Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Pablo Escobar y la violencia colombiana



  1. Introducción
  2. Hipótesis de la cultura violenta en Colombia
  3. Cultura de la violencia en Medellín desde el año 1980 a 1991
  4. Bibliografía

Introducción

La historia nacional de la república de Colombia, se halla marcada por una cultura ideológica de la violencia. Sin embargo, dicho fenómeno me permite analizar una contradicción bastante profunda. Puesto que las raíces de esa la violencia que sufren los habitantes de nuestra madre patria, fueron diseñadas y patrocinadas desde el poder político. Por ejemplo: la guerra de los mil días, periodo histórico que tiene su inicio en 1899 y que culmina en 1902. Con el pasar del tiempo, aparece nuevamente la violencia entre los años 1930 y 1934, como resultado del nacimiento de la república liberal. Y qué decir de las causas que dieron origen al conflicto armado en nuestra nación; entre los años 1946 a 1965. Como resultado de la oposición entre los partidos políticos, liberal y conservador. Estos rasgos de la cultura de la violencia, son los que abordare en el presente trabajo. A fin de lograr, que este panorama histórico del siglo XX; se pueda comprender de una manera mucho más eficiente, dinámica y objetiva. Con relación al periodo de la cultura violenta; generado en Medellín hacia el año 1980 a 1991.

Objetivo Inicial

Demostrar que el poder político en Colombia, llevo a su máximo nivel, aquella teoría que dice: "El fin justifica los medios" puesto que la guerra entre conservadores y liberales, se desato por el poder de la burguesía y las reclamaciones del pueblo atreves del partido liberal. Hasta la cultura de la violencia en Medellín, durante el año 1980 a 1991.

Hipótesis de la cultura violenta en Colombia

La población colombiana del siglo XX, es testigo fiel de la guerra de los mil días. La cual se prolongo durante mil días. Suceso histórico que en la actualidad sería capaz de sumergir a la población civil en la depresión. Recordemos que ser conservador y liberal; significaba identificarse con la tradición de los abuelos y los padres. Desde luego, un alto porcentaje de los individuos de aquella época; ignoraban el porqué ofrecían sus vidas a la guerra. Lo que indica que las cabezas ideológicas de los dos partidos políticos, tenían un poder casi sobrenatural sobre sus integrantes. Sin embargo debe dejarse presente; que los conservadores y su poder económico, les permitía excluir arbitrariamente a los liberales de cualquier poder político e incluso militar. Día por día las reclamaciones para obtener una política que le brindara opciones democráticas al partido liberal, eran reprimidas con violencia, acusaciones, condenas, falsos testimonio etc. la siguiente cita es importante porque señala la causa que dio origen a la guerra.

(1) "Las fuentes de tensión no provenían sólo de la oposición, venían de distintos lados. El conservatismo se hallaba fraccionado entre el ala de los nacionalistas, afectos al régimen, y el ala de los históricos, cercanos a los proyectos de reforma propuestos por el partido liberal. Además los centros de poder regional y local sentían menguados sus intereses a raíz del proceso centralizador, mientras el sector financiero veía afectados sus ingresos por la introducción del papel moneda. El gobierno tenía entonces más de un contradictor. Luego de uno y otro intento, todos fallidos, de abrir algún camino a las pretensiones de la oposición y dar curso a las reformas, la guerra estalló en octubre de 1899. La marcó la intensidad de los enfrentamientos y su extensión a la totalidad del territorio nacional, hasta el punto en que se considera la guerra más cruenta de las siete que hubo a lo largo del siglo XIX" (La guerra de los mil días, pagina 102)

A la vez me sirve para demostrar que el país a nivel político, económico y jurídico; se hallaba sumergido en el caos y la división. El nacionalismo encendía rápidamente la ira de los ciudadanos, algunos conservadores simpatizaban con la propuesta de una reforma que le abriera un camino político al partido liberal. El sector financiero no lograba asimilar a nivel de gestión administrativa y operativa el uso del papel moneda. Lo que llevaría estos últimos a formar alianzas con los conservadores.

(1) Carlos Mario Perea, 2009. Página 102) Colonización en armas y narcotráfico. La violencia en Colombia durante el siglo XX. Editorial: Universidad nacional. Colombia. 1

1.1 ACCIONES LIBERALES CONTRA LA REPRESION

Hacia los años treinta, los conservadores; sintieron un temor político que nunca antes habían sentido por parte de los liberales. Puesto que el nuevo gobierno de López Pumarejo se atrevió a realizar aquellas reformas que estos se habían negado a conceder a su partido político, y enemigo público. Esto desencadeno lagunas guerras civiles en Boyacá, Santander y el norte de este lugar. Pero el poder ahora se hallaba en manos de los liberales, los cuales persiguieron a los conservadores, los desterraron y aniquilaron. Sin embargo la república liberal duro poco tiempo. Como se puede analizar hasta el presente momento, tanto los conservadores, como liberales; tuvieron la culpa de esta guerra.

El tiempo corrió, y con ello los acontecimientos históricos. Entre los partidos políticos en mención. Ahora debo preguntar:

Esta cita me servirá para responder preguntas como estas

¿Cuál fue el detonante definitivo que genero el nacimiento de las guerrillas en Colombia? A lo que responderé mediante la cita:

(1) En primer término el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, a la sazón jefe del partido después de resonantes victorias electorales. Del otro, la violencia reposó en la existencia de una conflictiva movilización social tanto rural como urbana. Desde mediados de los años 20 habían emergido focos de resistencia que en los 30 negociaron con el liberalismo; hacia mediados de los

40 tal pacto se desmoronó, el liberalismo decide gobernar sin pueblo y los sectores populares están abocados a construir su autonomía política. En realidad Gaitán encarnaba el signo de la movilización, fundiendo en él los dos condicionantes. La inesperada muerte del caudillo propicia la más notable insurrección popular de la historia colombiana; mas, tras el inmediato fragor, la consigna de la revolución se apaga y entre las cenizas la violencia se potencia. Por último: La fuga de las familias hacia el piedemonte de la cordillera oriental bajo el resguardo de sus destacamentos armados, bautizadas con el nombre de columnas en marcha, daría origen poco después a las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC). (La guerra de los mil días, pagina 104,105)

Como pueden observar, la frustración liberal; genero el nacimiento de las (FARC)

(1) Carlos Mario Perea, 2009. Página 104,105) Colonización en armas y narcotráfico. La violencia en Colombia durante el siglo XX. Editorial: Universidad nacional. Colombia.

También debe tenerse presente, que la guerrilla al inicio de su carrera como entidad denominada: Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia. Tuvieron ideales de ayudar al pueblo en oposición a las clases ricas o burguesas del país. Puesto que este grupo armado era consciente, hasta ese entonces; que los conservadores no les permitirán llegar al poder político nunca más. Sin embargo con el correr del tiempo, el ejército nacional de Colombia. No les permitió salir de las selvas, por ello al hallarse, arrinconados en medio del monte; sin comida, armas nuevas, dinero para comprar abastecimientos etc. tuvieron que recurrir al narcotráfico, para poder llevar a cabo una guerra que igualara las fuerza del ejército nacional de Colombia. Una vez ingresaron al narcotráfico, no hubo vuelta a tras, todo lo contrario: encontraron en la exportación de la droga, un patrocinio bastante poderoso y casi ilimitado. Después de crudas masacres por parte de la guerrilla, hacia los años ochentas: Utilizare esta cita porque explica muy bien la formación de las guerrillas.

(1) "las guerrillas en su conjunto ingresan a las conversaciones, aunque cada una lo hace articulada a acuerdos independientes. El proceso camina en particular con el M-19 y las FARC, con quien se pacta la constitución de un brazo político bajo el nombre de Unión Patriótica (UP). Por desfortuna la iniciativa aborta. Desde el estado hizo mella la desarticulación de la negociación de una guerrilla a otra y la resistencia de varias de sus agencias, en especial de los cuerpos de seguridad; desde la guerrilla la paz sirvió como excusa para expandir su presencia sobre nuevos territorios. Entretanto dos nuevos actores hacen irrupción complejizando al extremo el panorama del conflicto. Tan pronto arrancan las conversaciones emerge en el Magdalena Medio la fuerza paramilitar; y a lo largo de la segunda mitad de los años 70 se iba incubando el fenómeno que transmutó el escenario de las violencias y, con él, el destino nacional: el negocio del narcotráfico. El intento de la toma armada del palacio de justicia por el M-19 en 1985 –con la pretensión de hacer un juicio al presidente–, así como la brutal reacción de la fuerza pública, simbolizan el extravío de los signos políticos que regirá la escena pública en los años venideros" (La guerra de los mil días, pagina 106)

También como la guerrilla se hallaba compuesta por varios eslabones. Las FARC Y el M-19. Lo que indicaría que las exigencias serian bien distintas en el ámbito democrático. Finalmente aparecen los paramilitares y otras fuerzas armadas de la cultura violenta; que azotarían al país por varias décadas.

  • (1) Carlos Mario Perea, 2009. Página 106) Colonización en armas y narcotráfico. La violencia en Colombia durante el siglo XX. Editorial: Universidad nacional. Colombia.

Cultura de la violencia en Medellín desde el año 1980 a 1991

Para los estudiosos de la historia y los fenómenos sociales que esta última produce; la violencia en Colombia y en especial, aquella que produce la cultura de los sicarios en Medellín hacia los años 80 y que se extiende hasta el año1991. Es resultado de un Estado colombiano bastante desintegrado, y que no corresponde a las necesidades primarias de sus ciudadanos. Me refiero: a la vivienda, vestuario, alimentación, y la mejor de todas ellas; la necesidad de trabajar. Ya que esta ultima permite que los ciudadanos no lleguen a la miseria. Pero la falta de compromiso político en contra de la pobreza no fue suficiente, todo lo contrario: la miseria de los habitantes ubicados en los sectores más pobres de Colombia. Les condujo a la miseria, como consecuencia los jóvenes de aquel entonces, decidieron formar parte de los grupos armados; que les ofrecía una condición de vida, distinta. Tanto para ellos, como para sus familias. La siguiente cita me servirá para mostrar cómo nació y se desenvolvió la violencia en Medellín:

  • (2) "La violencia urbana en Medellín se distingue por la presencia de una gran variedad de grupos armados. Paramilitares, guerrilleros, narcotraficantes, bandas y otros delincuentes han establecido su poder en los barrios populares de las grandes ciudades. Su avance ha sido reforzado por una prolongada ausencia de las autoridades y representantes de la ley en dichos barrios. En su mayoría se trata de comunas de migrantes pobres en busca de oportunidades económicas o de desplazados de áreas violentas en otras partes de Colombia. Estas comunas se caracterizan por altos índices de desempleo y la exclusión de los moradores de los servicios del Estado por otra parte desde la década de los ochenta los grupos armados en los barrios periféricos han desempeñado un papel dominante. A lo largo de los años en las ciudades surgieron bandas, combos, milicias, narcotraficantes, grupos de limpieza social, guerrilleros, paramilitares y las llamadas "oficinas", estructuras de alta criminalidad donde se podía contratar a un sicario" También sirve para indicar que las autoridades del Estado, evitaban hacer presencia en dichas comunas o lugares que reportaran peligro para su integridad física. La mayor parte de las invasiones, son consecuencia inmediata de los desplazamientos forzados que llevan a cabo los grupos armados que invaden los campos. Y que por supuesto afecta tanto a campesinos como indígenas.

  • (2) Rozema, Ralph, 2007. Página 535) paramilitares y violencia urbana en Medellín. Editorial: Foro Internacional, Vol. XLVII, Núm. 3. México.

En la página anterior mencione que el desempleo y la falta de oportunidades, hicieron que la ciudad de Medellín; se convirtiera en una de las ciudades más violentas del mundo, hacia los años 80s. Puesto que el negocio de la droga demandaba que sus líderes derramaran sangre a diestra y siniestra, con el fin de mostrar su poder y dominio sobre los territorios. El narcotráfico que uso la guerrilla para poder financiar su lucha, se extendió del campo a las ciudades. Lo que genero que la cultura de la violencia, fuera mucho más difícil de vencer. Ya que dicha actividad delictiva, encontró dos puntos de referencia para poder organizarse con mayor facilidad, el campo y la ciudad. La siguiente cita será importante para señalar los beneficios nocivos del narcotráfico.

  • (3) "los más beneficiados que las industrias y financistas fueron los narcotraficantes, quienes ya para comienzos de los años 80"s habían logrado "coronar" exitosamente importantes negocios, contando con el apoyo de sectores de clase alta, media y popular que vieron en ellos una alternativa de enriquecimiento rápido y cuantioso generando en dichas poblaciones una "cultura" del "dinero fácil" impulsada por la economía subterránea propia del narcotráfico, que buscó controlar expendios y corredores de circulación de droga pero que a su vez, se convirtió en fuente de financiación de guerrilla y paramilitares. Una forma de vida que nace a expensas de esa nueva cultura generada por el narcotráfico, fue la configuración y surgimiento del "sicariato", también la proliferación y fortalecimiento de bandas, escuadrones de la muerte, grupos de "limpieza social". El narcotráfico se vendió socialmente como un medio y forma de vida, como modelo y proyecto económico de subsistencia, extendiéndose así por toda la ciudad de Medellín y el país" también para indicar que los narcotraficantes alcanzaron mayor poder que las industrias y las entidades financieras. Puesto que un solo negocio podía reportar la ganancia neta de una industria durante todo un año. Casi siempre tendemos a pensar; que el narcotráfico es propiedad directa de los grupos armados o delincuenciales. Ignorando gravemente que dicha actividad recibe más apoyo de la clase alta del país que de cualquier otro grupo. Cosa que ha quedado demostrada por los medios masivos de comunicación en Colombia. Ya que siempre se halla a un político o empresario; relacionado con el negocio del narcotráfico. Puesto que dicha actividad puede acumular cifras económicas bastantes altas en la cuenta de cualquier persona, en tiempo record.

(3) Instituto popular de capacitación –IPC. 2012. Página 40) Las victimas en contextos de violencia e impunidad– caso Medellín. Colombia.

La organización metódica de las instituciones de la mafia, fue mucho más objetiva en las ciudades que en el campo. Ya que el ejercito podía localizarlas con mayor facilidad. Pero en la ciudad aquellas organizaciones funcionaban como empresas que contaban con todos los requisitos legales para operar. En su actividad productiva las empresas podían lavar fácilmente el dinero del narcotráfico, sin que las autoridades se percataran de ello. La organización de la mafia se hallaba bien articulada y funcionaba de manera rápida y eficiente. La consolidación de la cultura macabra se difundió rápidamente en Medellín, como consecuencia de las altas ganancias económicas, sin más esfuerzo que el terror y la contratación de sicarios que se encargaban de hacer el trabajo sucio; a precios cómodos. Así los grandes capos de los carteles de Medellín, pasaban inadvertidos. Como empresarios o políticos de buen nombre. Esta cita me servirá para mostrar cómo se articulaban los grupos delincuenciales en el país.

(3) "Se trataba entonces, de la reorganización o re-configuración permanente de una violencia gestada por un nuevo y dinámico, adaptable y adoptante aparato mafioso, cuya base es la grave inequidad social, la pobreza, la marginación, la falta de oportunidades y la consolidación de una cultura gamsteril, mafiosa, del consumo y el dinero fácil, la cual utilizó como punto de articulación, diversas fuentes criminales, instancias estatales y producción económica, es decir una metodología compleja de red bajo las llamadas "Oficinas" articuladas a un gran cartel; en el caso de Medellín, hablamos del llamado "Cartel de Medellín" direccionado por Pablo Escobar Gaviria. Estas oficinas eran y son centros de operación del complejo sistema de empresas, personas, entidades, organismos, instancias estatales y de todo tipo de relaciones que se fue consolidando en torno a la dinámica mafiosa de la ciudad junto con un sofisticado aparato interno de seguridad y justicia ilegal que se ocupaba también del buen funcionamiento de todos sus negocios, pactos, acuerdos y por su puesto de la seguridad de sus miembros"

En la página anterior mencionaba que la clase alta fue la que patrocino en mayor medida el narcotráfico en Colombia y Medellín. Y muestra de ello es lo que señala el autor, al explicarnos; las relaciones entre el aparato Estatal, la justicia y el narcotráfico. Ya que parecían ser una sola unidad, articulada y gestionada desde la más alta política corrupta del país. La cual se ha extendido a través de las décadas, sin más remedio que la resignación y la aceptación cultural de la violencia; por parte de los colombianos.

(3) Instituto popular de capacitación –IPC. 2012. Página 41) Las victimas en contextos de violencia e impunidad- caso Medellín. Colombia.

Cerca de los años 90s, la cultura de la violencia y el narcotráfico en la ciudad de Medellín empeoraba considerablemente, ya que los grupos armados aumentaban constantemente. Los objetivos de dichas organizaciones en su mayoría, no tenían un sustento lógico y racional. Todo lo contrario: cada quien buscaba hacer su negocio de la manera que considerara conveniente, aun cuando tuvieran que enfrentar a los carteles. Incluso los mismos ciudadanos al no encontrar una salida al conflicto que los azotaba, optaban por apoyar o patrocinar grupos armados que velaran por sus intereses. Esta cita será importante para mostrar la impotencia de los ciudadanos como consecuencia de un Estado que se hacia el de la vista gorda. (3) "Hacia 1989 con el termino milicias populares, comenzó a consolidarse en los barrios de Medellín, o al menos a sonar con más fuerza como un grupo para el pueblo con un accionar diferente al de la guerrilla, era una organización fundada en la idea de proteger a la comunidad y no beneficiarse de las ganancias que la guerra podría representarles, lo que los cobijaba con una legitimidad que había sido otorgada por el pueblo mismo. Pero luego de un tiempo su accionar tomo otro rumbo con la incursión en el grupo de miembros de bandas delincuenciales locales, pues su accionar cambio, empezó a ser común la limpieza social y la milicias se convirtieron de una u otra manera en los verdugos de las comunidades con sus propias normas operando como reguladores del actuar social, poniéndose con ello por encima de la fuerza pública en su territorio. (Esto ocurre más o menos entre 1989-1992. En este caso, argumenta Arcos Rivas (2005), grupos de ciudadanos, se hacen a las armas para funcionar temporalmente como fuerza pública; no para enfrentar al Estado pero si para convertirse de hecho en gestores de orden al interior de un barrio o una comuna"

Esta cita, me permitirá analizar que las acciones de las autoridades no eran contundentes en contra de los grupos armados y delincuenciales en la ciudad de Medellín; como consecuencia de la corrupción de las instituciones de orden público. Por esta razón los ciudadanos tuvieron que apropiarse de la fuerza armada para defender a sus familias. A lo que algunos gobernantes de Medellín denominaron "desobediencia civil y armada" pero que a la larga les permitió a los habitantes de las comunas y barrios pobres, controlar de manera mucho más efectiva a los grupos delincuenciales; que no tenían respeto alguno por la vida humana.

  • (3) Instituto popular de capacitación –IPC. 2012. Página 49) Las victimas en contextos de violencia e impunidad- caso Medellín. Colombia.

Finalmente esta cita me permitirá mostrar a un país agobiado y cansado por el narcotráfico, las muertes y el terrorismo. El cual decidió darle un rumbo distinto a las acciones conformistas del Estado.

  • (4) "Ya en la tarde del 25 de agosto de 1989, a una semana del asesinato del candidato presidencial Luis Carlos Galán, los estudiantes marcharon por las calles del centro de Bogotá para rechazar la violencia terrorista, con el lema "Por todo lo que nos une y contra todo lo que nos separa". Organizados en el movimiento Todavía podemos salvar a Colombia, estudiantes de derecho de prestigiosas universidades de la capital lograron que en las elecciones parlamentarias del 11 de marzo de 1990 se incluyera una papeleta en que los electores pudieran responder sí o no a la convocatoria de una asamblea para reformar la Constitución Política (ver "El plebiscito de la séptima papeleta", Credencial Historia Nº 159, marzo 2003).

Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá – Colombia). Edición 162 – JUNIO de 2003

Esta cita me ayudara a brindar un análisis de como los estudiantes que no eran ajenos a la historia del país y a las víctimas del narcoterrorismo etc. Con conocimiento de causa, se lanzaron a las calles para exigir que se luchara por la salvación de un país que se hallaba sometido a la corrupción y a las decisiones del cartel de Medellín liderado por Pablo Escobar.

  • (5) "Con la promulgación de la Constitución Política de 1991, la sociedad avanza en la construcción de un Estado social de derecho en razón de su valor como pacto social y como una propuesta de paz frente a la aguda situación de violencia de la década de los ochenta, debido entre otros factores a la monopolización del poder, la exclusión e intolerancia social y política, la represión estatal y las demandas sociales insatisfechas. Así, antes de la Constitución de 1991, el Estado colombiano estaba conformado como un Estado de derecho centralizado con sujeción al ordenamiento jurídico, en donde se pretendía garantizar libertades individuales, en detrimento de los derechos sociales y colectivos. El Estado social de derecho, promulgado por la Constitución de 1991, redefine las relaciones entre el poder central y las regiones, y se convierte en un Estado participativo donde prevalece lo regional sobre lo nacional, se reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación y hay un presupuesto de inversión social"

  • (4) Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá – Colombia). Edición 162 – JUNIO de 2003.

  • (5) Separata especial de revista. Estado social de derecho y democracia. Por Ramiro Rodríguez Padilla

La cita numero 6 sirve y es importante porque señala que la nueva constitución política de 1991, obligo al Estado colombiano a luchar en contra de la mafia que se hallaba articulada en las instituciones públicas, empresas etc. Ya que la voluntad general del pueblo indicaba que de no obtenerse soluciones contundentes por parte del Estado, el mismo pueblo llevaría a cabo la revolución más grande de toda la historia colombiana. Fue así como se incrementaron los esfuerzos para destruir al cartel de Medellín, que había generado la cultura de la violencia en todo el territorio nacional.

  • (6) "Después de intensos operativos pablo escobar en 1991 llegó a un acuerdo con el Gobierno colombiano para entregarse y evitar así la extradición a los EE.UU. El 19 de junio de 1991 fue recluido en Envigado, en el módulo número tres, en una celda de lujo custodiada al menos por tres centenares de efectivos del Ejército colombiano. Tras permanecer 13 meses en la cárcel, huyó el 22 de julio de 1992. Después la situación se complicó para él, especialmente a raíz de la aparición del grupo de los Pepes (Perseguidos por Pablo Escobar), que iniciaron una campaña de ataques contra las propiedades, familiares, abogados y asociados del delincuente. En esta oleada de atentados cayeron varios de sus hombres de confianza y la familia Escobar inició una diáspora en la que buscaban una nación que quisiera recibirles como refugiados políticos"

(6) http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/escobar_pablo.htm

También para señalar que el Estado colombiano, como los enemigos de Pablo Escobar. Estaban acabando poco a poco con su cartel. Lo que lo coloco en apuros hacia el final de sus días. Finalmente el patrón del cartel de Medellín fue localizado por el comando de uniformados y el bloque de búsqueda del Estado colombiano. Y esta para finalizar: (7) "En un acto de desesperación Escobar comenzó a disparar hasta agotar 12 de las 13 balas que llevaba en su Sig Sauer 9 milímetros, pero no logró escapar. Los dos efectivos del Bloque dispararon uno su subametralladora y el otro su pistola 9 milímetros con gran precisión. Tres tiros atravesaron la cabeza de Escobar, uno de ellos por el oído derecho. Dos balas más se alojaron en su pierna derecha, otra en el muslo izquierdo y una más arriba de la cadera. Eran las dos y 50.El cuerpo del mayor criminal de la historia de Colombia cayó tendido sobre las tejas de barro, con las rodillas un tanto recogidas y la cabeza ensangrentada, inclinada sobre el hombro derecho"

(6) http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/escobar_pablo.htm (7)http://www.semana.com/nacion/batalla-final-registro-semana-1993-operativo-dio-muerte- escobar/177968-3.aspx

Bibliografía

  • (1) Carlos Mario Perea, 2009. Página 104,105) Colonización en armas y narcotráfico. La violencia en Colombia durante el siglo XX. Editorial: Universidad nacional. Colombia.

  • (2) Rozema, Ralph, 2007. Página 535) paramilitares y violencia urbana en Medellín. Editorial: Foro Internacional, Vol. XLVII, Núm. 3. México.

  • (3) Instituto popular de capacitación –IPC. 2012. Página 40, 41,49) Las victimas en contextos de violencia e impunidad- caso Medellín. Colombia.

  • (4) Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá – Colombia). Edición 162 – Junio de 2003.

  • (5) Separata especial de revista. Estado social de derecho y democracia. Por Ramiro Rodríguez Padilla.

  • (6) http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/escobar_pablo.htm

  • (7) http://www.semana.com/nacion/batalla-final-registro-semana-1993-operativo- dio-muerte-escobar/177968-3.aspx

 

 

 

Autor:

Jose Orlando Melo Naranjo

INVESTIGADOR EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y PENSAMIENTO UNIVERSAL

EDITORIAL: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA E INDEPENDIENTE DE MEXICO (UNAD) FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

2010

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter