Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La participación de la familia, la comuidad, los niños, niñas y adolescentes en la gestión educativa




    Consulta nacional por la calidad educativaMonografias.com

    Monografias.com

    La participación de la familia, la comunidad, los niños, niñas y adolescentes en la gestión educativa

    Monografias.com

    • a) ¿Cuál debe ser la función de las familias en el proceso educativo en corresponsabilidad con los centros educativos?.

    Respuesta:

    "Red de intercambio de información para el

    desarrollo de Proyectos Comunitarios o de Comunidad":

    Monografias.com

    a)¿Cuál debe ser la función de las familias en el proceso educativo en corresponsabilidad con los centros educativos?. (Continuación II)

    Respuesta:

    Al trabajar sobre la función del deber ser de las familias en el proceso educativo en corresponsabilidad con los centros escolares, se trata de realizar la investigación desde el interior de la comunidad y con la comunidad en otras palabras, desde el interior de las familias y con las familias. Si el equipo de trabajo tiene una visión superficial (producto muchas veces de la autosuficiencia, es decir, del yo separado de mi comunidad), ahora es necesario complementarla permitiendo a la comunidad su opinión y su percepción sobre la realidad en la cual vive.

    Es muy común en este proceso de investigación de una comunidad educativa, rural o barrial, recurrir a los líderes o grupos formales existentes. Es así como en el trabajo aceptamos en un primer momento como informantes de primer orden o como integrantes del equipo de investigación en la comunidad a los más viejos, a los luchadores sociales, maestros, presidentes de comunidades educativas, dirigentes de gremios, dirigentes políticos, activistas deportivos y culturales.

    Al estudiar una comunidad. La misma debe ser realizada en profundidad; conviene escoger una estrategia diferente para la acción investigativa por cuanto ella al final resulta ser un plan transformador y muchas veces estos dirigentes, expresan el sentido de la estabilidad y de oposición al cambio social. Esto no quiere decir que todos deben ser destacados. Es así como por ejemplo, el cura párroco, los comerciantes, el maestro y los activistas políticos y culturales expresan situaciones diferentes, independientemente que puedan coincidir en un momento preciso para alcanzar alguna reivindicación (mejoras en la escuela, una cloaca, un dispensario y otras.).

    a)¿Cuál debe ser la función de las familias en el proceso educativo en corresponsabilidad con los centros educativos?. (Continuación III)

    Respuesta:

    Para un trabajo de toma de conciencia que se encuentra estrechamente ligado a los objetivos de un grupo social y familiar es indispensable trabajar primero y directamente con los miembros de un grupo social homogéneo que compartan un proyecto transformador, por medio de pequeñas células sociales las cuales denominamos Grupos Sociales Estratégicos.

    Son grupos que por el hecho de estar constituidos por familias
    y por tanto creadores de la riqueza social dentro de un proceso de producción
    social cualquiera, asumen un papel fundamental en los procesos de cambio estructural.

    En el proceso de producción estos grupos forman muchas veces de modo natural, casi espontáneo, sin necesitar un estímulo exterior, vanguardias impulsoras del cambio social.

    Casi siempre tienen el objetivo de aglomerar la fuerza de la familia
    en el proceso educativo en corresponsabilidad con los centros escolares suficiente
    para ejecutar una tarea que supere las posibilidades de ellos como individualidades.
    Cuando sea posible identificar estos grupos, para comenzar con ellos el trabajo
    de la familia en forma participativa – transformador, es mucho mejor.

    Es importante aprovechar estas formas de ayuda mutua, pues ellas ya contienen la semilla de la cooperación social. Con elementos constitutivos de los grupos estratégicos conformamos los "Círculos de Investigación".

    a)¿Cuál debe ser la función de las familias en el proceso educativo en corresponsabilidad con los centros educativos?. (Continuación IV)

    Respuesta:

    Monografias.com

    a)¿Cuál debe ser la función de las familias en el proceso educativo en corresponsabilidad con los centros educativos?. (Continuación V)

    Respuesta:

    No debe olvidarse que la función general del Círculo en la etapa investigativa, es buscar la percepción de distintas situaciones.

    El círculo implica necesariamente tres elementos básicos, que en conjunto, hacen del círculo de investigación, como un test proyectivo. Por tanto debe pensarse en:

    a.- El grupo, que debe guardar la homogeneidad respecto a la situación vivida y otras características que garanticen la participación (edad, sexo, organización, etc).

    b.- El código, en cuanto a la visibilidad, contención de los elementos de la realidad (referentes empíricos), ubicación en el sitio de la reunión.

    c.- El coordinador, que debe poseer capacidad para propiciar la participación de los asistentes basándose en preguntas, en lo posible sacadas de las mismas respuestas y el desarrollo progresivo de la participación horizontal.

    "Elementos básicos del Círculo de Investigación sobre la familia":

    1.- El Grupo: El grupo está integrado por personas que comparten y viven una misma situación, es decir que hayan tenido las mismas experiencias; por eso no se reunirán niños con ancianos, ni adultos con jóvenes a fin de permitir la comunicación entre cada grupo.

    a)¿Cuál debe ser la función de las familias en el proceso educativo en corresponsabilidad con los centros educativos?. (Continuación V)

    Respuesta:

    Si se presentan problemas entre sexos lo deberá considerar el equipo, pero en principio lo que debe tenerse en cuenta es lo apuntado anteriormente. Estos grupos no pasarán de más de quince personas y sí es el caso, de menos, tal como lo apunta la técnica de la dinámica de grupo a fin de permitir la participación de todos en forma interactuante y dar lugar a una dinámica tal que por su misma fuerza produzca la expresión verbal.

    Monografias.com

    2.- El Código: La función del cuadro o gráfico, llamado código, es la de presentar un tema de la situación real con el fin de permitir el diálogo entre los miembros del grupo familiar. Dentro de esta función general el código tiene dos sub-funciones: una de servir de objetivación de la realidad, es decir, permitir a los miembros del grupo un distanciamiento de su propia realidad, pero a la vez encontrarse identificado con la situación que aparece expuesta en el código. Es este proceso de distanciamiento lo que nos permite ver u objetivar la situación para poderla criticar.

    a)¿Cuál debe ser la función de las familias en el proceso educativo en corresponsabilidad con los centros educativos?. (Continuación VI)

    Respuesta:

    En la medida en que la conciencia humana se despega de la situación, la podrá distinguir y por tanto trascender.

    De ahí la importancia de la elaboración del código que debe representar situaciones de los individuos, naturalmente conocidos por ellos. No deben ser demasiado explícitas ni demasiado enigmáticas. Deben ofrecer y permitir que en el análisis los individuos se abran hacia otros temas.

    La situación representada no ha de ser por partes separadas ni desconectadas, sino que permita al grupo llegar posteriormente a la totalidad del problema, y en lo posible introducir contradicciones de la realidad para que se pueda ver su dinamismo y su mutabilidad. Las contradicciones percibidas se convierten en factores de críticas y reflexión, que supera la descripción.

    Las formas de los códigos y especialmente sus canales, deben ser los más flexibles que se pueda, basándose siempre en el criterio de eficiencia y los medios que facilitan el diálogo, esto quiere decir, por ejemplo, que en un momento dado puede utilizarse como código el relato de una situación por parte de algunos de los miembros del círculo familiar o de investigación, el cual se convertiría en el punto de discusión.

    a)¿Cuál debe ser la función de las familias en el proceso educativo en corresponsabilidad con los centros educativos?. (Continuación VII)

    Respuesta:

    La codificación se divide en:

    a.- Simple:

    .- Canal Visual: Pictórico, gráfico.

    .- Canal Sensible: Sociodramas, títeres, cortometrajes y transparencias.

    .- Canal Auditivo: Relatos, canciones, lecturas, charlas.

    b.- Compuestas:

    .- Simultaneidad de canales.

    Todos estos tipos de codificación pueden ser intercalados, a fin de variar las formas de participación y evitar la monotonía que pueda producir el uso exclusivo de uno de ellos.

    3.- El Coordinador del Círculo: Esta referido a alguno de los miembros del equipo investigador, a quien se le da la oportunidad de poner en práctica toda la acción dialógica sobre la que se basa el método.

    Su papel, como el de cualquier dialogante, no será el de ir a imponer su punto de vista, sino, que si ciertamente tiene algo que decir lo haga a partir de la situación expresada en el gráfico de tal manera que se dé el intercambio reflexivo entre todos los miembros del grupo y el coordinador.

    a)¿Cuál debe ser la función de las familias en el proceso educativo en corresponsabilidad con los centros educativos?. (Continuación VII)

    Respuesta:

    El coordinador debe iniciar la reunión con alguna motivación que haga hincapié en la capacidad que tienen todos los presentes de participar activamente, por el hecho de haber tenido experiencias personales y vividas, lo que hace que cada uno debe ponerlas en común. En beneficio de todos.

    Es necesario que al Círculo asista otra de las personas del equipo de investigación familiar con el propósito de anotar por escrito o grabar el desarrollo de la discusión. Esto tiene como finalidad el de recoger toda la producción del Círculo Familiar, como lo son sus expresiones, frases, dichos, modismos y todas las formas lingüísticas, etc., y observar los comportamientos, reacciones, formas de participación y algún posible liderazgo en el grupo.

    Monografias.com

    • b) ¿Cuáles deben ser las estrategias de los centros educativos para que los niños, niñas y adolescentes participen activamente en la gestión del centro y en la definición de los procesos educativos?.

    Respuesta:

    Antecedente histórico de estas propuestas es el «trabajo por equipos» de R. Cousinet. Característica común a varias experiencias y propuestas didácticas socializadoras es promover en el alumno el aprendizaje efectivo a partir de la interacción con otros alumnos. Esta puede reducirse a una díada (alumno-alumno), como en la tutoría entre compañeros, o ampliarse a un grupo, más o menos amplio.

    El elemento clave en estas propuestas es aprovechar la potencialidad del grupo para promover el aprendizaje. En efecto, la interacción entre alumnos se produce también, aunque de otra forma, en el interior de los grupos. Se trata, pues, de trabajar y resolver tareas en grupo, cuyos miembros tienen diversos niveles de capacidad y de dominio de la tarea.

    Las propuestas se fundamentan en dos enfoques conceptuales: el enfoque socio-cognitivo (o constructivista) sobre el aprendizaje y la «dinámica de grupos».

    Esta se refiere al análisis de la vida y funcionamiento de los grupos humanos, es decir, de las interacciones y procesos que se generan en el interior del grupo.

    b)¿Cuáles deben ser las estrategias de los centros educativos para que los niños, niñas y adolescentes participen activamente en la gestión del centro y en la definición de los procesos educativos?. (Continuación II).

    Respuesta:

    A diferencia del aprendizaje individual, el aprendizaje cooperativo se fundamenta en la interacción entre iguales. En efecto, la interacción social favorece el aprendizaje, por las contradicciones que produce entre conceptos o experiencias, propias y ajenas.

    De este enfoque conceptual se han derivado diversos métodos o técnicas de enseñanza. En esta perspectiva, el aprendizaje cooperativo es una forma de organizar la enseñanza en pequeños grupos, para potenciar el aprendizaje de cada miembro del equipo, con la colaboración de los demás miembros.

    Es necesario clarificar dos conceptos fundamentales, relacionados con el aprendizaje cooperativo: la cooperación y el grupo. En primer lugar, «cooperar» es compartir una experiencia vital de cualquier índole; es trabajar juntos para conseguir metas comunes y resultados que beneficien a todos y a cada uno. De otra parte, en las ciencias sociales se concibe el grupo como un conjunto de personas que desarrollan una tarea que les exige asumir funciones e interactuar para conseguir una meta.

    En 1930, Kurt Lewin inició el estudio científico de los grupos humanos, a los que definió como una «totalidad dinámica», cuya cohesión es fruto del equilibrio entre las diversas fuerzas constitutivas. Este autor acuñó la expresión «dinámica de grupo» para referirse a los procesos que se desarrollan en el interior del grupo.

    b)¿Cuáles deben ser las estrategias de los centros educativos para que los niños, niñas y adolescentes participen activamente en la gestión del centro y en la definición de los procesos educativos?. (Continuación III)

    Respuesta:

    Algunos autores diferencian los términos «grupo» y «equipo», no solo en función del número de miembros (mayor en el grupo) sino, sobre todo, por las características del equipo (Ferreiro, 2007, 70):

    1) Identidad propia.

    2) Sentimiento de pertenencia al grupo.

    3) liderazgo compartido.

    4) responsabilidad individual, en función de la responsabilidad del equipo.

    5) interdependencia social positiva en el interior del grupo.

    El aprendizaje cooperativo permite aprender a trabajar y a resolver tareas en grupo, cuyos miembros tienen diversos niveles de capacidad y de dominio de la tarea. En el grupo, todos los miembros comparten el liderazgo. El profesor debe estructurar la tarea y asignar una función a cada miembro del grupo.

    Se ha valorado muy positivamente el aprendizaje cooperativo, atribuyéndole los siguientes valores (Ferreiro, 2007, 57 y 59):

    1) Participación activa del alumno en la construcción de su conocimiento.

    2) Perdurabilidad de lo aprendido.

    3) Aprendizaje integral: conjuga el trabajo individual y con otros.

    4) Contextualización de lo que se aprende (aprendizaje significativo).

    5) formación en valores (solidaridad, respeto mutuo, empatía…).

    6) adquisición de habilidades sociales.

    b)¿Cuáles deben ser las estrategias de los centros educativos para que los niños, niñas y adolescentes participen activamente en la gestión del centro y en la definición de los procesos educativos?. (Continuación IV)

    Respuesta:

    Por lo que atañe al rendimiento académico, se ha demostrado que el incremento en el rendimiento individual en situaciones de aprendizaje cooperativo puede deberse a la relación compleja que se crea en las diversas actividades en las que el alumno se implica. Esta relación afecta, entre otros, a los siguientes factores cognitivos:

    a) Mejora en el uso de estrategias de aprendizaje.

    b) Mayor profundidad en el procesamiento de la información.

    c) Consolidación del contenido de los aprendizajes escolares.

    d) Desarrollo del lenguaje y de la comunicación interpersonal.

    e) Implicación activa en las tareas escolares.

    La conclusión más valiosa de la investigación es que los factores que explican la eficacia de este modelo de aprendizaje son las estrategias de colaboración, que se desarrollan en el proceso mismo de aprendizaje:

    No obstante, para que el aprendizaje cooperativo resulte eficaz se deben dar las siguientes condiciones (Stevens y Slavin, 1995):

    1) Metas del grupo: El aprendizaje es el resultado de un esfuerzo común: la meta del aprendizaje es compartida por todos los miembros del grupo y el éxito de cada miembro del grupo depende del de los otros (Wood, Algozzine y Avett, 1993). Por eso, parece más eficaz para los alumnos que tienen un bajo auto-concepto, por cuanto el éxito del grupo permite a cada miembro del grupo sentirse satisfecho.

    b)¿Cuáles deben ser las estrategias de los centros educativos para que los niños, niñas y adolescentes participen activamente en la gestión del centro y en la definición de los procesos educativos?. (Continuación V)

    Respuesta:

    Las metas conocidas motivan al alumno para ayudar a otros a aprender y desarrollan una interdependencia positiva entre los miembros del grupo, dándoles una razón para cooperar de manera significativa.

    2) Responsabilidad individual (medida del aprendizaje de cada alumno): Así se incrementa la posibilidad de que todos los alumnos aprendan, poniendo su esfuerzo y no apoyándose solo en los otros. Además, establecer metas

    grupales, basadas en la responsabilidad individual, motiva a los alumnos a dar explicaciones de alta calidad y no a dar respuestas simplemente.

    Para potenciar la incidencia del grupo en el aprendizaje efectivo se han diseñado diversas técnicas o estrategias. Como muchas de estas se han diseñado para aplicarse en otros contextos, cuando se utilizan en el aula deben tenerse en cuenta determinadas condiciones.

    La elección de una técnica o estrategia determinada debe adecuarse a diversas exigencias:

    a) objetivos que se persiguen.

    b) madurez y entrenamiento del grupo.

    c) características personales de los componentes.

    d) tamaño del grupo.

    e) contexto físico;

    f) habilidad del líder del grupo.

    b)¿Cuáles deben ser las estrategias de los centros educativos para que los niños, niñas y adolescentes participen activamente en la gestión del centro y en la definición de los procesos educativos?. (Continuación VI)

    Respuesta:

    Como el aprendizaje escolar no se reduce a los contenidos académicos (científicos, artísticos y técnicos) sino que abarca también las actitudes, los hábitos y las pautas de conducta, las técnicas de grupo pueden utilizarse para distintos objetivos.

    El hecho de confiar a los alumnos la responsabilidad de su aprendizaje, mediante el trabajo en grupo, no anula las funciones del profesor: información y orientación del aprendizaje. Por eso, para utilizar la estrategia del trabajo en grupo, el profesor debe tener en cuenta las siguientes normas:

    a) Enseñar a los alumnos cómo trabajar juntos: mostrarles las conductas que capacitan para la cooperación.

    b) Asignar tareas a cada miembro del grupo y enseñar cómo cada uno puede ayudar a otro.

    c) Seguir las actividades de grupo y hacer sugerencias cuando sea necesario.

    d) Controlar la composición del grupo, para evitar situaciones de incompatibilidad.

    e) Seleccionar el tópico y las tareas para el grupo.

    f) Fomentar la conversación durante las actividades del grupo.

    g) Disponer la organización del aula de manera que permita la proximidad entre los alumnos pero también el trabajo.

    De otra parte, la aplicación de las técnicas de grupo exige al profesor otras habilidades y actitudes:

    a) Conocimiento de la dinámica del grupo.

    b) Colaboración con los alumnos en el aprendizaje: sugiriendo objetivos, aportando fuentes de información, despertando el interés, proponiendo tareas, supervisando el trabajo.

    c) Tolerancia ante los conflictos surgidos en el grupo y habilidad para ayudar a resolverlos.

    b)¿Cuáles deben ser las estrategias de los centros educativos para que los niños, niñas y adolescentes participen activamente en la gestión del centro y en la definición de los procesos educativos?. (Continuación VII)

    Respuesta:

    Aunque no se pueden establecer unas reglas rígidas para la constitución de los grupos, el profesor deberá tener en cuenta algunas condiciones generales:

    1) Debe hacer compatible que los alumnos se agrupen por afinidad natural y que el grupo sea heterogéneo, en cuanto a la edad, la capacidad y los intereses de los miembros del grupo.

    2) El grupo debe ser estable en el tiempo, pero en los niveles inferiores de la escolaridad se puede remodelar con más frecuencia, dada la variabilidad de los intereses de los alumnos.

    3) El número de miembros del grupo debe oscilar entre 4 y 6, aunque permitiendo una cierta flexibilidad, en función de la tarea y de la heterogeneidad de los participantes.

    A continuación se describen las técnicas más aplicables a la situación del aula. Aunque algunos autores han descrito un número muy amplio de técnicas, en realidad, algunas son pequeñas variantes de otras. De otra parte, aunque en algunas técnicas o estrategias participa todo el grupo-clase, en todas las técnicas o estrategias (incluidas las de pequeño grupo) deben participar, de algún modo, todos los alumnos. Además, las diversas técnicas pueden combinarse en la práctica. Por ejemplo, tras una discusión en pequeños grupos puede seguir una discusión con el grupo general del aula. En consecuencia, la clasificación que se presenta solo pretende ayudar a comprender mejor dichas técnicas.

    1) Técnicas en las que interviene todo el grupo-clase:

    a) Foro: todos los miembros del grupo exponen libremente sus ideas y opiniones, en un clima informal. Un moderador concede la palabra y controla el tiempo de intervención.

    b)¿Cuáles deben ser las estrategias de los centros educativos para que los niños, niñas y adolescentes participen activamente en la gestión del centro y en la definición de los procesos educativos?. (Continuación VIII)

    Respuesta:

    b) Asamblea: El grupo-clase elige a un moderador y a una mesa directiva, formada por expertos, que presentan el material específico al auditorio. Este recibe la información de forma activa, lo que da lugar a discusiones o debates. Objetivos de esta técnica son transmitir información al auditorio y tomar decisiones colectivas.

    2) Técnicas en las que intervienen expertos:

    a) Simposio: Varios alumnos presentan partes complementarias de un tema u opiniones divergentes sobre un tema, sin discutir sobre ellas. Un moderador coordina la sesión. A continuación, los oyentes hacen comentarios o preguntas sobre lo expuesto. Objetivo de esta técnica es profundizar en el conocimiento de un tema o ampliar su contenido.

    b) Mesa redonda (o panel de expertos): Se trata de confrontar posiciones sobre un tema. Cada posición la defiende un alumno, elegido democráticamente. Un coordinador presenta a los ponentes, modera el diálogo y realiza la síntesis de conclusiones (razones en pro y en contra). Al final, puede hacerse un coloquio en el que participen todos los alumnos.

    c) Debate: dos o más alumnos discuten, ante el grupo clase, sobre un problema o un asunto controvertido. El coordinador señala el tema y las condiciones del desarrollo de la sesión, controla el tiempo de las intervenciones y cierra la sesión.

    b)¿Cuáles deben ser las estrategias de los centros educativos para que los niños, niñas y adolescentes participen activamente en la gestión del centro y en la definición de los procesos educativos?. (Continuación IX)

    Respuesta:

    d) Entrevista (individual o colectiva): ante el grupo-clase, un miembro del grupo (o varios) interroga a un experto sobre un tema prefijado.

    3) Técnicas en pequeño grupo:

    a) La tutoría entre compañeros: Una experiencia histórica de esta técnica es el «sistema mutuo» (o enseñanza mutua), en el que alumnos de niveles superiores colaboran con el profesor, enseñando a sus compañeros de niveles inferiores. A este efecto, los alumnos se agrupan no por su edad sino por su nivel de conocimientos. Así, los alumnos «monitores» son colaboradores del profesor, con el que comparten la responsabilidad de la enseñanza.

    En los modelos didácticos actuales de orientación cognitiva se ha recuperado esta técnica, que ha recibido varias denominaciones (Fuchs, Fuchs, Mathes y Simmons, 1997): «tutoría entre compañeros», «aprendizaje asistido por el alumno» «enseñanza mediada por el compañero» y «estrategia de compañeros asociados». La técnica consiste en que un alumno más aventajado enseña a otro que lo es menos, bajo la supervisión del profesor. Una variante de esta técnica es la tutoría entre alumnos de distinta edad (Ariel, 1992).

    Para una adecuada aplicación de la técnica, se debe formar previamente a los alumnos que van a desempeñar la función tutorial.

    Esta, sin embargo, no anula la función del profesor, quien dirige y controla todo el proceso de interacción entre alumnos y evalúa los resultados individuales.

    b)¿Cuáles deben ser las estrategias de los centros educativos para que los niños, niñas y adolescentes participen activamente en la gestión del centro y en la definición de los procesos educativos?. (Continuación X)

    Respuesta:

    b) Grupo de discusión: También se denomina «coloquio» (Ferreiro, 2007, 154). Se han descrito dos modalidades de esta técnica (Titone, 1970):

    Discusión de un tema libre bajo la dirección de un alumno. Objetivo de esta técnica es capacitar a los alumnos para dirigir discusiones públicas, para dominar situaciones sociales, de acuerdo con las reglas de la democracia, y para vencer la timidez.

    Conversación organizada sobre un tema escolar: Un alumno presenta el tema y dirige el desarrollo de la discusión. Los otros alumnos participan, aportando su punto de vista sobre el tema. Al final, el alumno que dirige la discusión hace una síntesis de las propuestas.

    Puede incluirse también un secretario que tome nota de las intervenciones, para facilitar la síntesis final.

    Con esta técnica se persiguen diversos objetivos:

    a) potenciar la comprensión en profundidad y la retención de los conocimientos, desarrollando procesos cognitivos y metacognitivos.

    b) modificar actitudes.

    c) Encontrar solución a un problema, desde diversas perspectivas.

    d) Mejorar la capacidad de comunicación.

    b)¿Cuáles deben ser las estrategias de los centros educativos para que los niños, niñas y adolescentes participen activamente en la gestión del centro y en la definición de los procesos educativos?. (Continuación XI)

    Respuesta:

    La efectividad de esta técnica depende de varios factores:

    a) En un grupo pequeño (de seis a diez alumnos) se facilita la participación de todos los miembros y la fluidez en el intercambio de ideas.

    b) La heterogeneidad del grupo es mejor para resolver problemas que requieren diversas perspectivas, pero la homogeneidad favorece la cohesión del grupo.

    c) La comunicación horizontal es más eficaz y gratificante que la vertical.

    d) El liderazgo es útil para conseguir y mantener el compromiso de los miembros con los objetivos de aprendizaje.

    c) Seminario: Esta técnica permite la profundización en temas específicos y la solución de problemas reales, planteados en la práctica. El proceso seguido en la aplicación de esta técnica es:

    1) se asigna a cada alumno un aspecto del tema que se desea estudiar.

    2) cada alumno trabaja personal mente y redacta un informe.

    3) se discute entre todos los alumnos del seminario las aportaciones individuales.

    4) se obtienen conclusiones sobre el tema o sobre el problema planteado. Al profesor compete:

    5) proporcionar bibliografía, datos y materiales de trabajo.

    6) coordinar las actividades del grupo.

    7) orientar a los alumnos en todas las fases del desarrollo.

    8) moderar la sesión de síntesis.

    b)¿Cuáles deben ser las estrategias de los centros educativos para que los niños, niñas y adolescentes participen activamente en la gestión del centro y en la definición de los procesos educativos?. (Continuación XII)

    Respuesta:

    d) Taller: Similar al seminario en su estructura y dinámica, se diferencia de él porque se trata de desarrollar una actividad práctica y elaborar un producto visible. Ejemplos: un taller de escritura o de dramatización.

    Esta técnica ayuda a conectar la escuela con la vida real, la teoría con la práctica (Ferreiro, 2007,174). En efecto, con esta técnica se puede abordar la toma de decisiones, la solución de un problema práctico, la creación de un objeto necesario o la reconstrucción de uno obsoleto.

    e) Phillips 6-6: Un grupo numeroso se subdivide en grupos de 6 personas, quienes discuten una cuestión durante 6 minutos. Un secretario toma nota de los aspectos básicos y un portavoz los expone en la sesión general. Finalmente, el responsable del grupo general resume las ideas o las soluciones propuestas por los grupos pequeños. Así se promueve la participación de todos y la pluralidad de perspectivas sobre una cuestión.

    f) Role-playing (dramatización): Unos alumnos representan ante todo el grupo una situación real, asumiendo el papel de los personajes. Luego, todos los alumnos discuten el caso, manifestando sus reacciones. Objetivo de esta técnica es prever soluciones a problemas o analizar las que ya se han aplicado.

    g) Torbellino de ideas: Los miembros del grupo, con la mayor libertad, exponen sus ideas sobre un tema o un problema, con el objetivo de producir ideas originales o soluciones nuevas. Ninguna idea es criticada o censurada. El coordinador del grupo modera las intervenciones y va anotando las propuestas; al final redacta un resumen con las conclusiones y los acuerdos alcanzados.

    Monografias.com

    c)¿ Cómo se puede mejorar la participación de las y los docentes en la gestión educativa?. (Continuación II).

    Respuesta:

    La colaboración no obvia ni contradice la reflexión personal sobre la práctica, en cuanto forma de construir el conocimiento profesional y en cuanto medio de formación. Al contrario, la reflexión compartida y contrastada es fuente de riqueza y garantía de validez en la construcción del conocimiento profesional.

    La colaboración complementa y amplía la indagación personal, aportando mayores posibilidades de contraste. La biografía de cada docente se comprende en profundidad desde la lectura contextual y cooperativa en el grupo de profesores (Medina Rivilla, 1995).

    Un concepto relevante en el modelo colaborativo es el de «colegialidad», definida como «el sentimiento de pertenecer a un equipo educativo» (Campbell y Southworth, 1990). Estos autores señalan cuatro dimensiones de la «colegialidad», que se relacionan entre sí, por su carácter dinámico, que participa del carácter dinámico de la escuela:

    a) Relaciones personales: interacción y cohesión social entre los miembros del equipo.

    b) Relaciones profesionales: enseñanza compartida, participación en el trabajo, liderazgo en el desarrollo curricular.

    c) Intenciones sociales y morales: opiniones acerca de la conducta y la disciplina de los alumnos.

    d) Metas curriculares: decisiones políticas sobre el currículum.

    c)¿ Cómo se puede mejorar la participación de las y los docentes en la gestión educativa?. (Continuación II).

    Respuesta:

    En una investigación sobre el pensamiento de los profeso res acerca de la colegialidad, se detectaron los siguientes componentes (Campbell y Southworth, 1990):

    a) Objetivos comunes: compartir metas curriculares.

    b) Trabajar juntos: responsabilidad compartida en la toma de decisiones (de la que nadie se siente excluido).

    c) Tener sentido de la comunidad: sentimiento de identificación, de pertenencia y orgullo entre los miembros del equipo.

    d) Relacionarse: apoyo mutuo, respeto, atención, valoración de las opiniones diferentes.

    e) Reconocer la individualidad.

    f) Conocer lo que está sucediendo en el centro.

    g) Tener un líder eficaz.

    ¿Cómo puede desarrollarse el sentido de la colegialidad? Para fomentar una «cultura de colaboración», se proponen cuatro estrategias (Campbell y Southworth,1990):

    a) Valorar a los individuos como personas y por su contribución al desarrollo de otros (entendiendo que las diferencias son enriquecedoras).

    b) Valorar la interdependencia: Se destacan dos aspectos:

    1) Sentido de pertenencia al grupo.

    2) Valoración de la aportación de cada uno (compartiendo éxitos y responsabilidades).

    c) Valorar la seguridad: como condición para un autoconcepto positivo.

    d) Valorar la apertura: como medio de apoyar al individuo y al grupo.

    c)¿ Cómo se puede mejorar la participación de las y los docentes en la gestión educativa?. (Continuación III).

    Respuesta:

    La colaboración entre profesores en este contexto atañe al desarrollo del proceso didáctico, incluidas la planificación y la evaluación del proceso. La colaboración puede hacerse efectiva en dos formas diferentes, en función de la relación con el alumno: el asesoramiento colaborativo y la enseñanza conjunta («co-teaching»).

    El asesoramiento colaborativo: Es un proceso de ayuda y apoyo a los alumnos, si bien de forma indirecta a través del profesor de aula. Al igual que en el aprendizaje colaborativo, los implicados en el proceso (profesor de aula, profesor de apoyo, psicopedagogo) son expertos y comparten voluntaria mente la responsabilidad en la resolución de un problema: prevenir el fracaso del aprendizaje o mejorar las habilidades del alumno (Pugach y Johnson, 1996).

    En la enseñanza conjunta («co-teaching»), los profesionales trabajan juntos para diseñar, desarrollar y controlar planes de intervención, adecuados a los alumnos (Pugach y Johnson, 1996). Los profesionales trabajan juntos en un plano de igualdad, como compañeros, en una interacción dinámica.

    En este modelo, todos los profesionales participan directamente en la planificación, en la enseñanza y en la evaluación del alumno (Cook y Friend, 1996).

    c)¿ Cómo se puede mejorar la participación de las y los docentes en la gestión educativa?. (Continuación IV).

    Respuesta:

    Se han señalado los siguientes valores de esta modalidad de colaboración (Thousand, Villa y Nevin, 2007, 120-121):

    1) aprovechar el conocimiento único, diverso y especializado, de cada profesor, para lograr una enseñanza diferenciada efectiva.

    2) ofrecer a los alumnos la posibilidad de experimentar e imitar las habilidades de colaboración y cooperación que sus profesores manifiestan cuando enseñan en colaboración.

    3) incrementar la flexibilidad en la formación de grupos, lo que reduce el tiempo de espera del alumno para ser atendido por el profesor e incrementa su dedicación a la tarea; todo lo cual, a su vez, incrementa el rendimiento académico; 4) favorecer la individualización de la enseñanza, atendiendo simultáneamente a alumnos con diferentes conocimientos e intereses.

    Se han diferenciado cuatro modalidades en la enseñanza conjunta, si bien ninguna de ellas es superior a otra (Thousand, Villa y Nevin, 2007, 122-127):

    1) Enseñanza con apoyo: mientras un profesor enseña al grupo, otro presta apoyo a cada alumno que lo necesite.

    2) Enseñanza en paralelo: dos o más profesores, aunque comparten la responsabilidad sobre todos los alumnos, trabajan con grupos diferentes de alumnos, en diversos espacios del aula. Para la mayor efectividad de esta práctica se recomienda:

    a) formar grupos heterogéneos.

    b) rotar los profesores entre los grupos.

    c)¿ Cómo se puede mejorar la participación de las y los docentes en la gestión educativa?. (Continuación V).

    Respuesta:

    3) Enseñanza complementaria: mientras un profesor imparte la enseñanza, otro realiza acciones para apoyarla (por ejemplo, construyendo un mapa conceptual en la pizarra o en una transparencia).

    4) Enseñanza en equipo: dos o más profesores desarrollan todo el proceso didáctico (planificación, enseñanza y evaluación) como si fueran un solo profesor. Así, se armoniza la necesaria coordinación de la acción docente para conseguir la unidad del aprendiza je. Ahora bien, cada profesor asume aquellas actuaciones para las que se encuentra más capacitado.

    Pero, al mismo tiempo, comparte con los demás miembros del equipo la acción formativa de todos y cada uno de los alumnos del grupo.

    Monografias.com

    d)¿ Cómo puede incrementarse la participación y corresponsabilidad del personal administrativo y obrero?.

    Respuesta:

    Los órganos de coordinación en la participación y corresponsabilidad en cuanto al personal administrativo y obrero adquieren un valor trascendental, por cuanto su actividad constituye la vida interna y la razón de ser del centro educativo.

    Estos órganos deben funcionar como integral y sistémicamente paralelo a los equipos pedagógicos, cuya dinámica debe ser la del «trabajo cooperativo». En efecto, las estructuras organizativas facilitan, creando el contexto adecuado, un trabajo colaborativo en el diseño y desarrollo del proyecto educativo del centro, en el que se insertan otros proyectos: proyecto curricular, plan de acción tutorial, programación didáctica de ciclo o de departamento. En definitiva, se trata de dar forma visible al concepto de «comunidad educativa».

    En efecto, la acción educativa no es solo un acto individual sino que debe armonizarse con la actuación de otros profesionales.

    d)¿ Cómo puede incrementarse la participación y corresponsabilidad del personal administrativo y obrero?. (Continuación II).

    Respuesta:

    La participación en la estructura organizativa de los órganos de coordinación de participación y corresponsabilidad del personal administrativo y obrero requiere del acoplamiento de los profesores al integrarse en un conjunto de capacidades y actitudes, que faciliten la dinámica de estas estructuras:

    a) Disposición para intercambiar ideas con los otros compañeros de trabajo.

    b) Disposición para cooperar con los otros compañeros en el desarrollo de las tareas.

    c) Disposición para el diálogo y la comunicación con todos los miembros del grupo.

    d) Capacidad de hacer crítica positiva sobre las actuaciones del departamento o equipo.

    e) Capacidad de autocrítica y reflexión sobre la práctica.

    f) Capacidad de aceptar las críticas hechas por otros y de rectificar, en consecuencia.

    g) Capacidad de participación, mediante la aportación de ideas, sugerencias y planes de acción.

    h) Capacidad de aceptar las funciones y los objetivos del grupo.

    i) Capacidad de aceptar y ejecutar las decisiones y acuerdos, adoptados por la mayoría de los miembros del grupo.

    j) Conocimiento de técnicas adecuadas para participar eficazmente en las reuniones.

    k) Conocimiento de los avances pedagógicos y científicos en el área de su especialidad.

    d)¿ Cómo puede incrementarse la participación y corresponsabilidad del personal administrativo y obrero?. (Continuación III).

    Respuesta:

    Para dinamizar los equipos formales que existen en los centros, se han descrito las siguientes condiciones de funcionamiento (Delaire y Ordronneau, 1991):

    a) Elementos psicoafectivos: Esta dimensión incluye varios rasgos personales de los componentes de un grupo:

    Marco mental y cultural: aporta un fondo común de referencia, tanto en el plano de la comunicación como en el plano moral.

    – Confianza mutua: esta se genera a través de intercambios frecuentes, que permiten el conocimiento del otro. A su vez, ello implica el conocimiento de sí mismo.

    – Deseo común de aportar más a los otros.

    b) Elementos estructurales:

    – Definir funciones que cada miembro debe desempeñar y comportamiento que se espera de ellos.

    – Corresponsabilidad en las decisiones tomadas.

    – Aceptación de las diferencias, que da el derecho a ser diferente.

    c) Elementos funcionales: motivación hacia la tarea que se tiene que cumplir.

    d) Elementos técnicos: Para que el equipo funcione adecuadamente, sus miembros deben estar familiarizados con las técnicas de comunicación, cooperación, organización del trabajo, vida de grupo, gestión de recursos.

     

     

     

    Autor:

    Lic. Carmen Yurimaira Pérez Pérez.

    Monografias.comMonografias.com

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA

    ESCUELA BOLIVARIANA NACIONAL "MONSEÑOR M. I. BRICEÑO P".

    TÁRIBA EDO TÁCHIRA

    CÓDIGO INSTITUCIONAL 006566540

    CÓDIGO DEA OD05242005

    Desde: Táriba, 07.07.2014

    Hasta: Táriba, 02.10.2014

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter