Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Una metodología interpretada como tecnología para la educación de la identidad cultural




Enviado por Lianes Cuesta Miñoso



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Bibliografía

Resumen

El trabajo que se presenta tiene como objetivo fundamental develar una metodología interpretada como tecnología para la educación de la identidad cultural. A partir de que sirva de guía para la preparación de los docentes para el desarrollo adecuado de la formación de la identidad cultural como un encargo importante el la formación de valores en la educación primaria.

Introducción

En las actuales circunstancias del contexto histórico social cubano, la escuela primaria ocupa un sitio privilegiado a partir de la concepción de constituir el cimiento de la formación ciudadana de las nuevas generaciones. El encargo social, marca un reto para todos los que tienen que intervenir en el desarrollo y la transformación a la que esta aspira. En el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba se declara su fin y objetivo en función de:

Contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, que se fomenta desde los primeros grados desde la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejan gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamientos, acorde con el sistema de valores e ideales de la Revolución Socialista Cubana.

El maestro es el principal responsable de llevar a cabo la política del Partido y el Estado y debe entregarse a la tarea de la formación de valores en sus pioneros, de manera eficiente y óptima, a partir de un aspecto elemental para su labor formativa: que el marco más idóneo para ello es la clase y por tanto, debe aprovechar las potencialidades que brinda el contenido para realizar su labor educativa.

Las exigencias sociales relacionadas con una óptima formación de valores en el hombre del siglo XXI, se han convertido en el centro de la atención de las instituciones docentes en general y en particular las de la enseñanza primaria, donde los maestros tienen el honor de llevar a la práctica el Ideario Martiano, mediante el desarrollo del proceso docente-educativo.

La formación de valores ha estado presente en todo el desarrollo de la humanidad en su doble connotación: interna – subjetiva y real – objetiva, sobre esa relación se sustenta la connotación emocionalmente positiva hacia los objetos y fenómenos de la realidad que circunda al sujeto.

En los momentos actuales cobra mayor importancia la regulación por la sociedad, de la conducta de sus integrantes que incluye, desde el punto de vista moral, dos tareas interrelacionadas:

  • 1. La elaboración de exigencias morales que encuentran reflejo y reciben fundamentación en la conciencia moral social en forma de normas, principios e ideales.

  • 2. El hecho de inculcar esas exigencias en la conciencia moral individual con el fin de que cada persona, por sí misma, pueda dirigir y controlar sus actos y también participar en el proceso de regulación de la conducta social, es decir, reclamar exigencias morales hacia sus semejantes y valorar sus comportamientos.

A partir de los cambios producidos en Cuba y en el mundo, en la década de los 90 el Estado cubano se ve en la necesidad de realizar profundas transformaciones en el campo de la educación y resalta el importante papel que juega la formación de valores para la sociedad.

El nivel primario constituye una de las etapas esenciales en cuanto a adquisiciones y perfeccionamiento de potencialidades del niño en las diferentes áreas de su personalidad, la diversidad de edades y momentos del desarrollo requieren -para una atención pedagógica más efectiva-, la consideración de logros u objetivos a alcanzar hacia las metas más generales, sin olvidar que todo lo que se efectúe, en materia de educación e instrucción propicia la formación de valores, pues todas las transformaciones que se realizan en las escuelas primarias favorecen la formación integral de las nuevas generaciones.

En las transformaciones que se desarrollan en la sociedad contemporánea cubana desempeña un importante papel la formación de ciudadanos, capaces éstos de vivir y actuar en las complejas condiciones que imponen el desarrollo mundial, matizados por un sistema de valores correspondientes con la esencia de cada proyecto social.

La formación de valores en la escuela cubana tiene una fuerte tradición pedagógica en la que se destacan insignes pedagogos como Félix Varela (1788-1853), José de la Luz y Caballero (1800-1862), José Martí (1853-1895) entre otros.

Félix Varela se percató de la falta de conciencia moral de la generación de la época y comprendió que había que desarrollar sentimientos, convicciones y valores, porque sin ellos no se lograría la libertad y tampoco la independencia. Para él la posición y el ejercicio de la verdad son la razón y el objetivo de todo cuanto se dice a los pioneros y jóvenes. Se trata de proporcionar mediante la gestión educativa, los instrumentos que les permitan descubrir la verdad por sí mismo, por lo que afirmó: "Enseñar a pensar con independencia y acierto es la motivación que los impulsa" Varela, F. (1945:45) Citado en Cuesta, L. (2005).

Desde el punto de vista científico este trabajo aporta la contribución de los recursos identitarios para la educación en valores de los alumnos de la escuela primaria. Aporta una concepción para el trabajo con los valores patrióticos y para el fortalecimiento de la identidad nacional. Además, puede suplir carencias académicas o investigativas y se convierte en material de consulta y apoyo para la investigación y la docencia en el pregrado, asimismo, enriquece el contenido pedagógico para la Didáctica de los valores en la enseñanza primaria.

Siendo el problema CTS: ¿Cómo contribuir, desde las relaciones entre la ciencia y la tecnología, a la consolidación de la educación patriótica e identitaria para preparar un individuo que, actúe y transforme la sociedad en que vive?

Atendiendo a lo anteriormente expuesto, se propone como objetivo: valorar el alcance social de una metodología interpretada como tecnología para contribuir, a la consolidación de la educación patriótica e identitaria en los escolares de la educación primaria en el actual contexto histórico – social cubano.

Desarrollo

Las conceptos de ciencia y tecnología han sido definidos por diferentes autores desde distintas posiciones, aún cuando todos tiene puntos en común son asumidos o no por la mirada crítica de cada investigador, la concepción de la Ciencia desde un subsistema de la sociedad, es parte del todo social que interactúa dinámicamente. Es sobre la base de la concepción dialéctico-materialista de la historia que se puede comprender correctamente las relaciones complejas que se establecen entre la Sociedad en su conjunto y la Ciencia y la Tecnología en particular.

Se asume para el presente trabajo la definición planteada por Núñez J. (1999) donde señala que.¨ Ciencia es un sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo y enriquece nuestra imaginación y nuestra cultura; se le puede comprender como proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, los que a su vez ofrecen mayores posibilidades de manipulación de los fenómenos; es posible atender a sus impactos prácticos y productivos, caracterizándola como fuerza productiva que propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza; la ciencia también se nos presenta como una profesión debidamente institucionalizada, portadora de su propia cultura y con funciones sociales muy bien definidas". Núñez, J. (1999) Es por ello que se asume que ciencia es conocimiento teórico probado, verdadero, expresado en forma de leyes, recogidas en diversas formas de publicación.

Sobre la base de esta premisa es que la Ciencia se comprende desde un enfoque mucho más amplio, pues como un tipo de actividad humana está dirigida no solo a la producción y difusión de los conocimientos, sino más que todo, a su correspondiente aplicación con las restantes formas de actividad social. En este sentido, la actividad tecnológica no se contrapone a la científica, sino constituye un complemento y una continuidad.

En las ciencias empíricas hay un «método de adquisición de conocimientos» cuya estructura podemos identificar y describir. Este opera mediante un ciclo que se repite una y otra vez, y que parte de la identificación de un problema o enigma y de la formulación de una hipótesis para resolverlo. La hipótesis del científico es siempre un instrumento: es una formulación de la posible solución del problema en términos claros, medibles y refutables.

Al hablar de tecnología se dice que con frecuencia es conocimiento científico, pero también conocimiento organizado en otra forma, aplicado sistemáticamente a la producción y distribución de bienes y servicios. La tecnología es el conjunto de conocimientos y métodos para el diseño, producción y distribución de bienes y servicios, incluidos aquellos incorporados en los medios de trabajo, la mano de obra, los procesos los productos y la organización. La tecnología es impulsada por la necesidad, por la satisfacción de necesidades de la sociedad, la economía y los negocios. Existe una práctica de privatización y acceso restringido al conocimiento tecnológico. La tecnología es un sistema de conocimientos técnicos conocimiento sistemático de las artes prácticas o industriales; consiste de una serie de técnicas. La tecnología incluye técnicas empíricas, conocimiento tradicional, artesanía, habilidades, destrezas, procedimientos y experiencias que no están basados en la ciencia. La tecnología refleja y es determinada tanto por las relaciones técnicas de producción como por las relaciones sociales de producción (no es neutra) dentro de una formación social determinada; constituye una respuesta concreta a condiciones económico–sociales especificas.

Al decir de Núñez, J. (1999) pongamos los conceptos en orden.

Según su punto de vista, un análisis social de la tecnología debe hacer explícitos otros elementos no contenidos en las definiciones anteriores. Para esto sirve la definición de Pacey (1990) Citado en Núñez, J. (1999). Él considera que existen dos definiciones de tecnología, una restringida y otra general. En la primera se le aprecia sólo en su aspecto técnico: conocimiento, destrezas, herramientas, máquinas. La segunda incluye también los aspectos organizativos: actividad económica e industrial, actividad profesional, usuarios y consumidores, y los aspectos culturales: objetivos, valores y códigos éticos, códigos de comportamiento. Entre todos esos aspectos existen tensiones e interrelaciones que producen cambios y ajustes recíprocos.

La autora de este trabajo considera que esta definición dada por Núñez, J. (1999) es la que más nos define tecnología teniendo en cuenta lo que abordamos en esta investigación a partir de que: "las tecnologías educativas tienen un significativo valor para el desarrollo de la vida social, pues ellas están destinadas al perfeccionamiento de proceso de formación integral de la personalidad y en tal sentido, deben responder a las acuciantes demandas sociales que se exigen en la actualidad." (García, C. 1997) Citado en Núñez. J. (1999).

Esto se concreta en la elaboración de normas y procedimientos para la conducción por ejemplo, de la educación en valores relacionado con la preparación a los docentes para potenciar la educación patriótica e identitaria en los pioneros de la escuela primaria en el actual contexto histórico – social cubano en aras de contribuir al desarrollo de nuevos seres sociales.

El problema de la educación en valores ha estado presente en todo el desarrollo de la humanidad. Desde que el hombre se vio impulsado a la transformación del medio natural en que vivía para adaptarlo a satisfacer las necesidades que fueron cada vez más crecientes, surgieron valores en su connotación interna o subjetiva, al despertar una relación emocionalmente positiva hacia estos resultados en el orden individual y social.

El estudio de los valores ha sido abordado por la Filosofía, Psicología, Sociología entre otras ciencias, algunas han brindado definiciones valiosas sobre la problemática referida.

Estos se van formando a través de la vida, o sea que no nacen con la persona, se asumen como propio a partir de la experiencia y actuación de cada sujeto. Tiene en cuenta la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en la que las emociones, sentimientos, motivaciones e intereses desempeñan un papel fundamental la formación de la familia.

Se puede hablar de la determinada jerarquía de valores en dependencia del grado de influencia sobre el progreso social. No todos los valores favorecen en el progreso social en igual medida y de ahí que se hable de jerarquía y prioridades de los valores. Entre los valores de la nueva sociedad es preciso destacar el colectivismo, el patriotismo, la honradez, la honestidad, el amor a la patria y la responsabilidad.

Estos valores existen a escala individual. Están insertados en la estructura macro social, valores de un grupo social – volares de la nación – y se asumen a escala individual. La educación de valores como componente esencial del trabajo político ideológico, constituye la dirección principal de la labor educacional de la nación cubana, de la escuela, de sus maestros y de la formación de sus escolares.

La educación en valores como definición refleja una estrecha relación entre lo cognitivo y lo afectivo, el carácter regulador de los valores en la conciencia del individuo y como elementos que relacionan el carácter histórico concreto y clasista de los valores. El principal responsable de llevar a cabo la política del Partido y el Estado es el maestro por cuanto debe integrarse a la tarea que le fue encomendada, de manera eficiente y óptima al trabajo de la formación de valores en sus escolares, al tener en cuenta un aspecto muy elemental, que su labor es plenamente formativo y el marco adecuado y especial para ellos es el aula por lo que el maestro debe aprovechar las posibilidades que brinda el contenido para realizar su labor educativa.

La escuela primaria en las actuales circunstancias del contexto histórico social cubano ocupa un renglón básico a partir de la concepción de constituir el cimiento de la formación ciudadana de las nuevas generaciones. El encargo social a la escuela primaria actual marca un reto para todos los que tienen que ver con el desarrollo y transformación a que esta aspira, declarados en la definición del fin y los objetivos para contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, que se fomenta desde los primeros grados, la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejan gradualmente en sus sentimientos; formas de pensar y comportamientos, acorde con el sistema de valores e ideales de la Revolución Socialista.

Los acontecimientos trascendentales del mundo de hoy es testigo que el mismo desarrollo implica una reedificación de los valores hace imprescindible tomar conciencia de que el futuro depende de la razón del hombre, por cuanto nuestro sistema socialista se afianza en los valores patrióticos para que garanticen un porvenir seguro, digno y feliz. En correspondencia con lo expuesto se hace imprescindible ayudar en la educación de la concepción científica del mundo en los escolares, la que priorice el sistema de valores como unidades integradoras del modo que conocen, sentir y actuar en su medio.

El perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en correspondencia con este objetivo ocupa un lugar significativo en los documentos del Congreso del Partido como vía esencial para preparar a los niños, adolescentes y jóvenes para la vida. La formación de valores bien planificadas, organizadas y dirigidas, donde los estudiantes sean protagonistas principales, donde se le da la posibilidad de asumir un juego de rol, debe lograr una formación de valores que los lleve a actuar, con un sentido humano y profundo, asimilando valores como: institución, honestidad, bondad, donde se nace, trabajo y el sentido del deber entre otros.

En la niñez se forman las bases para la potenciación de principios algunos de los cuales llegan a crearse en un proceso más complejo y extenso en cuyo camino a veces hay que eliminar posiciones negativas y reforzar las positivas. Cotidianamente suele identificarse o relacionarse el valor con cualidades, convicciones, sentimientos. En tal sentido se considera que existe una relación muy estrecha entre estos elementos pero que bajo ningún concepto debe confundirse.

En el desarrollo de la personalidad de las nuevas generaciones la formación de valores es imprescindible para lograr hombres dignos y cultos, aptos para vivir en un sociedad digna, cultivar valores es para la escuela cubana un reto, se puede hacer más amena a través de la obra martiana que siempre es educativa, instructiva y reflexiva.

De ello se infiere que la labor del maestro debe de ir más allá de la transmisión de conocimientos, toda vez que ese proceso se debe integrar a otro mayor, el de la formación de una serie de cualidades que le permitan al escolar no solo conocer el mundo en que vive, sino asumirlo crítica y valorativamente. Su modo de comportarse y expresarse colectiva e individualmente será la brújula para la acción.

Por tal razón en las escuelas se trabaja de forma conjunta para lograr la formación integral de la personalidad del escolar, por tanto le corresponde un papel importante para enfrentar las situaciones que día a día se producen relacionadas con los valores que se deben formar. Los mismos identifican hoy al pueblo, son expresión de la cultura e identidad cubana y componente esencial de la ideología nacida en el fragor del combate.

Fabelo, J.R. (2003) al referirse a esta categoría señala "Educar significa socializar, es decir transformar al educando en una ser social, en parte constitutiva de una comunidad humana particular, paso imprescindible y único modo posible para hacerlo representante y participe del género humano".

Las Dras. en Ciencias Pedagógicas Labarrere, G. y Valdivia, G. (1988) exponen que la educación es el proceso organizado, sistemático de formación y desarrollo del hombre mediante la actividad y la comunicación que se establece en la transmisión de los conocimientos y experiencias acumuladas por la humanidad. En este proceso se produce el desarrollo de capacidades, habilidades, se forman convicciones y hábitos de conducta.

Báxter, E. (1997) expresa que educar es preparar a las nuevas generaciones de forma que puedan asimilar e incorporar en lo personal, todo lo legado por la humanidad hasta ese momento lo cual es responsabilidad de los adultos bien sea en el hogar, en la institución educacional más directamente y por la sociedad en general. Es un fenómeno social, resultado del desarrollo histórico alcanzado en un momento determinado y como núcleo del proceso socializador.

Por lo que la escuela es la que debe guiar y propiciar al resto de las instituciones la educación en valores, el cual tienen una importancia fundamental para los maestros, pues le permitirá a los mismos conocer el resultado de su trabajo, además de obtener información básica para las acciones o estrategias en la educación de los educandos.

Chacón, N. (1998) reconoce como etapas en el proceso de formación de los valores las siguientes:

  • Formación de las nociones en las edades tempranas y en el pre-escolar.

  • Ampliación de estas nociones en significados individuales, para los escolares de primaria.

  • Establecimiento de la relación con los significados sociales, en los adolescentes de secundaria básica.

  • Fijación y asimilación interna de los significados socialmente positivos en forma de convicciones personales.

Los valores son elementos reguladores y diferenciadores de la personalidad, han sido estudiados desde posiciones teóricas y metodológicas diferentes, incluye en su sistema de conocimientos varias ciencias: filosofía, sociología, pedagogía, psicología y otros. Ha sido un tema muy debatido por los especialistas de todo el mundo incluidos los cubanos.

Cuba como país ha sabido materializar esta preocupación a través de los programas de formación de valores y la creación de aulas Martianas, vías para llevar a efecto la formación de sentimientos de cubanía, la educación patriótica. El Ministerio de Educación ha diseñado y orientado programas de acción encaminados a la profundización de los valores y a la creación de condiciones socioculturales que fortalezcan la convivencia, el respeto, la solidaridad y la justicia.

En la formación de valores en estos momentos debe priorizarse lo relacionado con el patriotismo, por su significación y trascendencia en nuestros días, y de acuerdo con la posibilidad e importancia de formar desde la más temprana edad. Cada sujeto como resultado de un proceso de valoración, conforma su propio sistema subjetivo de valores de ahí que la formación de los valores relacionados con el quehacer diario implique la participación activa de todo sistema de influencias educativas de la escuela primaria, la formación de los valores tales como: la honestidad, la solidaridad, el patriotismo entre otros componentes que conforman la educación política-ideológica y ciudadana se deben lograr en las nuevas generaciones.

Para llevar a cabo la educación en valores se tienen en cuenta las premisas siguientes

  • 1. Enseñar a valorar a los escolares por sí mismo.

  • 2. Establecer un sistema coherente de influencias educativas entre la escuela, la familia y la comunidad.

  • 3. Lograr la interiorización de los valores utilizando como guía fundamental el sistema de actividades y comunicación del proceso docente – educativo y en particular las potencialidades de las diferentes actividades.

  • 4. Realizar sistemáticamente acciones conjuntas encaminadas a su formación.

Como se aprecia, se requiere lograr un verdadero sistema de influencia lo que exige que sea adecuado el trabajo que se realice en la escuela. Los valores son guías generales de conductas que se derivan de la experiencia y le dan sentido a la vida y contribuyen a que una persona establezca sus metas o fines.

MINED (2002) expresa con respecto al patriotismo: "El patriotismo purifica y sublima a los hombres por una reacción natural, suelen la horas críticas lucir con fuego intenso en aquellos a quienes estimula el arrepentimiento de los años culpables de patriotismo cómodo."

José Martí en su expresión "Patria es comunidad de intereses, unidad de tradiciones, unidad de fines, fusión dulcísimo y consoladora de amores y esperanza", mostró como el patriotismo era el deber que debía cumplir el hombre en la porción de la tierra que lo vio nacer y tenía más cercana.

El patriotismo según lo expresado por Sorín, M. (1985) consiste en:

"El conocimiento y amor a la patria (su historia, geografía y tradición) sentimientos de compromisos, respeto al destino de la patria, conocimiento de odio intransigente al enemigo de la Patria, respeto a los símbolos patrios, identificación con los héroes y mártires de la patria y con sus trabajadores, disciplina, amor al trabajo, posición activa ante las tareas de la construcción del socialismo…"

Al decir de la autora, todas estas definiciones tienen elementos en común que le permiten arribar a una conclusión sobre la educación patriótica a partir de la importancia que esta reviste para la formación de la presente y futura generación.

El trabajo de la educación en valores en los momentos actuales se enriquece a través de la clase ya que son vías que le posibilitan el trabajo al docente para lograr un conocimiento más profundo en los escolares dentro del aprendizaje. Para despertar el interés y motivarlos en cuanto al nuevo contenido que van a conocer y de ahí aprovechar las potencialidades que le brinda la nueva materia para formar valores y lograr una cultura general e integral.

En la formación de valores en estos momentos debe priorizarse lo relacionado con el patriotismo, por su significación y trascendencia en nuestros días, y de acuerdo con la posibilidad e importancia de formar desde la más temprana edad. Cada sujeto como resultado de un proceso de valoración, conforma su propio sistema subjetivo de valores de ahí que la formación de los valores relacionados con el quehacer diario implique la participación activa de todo sistema de influencias educativas de la escuela primaria, la formación de los valores tales como: la honestidad, la solidaridad, el patriotismo entre otros componentes que conforman la educación política-ideológica y ciudadana se deben lograr en las nuevas generaciones.

  • Para llevar a cabo la educación en valores se tienen en cuenta las premisas siguientes

  • Enseñar a valorar a los escolares por sí mismo.

  • Establecer un sistema coherente de influencias educativas entre la escuela, la familia y la comunidad.

  • Lograr la interiorización de los valores utilizando como guía fundamental el sistema de actividades y comunicación del proceso docente – educativo y en particular las potencialidades de las diferentes actividades.

  • Realizar sistemáticamente acciones conjuntas encaminadas a su formación.

Como se aprecia, se requiere lograr un verdadero sistema de influencia lo que exige que sea adecuado el trabajo que se realice en la escuela. Los valores son guías generales de conductas que se derivan de la experiencia y le dan sentido a la vida y contribuyen a que una persona establezca sus metas o fines.

En otra clasificación, se tiene en cuenta como métodos auxiliares de estimulación pedagógica: el estímulo y la sanción. El primero reafirma las cualidades positivas de la personalidad, contribuye a reforzar la satisfacción por el deber cumplido y al surgimiento de la aspiración de ser mejor cada día. El segundo, utilizado adecuadamente, desde el punto de vista educativo permite que el escolar tome conciencia de donde están sus errores y la posibilidad de rectificarlos a los efectos de ser mejor cada día.

Los escolares deben expresar sentimientos de amor a la patria, la Revolución y sus símbolos, así como admiración y respeto por los héroes y mártires de la patria y el deseo de seguir su ejemplo de acuerdo con su edad. Manifestar sentimientos de repudio a quienes la ofendan, sentir alegría de ser pionero, asumiendo un rol protagónico desde posiciones críticas y autocríticas, mostrar una actitud laboriosa y responsable ante las tareas que se le encomienda, sentir admiración por los oficios y profesiones más necesarias para el país, y por los trabajadores en general.

Los escolares deben caracterizar las etapas fundamentales del proceso cubano, a partir del conocimiento y valoración de hechos y mártires, mostrar el dominio de las principales figuras y hechos de su comunidad, así como de otros aspectos relevantes de su patrimonio cultural y natural. Tener información de los principales acontecimientos internacionales y valorarlos en correspondencia con su edad.

En el texto Humanismo, Patriotismo e internacionalismo en escolares cubanos. Un experimento formativo de la autora: Sorín, M. (1985) se define patriotismo como: el principio fundamental de la educación socialista, definido además como:

  • Conocimiento y amor a la Patria.

  • Sentimiento de compromiso respecto al destino de la patria.

  • Conocimiento de odio intransigente al enemigo de la patria.

  • Respeto a los símbolos de la patria.

  • Identificación con los héroes y mártires de la patria y con sus trabajadores.

  • Disciplina.

  • Amor al trabajo posición activa ante las tareas de construcción del socialismo. (Estudio- trabajo).

Referido a este tema la licenciada Egea, M. (1985) Citado en Rodríguez, O. (2010) asume como modos de actuación asociados al valor patriotismo:

  • Tener disposición a asumir las prioridades de la Revolución, al precio de cualquier sacrificio.

  • Ser fiel defensor de la obra de la Revolución socialista en cualquier parte del mundo. Actuar siempre con las raíces históricas, enalteciendo a sus mejores tradiciones revolucionarias: el independentismo, el antiimperialismo, y el internacionalismo, en el espíritu de la Protesta de Baraguá.

  • Poseer sentido de independencia nacional y de orgullo por su identidad.

  • Tener conciencia de la importancia de su labor y ponerla en función del desarrollo económico social de país. Participar activamente en las tareas de la defensa de la Revolución.

  • Fortalecer la unidad del pueblo en torno al PCC

Para lograr este fin durante los primeros grados el maestro es la fuente de la cual los niños interiorizan las primeras nociones y orientaciones valorativas, por lo que es necesario que los escolares aprendan a proponerse metas socialmente valiosas, tomar decisiones y ser capaces de auto controlar su realización y en especial la educación patriótica e identitaria en el contexto actual cubano.

La implementación de esta Metodología debe garantizar la transformación de los modos de actuación de los docentes de la escuela primaria, de manera que puedan apropiarse de todo el conocimiento que les permita transformar la realidad existente en la educación patriótica e identitaria a partir de que los alumnos solo asumen como patriotismo solo el amor a la patria, el respeto a los símbolos patrios y no tienen en cuenta que todo lo que hacemos diariamente contribuye a la educación patriótica e identitaria, con énfasis en el respeto a las costumbres que nos identifican como cubanos.

Un elemento importante que debe prestársele especial atención para la elaboración de la Metodología es lo relacionado con el diagnóstico, que está muy vinculado con el objetivo que se determina, además de permitir determinar el estado actual en que se encuentra el objeto de investigación, sus carencias y potencialidades para en ese sentido diseñar acciones que conduzcan al logro del objetivo propuesto.

Para la elaboración de la Metodología se tuvo en cuenta desde el punto de vista teórico un grupo de ideas que permitieron a la autora sistematizar en los elementos que sirven de soporte a la misma.

Desde el punto de vista filosófico se siguen las concepciones de la Filosofía Marxista-Leninista relacionadas con su método dialéctico que permite interpretar y concebir los procesos sociales como dinámicos y cambiantes, aspecto este importante en la Metodología que se propone no solo en su concepción sino en su aplicación y evaluación.

En lo sociológico se centra la atención en los fines y objetivos que persigue la Educación Primaria, los cuales están en consonancia con los propósitos asumidos por la sociedad cubana actual, y la escuela primaria conjuntamente con los restantes factores sociales, tiene la tarea de educar a las nuevas generaciones en los principios más nobles que se fomentan en el seno de la sociedad en defensa de los ideales patrióticos, humanistas y socialistas, con un alto sentido solidario, de responsabilidad y lealtad, para garantizar desde las primeras edades, el desarrollo de una cultura general que tenga como soporte un adecuado desarrollo.

En lo psicológico se centra la atención en los postulados de L. S. Vigostky (1989) Citado en Cuesta, L. (2005) relacionados con la atención a los escolares con enfoque preventivo, con énfasis en los períodos sensitivos del desarrollo como el más denso y lleno de valor del desarrollo en general.

La Metodología propicia la integración del método educativo con un carácter suficientemente flexible, que puede ser modificado por el colectivo de maestros y pioneros, para la educación patriótica e identitaria en la escuela primaria actual. Si se precisa como flexibilidad la capacidad de adaptarse a condiciones cambiantes.

El término metodología está relacionado con la didáctica, el método y su enseñanza. Para algunos autores una metodología es un sistema de procedimientos metodológicos para la solución de un problema

La concepción de la Metodología se fundamenta en la integración de la educación patriótica e identitaria al proceso pedagógico, por tanto se aspira a modificar enfoques, procedimientos, y en algunos casos hacer sustituciones, de manera que, lo esencial no es incrementar, sumar acciones nuevas, en detrimento de la disponibilidad de tiempo de las asignaturas, sino reorientar el enfoque y algunos contenidos de las actividades de los planes de clase y del programa de estudio con la perspectiva de producir cambios sustantivos en el modo en que se trabaja la educación patriótica e identitaria en lo que la investigación pedagógica debe jugar un importante rol aunque no el único.

A pesar del alcance de los resultados que se obtienen, es preciso que se signifique que el verdadero y definitivo valor social de ella, depende no sólo de la voluntad de los investigadores, sino también de la acción conjunta de todas las instituciones sociales comprometidas con la formación de las nuevas generaciones.

En la estructura de la Metodología, están presentes tres direcciones de trabajo: docente-metodológico, investigativo-curricular y extradocente, en las cuales se pretende preparar a los docentes para que incidan positivamente en el modo de actuación de los pioneros.

Estas tres direcciones de trabajo tienen una estrecha relación entre sí, de separarse no se logra el fin y objetivo de la educación.

Dirección docente-metodológica.

Se entiende que la dirección docente son aquellas actividades que el maestro realiza con sus pioneros con el objetivo de enseñar, formar valores, actitudes, modos de actuación es decir que con ellas instruye y educa, o sea lleva el conocimiento aparejado de la educación. Se enseñan conceptos, habilidades y de modo general se logra el proceso de enseñanza – aprendizaje y se integran todos los elementos básicos de la formación del pionero

En cuanto a la dirección metodológica se entiende como la forma en la que los docentes instruyen es decir llevan el contenido a los pioneros, es de modo general cómo se enseñan los conceptos, las habilidades, los contenidos. Es la vía que se utiliza para dirigir el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Dirección extradocente.

Lo extradocente representa las actividades que se realizan con los pioneros, que apoyan el proceso docente educativo, y no están incluidas dentro del programa de estudio del grado, ciclo o nivel.

Lo investigativo refiere, la vía que tienen los maestros y pioneros para ampliar su conocimiento, su cultura y buscar además nuevos métodos para dominar lo cognitivo y lo afectivo en su entorno.

Dirección investigativo- curricular.

Currículo por su parte es el referente complejo que relaciona todas las variables e interacciones presentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje que sirve a su vez de elemento orientador y lo integran cinco componentes básicos:

  • 1. Aquellos que reflejan las tareas de planificación, gestión e investigación de los maestros relacionadas con su actividad docente.

  • 2. Los que dan cuenta del perfil social, cultural y evolutivo de las personas que aprenden.

  • 3. Los que expresan las finalidades educativas y los modelos de la enseñanza y aprendizaje.

  • 4. Los que describen el contexto (entorno físico y socio-cultural) así como sus necesidades y posibilidades en el orden educativo.

  • 5. Los que permiten comprender cuál es el clima de comunicación intrasistémico (interno al centro educativo) e intersistémico (relacionado al centro con el entorno).

Conclusiones

  • La Ciencia, la tecnología y la sociedad son definiciones actuales que su estudio nos permite acercarnos a una realidad exigida de transformaciones, en la que el accionar de los investigadores para el logro de este fin, es imprescindible y necesario.

  • Una parte de los riesgos que preocupan en la actualidad están directamente relacionados con procesos productivos y con la aplicación de tecnologías. El ejemplo más conocido es el de la energía nuclear, pero también podemos referirnos a las emisiones de productos químicos y a los debates en torno a la biotecnología. Por tanto, hablar de riesgo significa también hablar de regulación de las aplicaciones tecnológicas y de las políticas públicas de ciencia y tecnología.

  • En el campo de la educación se precisa que las acciones que se realicen estén encaminadas a la preparación del joven integral al que aspira la sociedad, a partir de la educación en valores, en la que reviste gran importancia la educación patriótica e identitaria en los escolares de la educación primaria.

  • La nueva metodología asumida como una tecnología, adecuadamente concebida y aplicada, que tenga como soporte los presupuestos de la escuela histórico-cultural de la L. S. Vigostky, elementos de la sociología, de la pedagogía, permite la estructuración de una guía de estudio, que puede ser potencialmente enriquecedora del contexto social actual.

Recomendaciones

  • Asumir esta metodología como un producto científico que aporta a la ciencia y a la tecnología soluciones, las cuales permitirán transformar el modo de actuación de los pioneros de la enseñanza primaria en cuanto a la educación patriótica e identitaria.

Bibliografía

  • 1. Báxter, E. (1999) La educación en valores. Papel de la escuela. IPLAC:

La Habana.

  • 2. Báxter, E. (1997) Formación de valores: Educar en valores. Tarea y

retos de la sociedad. Pueblo y Educación: La Habana

  • 3. Báxter, E. (2000.) Moralidad histórica, valores y juventud. Publicaciones

Aquario: La Habana.

  • 4. Chacón, N. (2002). Dimensión ética de la educación. Pueblo y

Educación: La Habana.

Perspectivas. Política: La Habana.

  • 6. Cuesta, L. (2005) La educación de la responsabilidad en pioneros de

quinto grado: una propuesta metodológica desde las Ciencias

Naturales. (Tesis en opción al título de Máster en Investigación

Educativa.) Jústiz, M. tutora.

  • 7. Fabelo, J.R. Educación en valores. Recuperado el 13 de febrero de 2014

en: http://campus-oei.org/valores/valores0102.htm

  • 8. Fabelo, J.R. (2003) Los valores y sus desafíos actuales. José Martí: La

Habana.

  • 9. Labarrere, G. y Valdivia, G. (1988) Pedagogía. Pueblo y Educación: La

Habana.

  • 10. MINED (1989) Programa del Partido Comunista de Cuba. Pueblo y

Educación: La Habana.

  • 11. MINED (2002) El Ideario Martiano: Ética y formación de valores de los

niños, adolescentes y jóvenes. Pueblo y Educación: La Habana.

  • 12. Núñez, J. (1999) La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales.

Lo que la Educación Científica no debería olvidar. Félix Varela: La

Habana.

  • 13. Rodríguez, O. (2010) Sistema de actividades para la educación de los

sentimientos de cubanía en los escolares de 4to grado desde la

asignatura Lengua Española. Tesis en opción al título de Máster en

Investigación Educativa. Loreto Victoria Ramos Taura, tutora.

  • 14. Sáez, A. (2004) Compendio de Estudios Sociales sobre Ciencia y

Tecnología para los doctorantes que cursan el Programa de

Formación Doctoral en Ciencias Pedagógicas. ISP "José Martí",

Camagüey.

  • 15. Sorín, M. (1985) Humanismo, patriotismo e internacionalismo en

escolares primarios. Ciencias Sociales: La Habana.

  • 16. Vigostky, S.L. (1987) Historia del desarrollo de las funciones psíquicas

superiores. Científico- Técnica: Ciudad de La Habana.

Universidad Ignacio Agramonte y Loynaz Camagüey.

2016

 

 

Autora:

MSc. Lianes Cuesta Miñoso.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter