y vanguardia del conocimiento como prioridad.

Indistintamente, la velocidad con la que el comercio mundial se reflejó en el marco de impresionantes cambios cualitativos en los sistemas de información y de transporte modifico el concepto tradicional de soberanía nacional, dándose una contratendencia a conformar bloques de integración comercial y de mercados únicos, abriendo campo a la aparición de mecanismos que permitieron a sus integrantes mejorar las ventajas competitivas en un plano internacional. Esta globalización no indica una desaparición entre los global y lo local, puesto que cada vez surgen más países con pequeñas potencias competitivas.

El proceso de globalización es liderado por empresas transnacionales, ya que trabajan con la constante y cambiante tecnología para llevar al mercado productos de gran atracción al consumidor, centrándose en un mayor volumen de producción de bienes y servicios, atrayendo la atención de los países emergentes en el mundo que presentan crisis.

La mayor parte de este comercio se realiza al interior de la triada conformada por Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, acarreando un incremento en la participación de empresas transnacionales en la producción, flujos comerciales e inversión, resaltando el aspecto estructural que acompaña a dicho proceso, permitiendo moldear la división internacional de trabajo de acuerdo a los interés estratégicos de las naciones más desarrolladas de donde proviene, gracias a esta nueva etapa de división trasnacional de trabajo, la competitividad de los países esta compenetrada a la flexibilidad de sus economías y a la capacidad de reaccionar frente a cambios tecnológicos y a los mercados cambiantes. Precisamente, debido a los atrasos tecnológicos la competitividad de los países en desarrollo es la economía internacional suele verse supeditada inevitablemente de la presencia de empresas transnacionales en sus economías.

Cabe destacar que la participación de los países menos desarrollados en las redes de producción dirigidas por empresas transnacionales poseen una capacidad de adsorción a la inversión extranjera guiada por las siguientes condiciones:

  • Estabilidad macroeconómica

  • Disponibilidad de una infraestructura adecuada

  • Suficiente oferta de fuerza de trabajo adecuada calificada y relativamente barata

  • Disponibilidad política.

Para una estabilidad de empresas transnacional es importante evaluar cada uno de estos elementos, donde exista el permiso político de la nación, estabilidad económica que les permita establecerse en dicho país, infraestructura en cuanto al ambiente y en dado caso a la explotación de los recursos para sus procesos, este esquema de inserción tiende a reforzar el carácter apendicular de las economías a través de su especialización en las fases finales de los procesos productivos de las empresas transnacionales que buscan la vanguardia en cuanto a la tecnología.

3.2 EL CONOCIMIENTO

El conocimiento es considerado una fuente de poder, el conocimiento abre puertas en diferentes áreas y campos laborables, siendo una de las principales fuerzas productivas de las naciones. Los cambios presentes en la economía y en la sociedad se deben en gran medida al desarrollo del conocimiento. Inevitablemente, los conocimientos tanto científicos como tecnológicos estuvieron muy ocultos dentro de la ciencia y de la religión, con ideologías totalitarias obstaculizando el desarrollo y proyección social. Entre sus antecedentes históricos referentes al desarrollo de la importancia del conocimiento se presenta en la llamada Revolución Industrial, la cual transformo el mapa económico y político que se vivía en ese momento.

"la Revolución Industrial fue el resultado de la aplicación del conocimiento a las herramientas, los procesos y los productos, en una lapso de cien años (1700-1800)".

"las patentes que hasta ese entonces habían sido monopolio para enriquecer a los favoritos del rey, empezaron a concederse para fomentar la aplicación de conocimientos a herramientas, productos y procesos y para recompensar a los inventores, siempre que publicaran sus inventos. Esto no sólo abrió un siglo de febril invención mecánica en la Gran Bretaña sino que acabó con el misterio y el secreto de la artesanía".

(PETER DRUCKER, 1994: 22 y 31)

Se dice que el conocimiento otorga poder, en esta época se indagaba acerca de las patentes para enriquecerse de conocimientos y lograr fines lucrativos para la producción de armamentos, esto tuvo especial importante en los inicios de la revolución industrial por la creación de la máquina de vapor.

"La máquina de vapor fue el eslabón perdido. Con sus enormes cantidades de equipos de capital sólo podía ser utilizada en una instalación(los talleres textiles) o en operaciones integradas y geográficamente dispersas(los ferrocarriles). Los trenes con locomotoras de vapor hicieron posible la creación de los mercados nacionales y las fábricas con máquinas operadas de vapor permitieron desarrollar compañías de una escala apropiada para servir a esos mercados nacionales. Con la máquina de vapor y las grandes cantidades de equipos que se podían adosar, la producción pudo alcanzar un nivel en el cual llegaron a ser posibles las economías de escala".

(LESTER THUROW, 1996: 293-294)

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter