Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El grupo escolar. Características y clasificación



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Clasificación de los grupos
  4. Los roles en el grupo escolar
  5. Regularidades evolutivas del grupo escolar
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo aborda la importancia que tiene para el maestro primario el conocimiento del grupo escolar que instruye y educa, así como los aspectos a tener en cuenta para caracterizarlo y clasificarlo.

Introducción

Desde el surgimiento de la especie humana sobre el planeta, la supervivencia del hombre ha estado condicionada a su capacidad para transmitir y asimilar la experiencia acumulada de una generación a otra.

Por eso la educación es un proceso continuo de incorporación y reconstrucción de nuevos saberes, que permiten la inserción del sujeto en la vida social. Ella en las instituciones educacionales, se vincula al proceso de enseñanzaaprendizaje, donde los roles de aprender y enseñar se intercambian continuamente, respondiendo directamente a la política educacional de cada país, que regula el funcionamiento de todas las instituciones educacionales a cualquier nivel. (Freyle, P., 1988).

Es importante destacar que el proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado tiene lugar en el transcurso de las asignaturas escolares y tiene cómo propósito esencial contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, constituyendo la vía mediatizadora fundamental para la adquisición de los conocimientos, procedimientos, normas de comportamiento, valores, legados por la humanidad. En su desarrollo el escolar aprenderá diferentes elementos de conocimiento; nociones, conceptos, teórias. Leyes que forman parte del contenido de las asignaturas, y a la vez se apropiará de los procedimientos que el hombre ha adquirido para la utilización del conocimiento (Rico, P,. 2004).

En ese proceso de asimilación de los conocimientos en el escolar se produce la adquisición de procedimientos, de estrategias que en su unidad conformarán las habilidades tanto específicas de las asignaturas como de tipo más general como son las que tienen que ver con los procesos de pensamientos (análisis, síntesis, abstracción, generalización), por ejemplo la observación, la comparación, la clasificación, entre otras.

Adquiere también, cómo parte de este proceso, habilidades que tienen que ver con la planificación, control y evaluación de la actividad de aprendizaje, que lo implican a manifestar un comportamiento más reflexivo y regulado.

Es precisamente ese proceso de adquisición de conocimientos y habilidades lo que propicia en los escolares el desarrollo gradual del pensamiento, formación de intereses cognoscitivos y de motivos por la actividad de estudio, siempre que este bien concebido. Al apropiarse de los saberes los escolares del grupo revelan una interacción que contribuye a la formación de sentimientos cualidades, valores, y a la adquisición de normas de comportamiento en la escuela, la comunidad y la sociedad (Rico, P. et al. 2004).

Al actuar bajo esas exigencias del proceso de enseñanza-aprendizaje el maestro de la escuela primaria necesita conocer las características del grupo escolar, su tipología, los roles que en el se desempeñan y las regularidades de sus integrantes.

Existen investigaciones que realizan el estudio del grupo de forma multidisciplinaria por el carácter multifacético de los procesos que ocurren en el mismo. En todas ellas las definiciones de grupo se estructuran según el enfoque teórico, a partir de bases teóricas filosóficas- idealistas, y materialistas – didácticas.

Las cualidades de grupo que predominan en las definiciones consultadas son: interacción e interdependencia entre dos o más personas que se relacionan en un espacio y en un tiempo concreto, que comparten normas se plantean metas, y satisfacen necesidades.

Fernández, A., Masson, R., Herrera, E., Imbert, N., Moreno, J., Alveréz, M., y otros, al estudiar las diferentes definiciones de grupo expresan que una agrupación de personas no constituye un grupo hasta que ellas se interrelacionen entre sí, de manera estable, con expectativas personales objetivos y metas que pueden ser semejantes o equivalentes; pero si no se configuran en un propósito común a los miembros que participaron en su construcción, ni se orientan por el mismo camino de manera conjunta; no se ha constituido un grupo.

Realmente ese análisis les permite definir al grupo como un sistema compuesto por dos o más personas que interaccionan entre sí de manera relativamente frecuente en la realización de actividades conjuntas en un espacio y en un tiempo, cuando los requerimientos de unos, son satisfechos por otros desde expectativas comunes, en correspondencia con determinadas normas de funcionamiento, estatus y roles.

Por ejemplo, un escolar de quinto grado al realizar un experimento en la asignatura Ciencias Naturales, necesita de la ayuda de otro escolar para montar la muestra a observar en el microscopio, pero si el otro escolar no puede ayudarlo, entre ellos no puede conformarse un grupo. Pero si uno de los dos necesita ayuda, pero no acepte la ayuda que le puede brindar el otro escolar que tiene la posibilidad de hacerlo, en este otro caso tampoco podrá formarse un grupo entre ellos.

Solo cuando se resuelva la contradicción entre la necesidad de uno y la posibilidad del otro es que surgen las condiciones para la formación y desarrollo de un grupo. De esto se deduce que el grupo cómo unidad social, surge cuando las personas manifiestan la heteronomía como característica para actuar en determinado contexto. Es decir, cuando unas necesitan de otras estableciéndose relaciones de interdependencia, que no interfieren en la tendencia de desarrollo grupal a partir de la coincidencia de expectativas de interacción de sus miembros en función de la ayuda recíproca y del cumplimiento de las normas de funcionamiento común.

Al analizar esos presupuestos, al maestro le queda claro que para comprender las características estructurales y funcionales de un grupo escolar, tiene que conocer el número de sus integrantes, los diferentes estatus que existen, la frecuencia de sus interacciones, el tipo de actividad que realicen, la clasificación según su tipología, los roles que se asumen, y las regularidades evolutivas del grupo escolar.

Los tipos de relaciones estructurales en el grupo pueden ser de coordinación o de subordinación. Cuando dos personas ocupan estatus similares en el grupo, se establece una relación de coordinación. Por ejemplo: dos pioneros que ocupan dos cargos dentro del destacamento (jefe de actividades y jefe de emulación). Cuando el estatus que ocupa una persona depende, jerárquicamente, de otra superior, entonces la relación es de colectivo y el resto de los pioneros del destacamento.

La relación funcional entre los miembros de un grupo es la que explica la interdependencia (relaciones causa-efecto) entre ellos. Las funciones del grupo pueden ser: cooperación o ayuda mutua en la actividad, planificación de la actuación conjunta, coordinar la ejecución conjunta sobre la base de la interacciones simultáneas (sincrónicas, en el mismo momento, paralelas) o concatenadas (subordinadas, consecuentes), control (evaluación) de los resultados parciales o finales de una actuación concreta del grupo.

Para comprender el funcionamiento de un grupo escolar el maestro debe conocer los roles de sus integrantes, la estabilidad de las interacciones, las normas de funcionamiento, el grado de conciencia de sus expectativas y de cohesión.

En esa perspectiva (Páez, V., et al. 1998) plantean que a partir del conocimiento que posea el maestro primario del concepto de grupo escolar, de su estructura, y de sus funciones, puede deducir las dimensiones e indicadores que le permitan identificar las características del grupo que educa e instruye.

Para identificar las características de un grupo escolar Fernández , A., Masson, R., Herera, E., Imbert, N., Moreno, J., Alveréz, M., y otros, aportan dos grupos de dimensiones, las estructurales y las funcionales, para las que conciben los siguientes indicadores.

1-Dimensión Estructural.

  • Cantidad de integrantes (dos o más).

  • Estatus o posición de cada integrante que ocupa un miembro el grupo en correspondencia con los niveles de responsabilidad en la dirección y ejecución de la tarea común.

  • Frecuencia de interacciones pautadas (momentos en que coinciden los miembros para la actividad conjunta; diaria, semanal, mensual o anual).

  • Tipo de actividad a realizar: enseñar, aprender, educar, cantar, bailar, jugar, curar, cultivar, conducir, entre otras.

2-Dimensión Funcional:

  • Rol o papel de cada integrante (cualidad que expresa en el cumplimiento de la función que desempeña en su estatus en correspondencia con su personalidad).

  • Estabilidad de las interacciones: estables (sincrónicamente frecuentes) o inestables (asincrónicamente frecuentes).

  • Normas de funcionamiento (sistemas de reglas establecidas en y por el grupo que permiten la regulación ordenada, armónica de las interacciones de sus miembros en correspondencia con las expectativas del resultado a alcanzar).

Esos autores cubanos brindan las normas para clasificarlos atendiendo a diferentes criterios:

  • a) Por el rigor en las exigencias para su cumplimiento: rígidas (de estricto cumplimiento, no se pueden cambiar) o flexibles (pueden modificarse) en correspondencia, con el cambio de las condiciones de actuación para la actuación en el grupo.

  • b) Por el mecanismo adaptado para su determinación: impuestas (sugeridas por personas ajenas al grupo o por sus jefes) o acordadas (propuestas por los miembros del grupo).

  • c) Por la declaración de la norma explícita (todos la conocen pues se dijo públicamente) o implícita (se sobrentiende pero no se ha dicho públicamente).

  • Grado de conciencia de las expectativas de interacción: alto (total coincidencia), moderado (coincidencia parcial en varias de las expectativas) bajo (muy pocas coincidencias).

  • Cohesión (grado de atracción entre los miembros, durante su comunicación en la actividad conjunta, en correspondencia con sus cualidades personales y el cumplimiento de las normas de interacción): puede ser alta, moderada o baja.

Es importante destacar que maestro primario puede estudiar al grupo utilizando métodos y técnicas, e instrumentos de investigación, entre los que se encuentran el cuestionario, la entrevista y la observación. La entrevista es uno de los más utilizados y asequibles al profesional de la educación .Si un maestro quiere identificar las características de uno de sus grupos escolares debe formular varias preguntas de manera personal o grupal a sus integrantes.

A continuación se formulan preguntas para realizar el estudio a los miembros del grupo, aplicando los métodos enunciados anteriormente. Ellas son sugeridas en diferentes literaturas, por autores cubanos.

1-¿Cuál es la actividad común que realizan?

2-¿Se manifiestan unidos a la hora de realizar esa actividad?

3-¿Cuáles son las normas que ustedes se exigen para la incorporación al grupo?

4-¿Describe los valores que predominan entre los miembros del grupo?

5-¿Cuáles son los objetivos comunes a los miembros del grupo?

6-¿Cuántos miembros poseen el grupo?

Con el argumento de cada una de las respuestas que emitan los escolares el maestro tendrá la información necesaria para identificar las características del grupo, y el diagnostico de los escolares que lo integran, lo que le favorece el algoritmo necesario para elaborar la estrategia de intervención que posibilite su evolución hacia otros niveles.

Clasificación de los grupos

Existen diversas literaturas que abordan los aspectos para clasificar las tipologías de grupos, en ellas los criterios utilizados son diversos. En el presente artículo la que se sugiere es fruto del análisis de un colectivo de autores liderados por Fernández, A., en ella los investigadores tienen en cuenta los elementos que necesita el maestro de la escuela primaria para el conocimiento de las características del grupo docente durante el desarrollo eficiente del proceso de apropiación de los saberes.

Los parámetros propuestos para esa clasificación de la tipología de grupo son:

  • Por el número de sujetos que lo integran (tamaño).

  • Por la estabilidad de las interacciones.

  • Por el grado de cohesión.

  • Por el modo de control del funcionamiento del grupo.

  • Por la distribución de la autoridad para coordinar las interacciones.

  • Por la actividad conjunta que realizan.

Por el número de sujetos que lo integran (tamaño).

  • a) Grandes (cuentan con más de 30 escolares)

  • b) Pequeños (cuentan con dos o hasta 30 personas)

Por la estabilidad de las interacciones.

  • a) Estables.

  • b) Inestables.

Por el grado de cohesión.

  • a) Alto.

  • b) Moderado.

  • c) Bajo.

Por el modo de control del funcionamiento del grupo.

  • a) Autónomos(se dirigen de manera autorregulada por sus miembros)

  • b) Heterónomos(se dirigen de manera regulada por personas ajenas al grupo)

Por la distribución de la autoridad para coordinar las interacciones.

  • a) Autocrático (la autoridad recae en el dirigente o líder que es quien decide sobre el funcionamiento del grupo).

  • b) Democrático (la autoridad recae en la mayoría de los miembros del grupo, es colegiada, las decisiones se toman por mayoría de votos).

  • c) anárquico (nadie asume la responsabilidad por la toma de decisiones respecto al funcionamiento del grupo).

Por la actividad conjunta que realizan.

  • a) Deportivo.

  • b) Cultural.

  • c) Laboral.

Es importante destacar que esos autores utilizan el término grupo escolar para referirse al grupo de estudiantes; y sugieren que el número de integrante ideal para el funcionamiento del grupo pequeño está en el rango de 7 a 15.

En las escuelas se distingue el funcionamiento de diferentes grupos a partir de actividades y objetivos específicos que reúnen, de forma estable, a los participantes. Debe tenerse en cuenta que el maestro no es propiamente un miembro del grupo escolar ni viceversa, y el escolar, a su vez, no es un miembro constitutivo del grupo de maestros. Existen diferencias y similitudes en las acciones y tareas que le corresponden a cada uno realizar. (Fernández, A., et al. 2004)

De ahí que se tenga en cuenta que existen diferencias en la actividad entre maestros y escolares, entre el contenido y las formas de comunicación y también los hay entre los espacios y tiempos de relación.

Los roles en el grupo escolar

El rol es una característica funcional del grupo escolar que está estrechamente vinculada a la personalidad de los escolares porque constituye la forma en que ellos autorregulan su actuación en un contexto concreto, cada escolar en su modo de actuación puede desempeñar tantos roles como cualidades de la personalidad tenga.

De ahí que se tenga en cuenta el criterio de (Fernández, A., et al. 2004) al expresar que el rol que tipifica a los miembros de un grupo está asociado con la cualidad que más resalta. En un grupo docente los roles en términos de tareas que deben realizar sus miembros serían: escuchar al profesor, copiar la información, responder preguntas, preguntar, estudiar, leer, calcular, modelar, cantar, dibujar, realizar ejercicios físicos, entre otros; él especifica que esa concepción es menos usada en la comprensión de los roles grupales.

Una técnica que se utiliza para el estudio e intervención en los grupos es la conocida como Juego de Roles. Esta proviene del método psicodramático pero que al aplicarse al contexto educacional ha alcanzado una independencia relativa. Mediante su utilización, se puede propiciar que los miembros de un grupo tomen conciencia de los roles de retrocesos asumidos, sus consecuencias a corto y largo plazo para el aprendizaje y la evolución del grupo: también puede facilitar la toma de decisiones en el sentido de cambiar los roles de retroceso por otros de progreso.

Regularidades evolutivas del grupo escolar

Las regularidades de un grupo escolar se establecen en función de la etapa de desarrollo de la personalidad de los escolares que lo integran. Ellos tienen la posibilidad de configurar un grupo escolar a finales de la edad preescolar cuando las niñas y los niños están aún en el círculo infantil. Ellos tienden a evolucionar durante las etapas subsiguientes de la niñez, de la adolescencia, y de la edad juvenil. Auque los jóvenes, adultos y ancianos también aprenden y pueden pertenecer a grupos escolarizados o no, las regularidades que a continuación se presentan comprender la niñez, la adolescencia y la edad juvenil fundamentalmente.

Las regularidades o tendencias evolutivas de os grupos escolares son:

  • Los móviles de interacción se expresan: desde centrado en los medios de aprendizaje (libros, libretas, láminas, mapas, programas televisivos, entre otros) a centrado en el contenido.

  • Las expectativas de interacción se expresan desde asumir una posición en la competencia por la nota a la emulación por la calidad de lo aprendido que se demuestra a través de la ayuda mutua durante el estudio sistemático y la ejecución de las tareas independientes.

  • Las interacciones entre los escolares durante su aprendizaje se expresan de inestables y poco conscientes a estables y concientizadas.

  • El conocimiento empírico (descriptivo) de las reglas de interacción pasa a hacerse teórico (explicativo).

  • Tiende a aumentar la importancia que se le concede a la opinión de los miembros de un grupo en función de la trasformación de cualidades, valores y actitudes personales en los contextos escolar y extraescolar.

Las características del sistema educativo en las escuelas pueden facilitar o entorpecer el desarrollo de estas tendencias de desarrollo. Cuando la dirección de la escuela se apoya en patrones rígidos, en una estructura autocrática, centrada en el control de la disciplina y los resultados en los exámenes donde se decide por criterios de edad y procedencia la pertenencia a uno u otro grupo, no se facilita el desarrollo de los grupos docentes. Cuando los maestros no asumen un modelo de enseñanza que potencia la interacción entre los escolares para garantizar su desarrollo en el aprendizaje, y cada escolar, atendiendo individualmente al maestro, puede lograr el máximo rendimiento sin depender de la ayuda de sus compañeros, el desarrollo de estos grupos no superará los estadios más bajos o elementales de desarrollo.

Conclusiones

Cada uno de los elementos teóricos anteriormente revelados, le permite declarar que el maestro de la escuela primaria necesita conocer las características y la tipología para clasificar el grupo escolar que instruye y educa, a partir de los roles que desempeñan los escolares que lo integran y sus regularidades evolutivas.

El maestro al caracterizar el grupo escolar, puede diseñar el proceso de enseñanza-aprendizaje en función de lograr en sus educandos un aprendizaje activo, reflexivo y regulado.

Puede rediseñar la estrategia de aprendizaje de los escolares del grupo en función de elevar los niveles de desempeño cognitivo y lograr que cada uno de ellos, valore individual y colectivamente lo apropiado.

Bibliografía

Advine Fernández F., et al. (1990): "Las formas de organización de la enseñanza en la escuela media general cubana".ISPEJV. Ciudad de La Habana.Cuba.

Advine Fernández F., et al. (1997). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. La Habana: IPLAC

Bany, M., y Jonson, L. (1971). La Dinámica de grupo en la educación. Ciudad de La Habana, Cuba.

Castellanos, B. y otros (2001). Hacia un aprendizaje desarrollador. Colección Proyecto. ISPEJV. La Habana, Cuba.

Castellanos, D. (2000). Diferencias individuales y necesidades educativas especiales. ISPEJV. La Habana, Cuba.

Castellanos, D., et al. (2002). Aprender y enseñar en la escuela. La Habana: Pueblo y Educación.

Fernández, A., et al. (2004) El proceso de enseñanza-aprendizaje. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

Freyre, P. (1988). Pedagogía de la Autonomía. Editorial Paz y Tierra. Sao Paulo. Brasil.

González, D. (1943) Didáctica o dirección del aprendizaje. Editorial Cultura S.A. La Habana. Cuba

Rico. P., et al. (2001).Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

Rodríguez, A. (1985). Grupos y colectivos. Editorial Científico-Técnica .Ciudad de La Habana, Cuba.

 

 

Autor:

MSc Ramón Ángel Reyes Carrillo.

Ing. Orlando Torres Corrales.

Centro Universitario Municipal de Campechuela.

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter