Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Qué elementos permiten clasificar a "Pedro Páramo", de Juan Rulfo como un modelo para armar?



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. La narrativa espaciotemporal
  4. Las diferentes voces
  5. La novela y sus personajes
  6. Estructura y líneas
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Resumen

La obra denominada Pedro Páramo del escritor mexicano Juan Rulfo, es considerada uno de los grandes pilares de la literatura universal de habla hispana, además de constituirse en un fundamento categórico del género narrativo y el realismo mágico. Dado que, representa escenarios reales e imaginarios, mediante percepciones espaciotemporales que conllevan a una conjugación gramatical y literaria de acontecimientos socioculturales cuya base

son las raíces populares del pueblo mexicano que cae inmerso en la poesía estética de la tragedia y el conflicto emocional que diseña el autor Juan Rulfo para mezclar la realidad con la ficción. Por ende, la novela encierra un compendio de experiencias colectivas, monólogos y relatividad en las secuencias narrativas que deben ser armadas o reconstruidas por el lector, como también una fuerte tensión entre dos categorías universales como es el

caso de la vida y la muerte que acompañan la obra de principio a fin.

Palabras clave: Pedro Páramo, literatura, narración, realismo mágico, sociedad,

raíces populares, vida, muerte.

Introducción

Juan Nepomuceno Rulfo nació en Sayula Estado de Jalisco en el año 1918, rodeado de fuertes tensiones sociales que marcaron su infancia y su vida entera. Pues su padre murió seis años después de su nacimiento por mano de una banda de guerrilleros, tiempo después su madre también fallece, motivo por el cual es llevado a un orfanato en Guadalajara. Sucesos y acontecimientos que le permitieron experimentar el desconsuelo, la soledad y la valentía por seguir viviendo, a tal punto que en 1936 se vincula a la secretaria de la gobernación de ciudad de México como un agente de inmigración, además de asistir como oyente a cursos libres de arte e historia ofrecidos por la Facultad de Filosofía y Letras que indagaba por aquel entonces la cultura ancestral y autóctona de México.

Este tipo de experiencias se vieron plasmadas en su obra fotográfica y literaria al combinar la estética, realismo, ficción, narrativa y conjugación gramatical con los fenómenos sociales que marcaron su época. Dado que, no era ajeno a las condiciones históricas que vivían los mexicanos, por ello escribía en sus diarios acerca de las miserias comunitarias, las tradiciones culturales y el lenguaje popular sin perder el estilo poético y el matiz literario que caracterizaba a los escritores de lengua castellana.

En 1953 Juan Rulfo escribe quince cuentos que se integraron bajo el título "El llano en llamas", los cuales abordan la realidad de los campesinos de su tierra mediante anécdotas sociales que trascienden el tiempo. Sin embargo, su obra más brillante fue Pedro Páramo publicada en 1995, ya que logro perfeccionar la mezcla entre lo real e irreal y la realidad de su país con la magia narrativa que posee la literatura contemporánea de Hispanoamérica.

La novela es de alta importancia porque permite entrelazar el mundo de los muertos y los vivos, la esperanza con la tragedia y los sucesos con la relatividad de las escenas que funcionan como aquellas partes que integran la totalidad del todo. Así se puede vislumbrar a través de las acciones de Juan Preciado que va en busca de un padre desconocido para él, pero el más distinguido e importante en Comala, mostrando con ello la contradicción que puede crear la vida humana en relación a diversos sucesos espaciotemporales que marcan la historia y construyen un laberinto en el cual algunas veces solo existen salidas desoladoras construidas por los vivos y las voces del más allá.

En ese orden de ideas, se afirma que Pedro Páramo representa la figura social del caudillo perverso, es decir, un cabecilla que gobierna de forma negativa a través de la opresión, la fuerza, el egoísmo y la injusticia social. Por ello, en la novela aparece la muerte, la violencia y los métodos de terror para comprar y adueñarse de los sueños tanto de los muertos como de los vivos. Dado que Comala es un escenario fértil, luminoso, brillante etc. Un pequeño paraíso convertido en un infierno desolador por culpa de Pedro Páramo el padre que tanto busca Juan Preciado por petición de su madre.

Es decir, la novela construye la realidad social mediante la ficción de algunos muertos que se materializan en Comala a través de los recuerdos, demostrando con ello que existe una contradicción viviente en la sociedad, ya que Juan Preciado busca obtener lo que le corresponde por herencia sin saber que la riqueza de su padre tiene como punto de partida la injusticia, el dolor moral y la muerte de seres humanos que por motivos del azar nacieron para ser víctimas de gobiernos tiranos que hacen de los lugares fértiles aquellos infiernos que denuncia la literatura universal como es el caso de la obra del escritor mexicano Juan Rulfo.

CAPITULO I

La narrativa espaciotemporal

  • 1. El manejo del tiempo y el espacio

El tiempo se relaciona con el espacio de Comala y los posibles sonidos que debe transmitir la escala del silencio a través de ruidos, lamentos, susurros y sorpresas que constantemente se agitan en la tierra de Pedro Páramo el gran tirano del paraíso hecho infierno. Dado que, para Juan Rulfo el silencio también puede ser una representación del dolor infinito que padecen las almas que son víctimas de su propio destino y las condiciones sociales e históricas que los atrapan en la existencia del sufrimiento teatral de la vida.

Claro está, Juan Rulfo no es un pesimista, no considera la vida humana como una tragedia sin sentido, todo lo contrario, para armar la novela de Pedro Páramo mediante fragmentos mágicos de corte narrativo es importante concebir que la existencia para el autor se vuelve mágica y real cuando se asume que los seres humanos deben experimentar el sufrimiento para diferenciar la vida de la muerte. Por estas razones:

Los personajes de Juan Rulfo hablan muy poco. De ahí que sus obras estén presididas por un ritmo lento y una quietud enormemente densa. Esta quietud ayuda a los personajes a retrotraerse a su mundo interior, de manera que en ocasiones las palabras no surgen del diálogo, ni de los personajes, ni tan siquiera de una entidad corporal, sino que parecen surgir de una nada suspendida en el tiempo y el espacio. (Gómez, 2013, p. 80)

Se deduce que el silencio no solo pertenece a los vivos, también a los muertos que se vuelven un recuerdo pasajero o quizás el olvido de la injusticia que padecieron por las acciones de Pedro Páramo.

Por ende, para armar la historia se Juan Rulfo es necesario pensar en la muerte de su padre por manos de los violentos, la contradicción de la vida que lo hace nacer para quitarle al poco tiempo a su madre, después ser llevado a un orfanato y luego entonces en su calidad agente de inmigración poder observar el dolor ajeno de sus compatriotas a manos de grandes terratenientes que se consideran los padres de la patria como en el caso de Pedro Páramo.

Cuestión que permite analizar que las obras de literatura no dependen en su totalidad de los datos, la descripción objetiva y en ocasiones artificial que impone el rigor científico, sino que trascienden las acciones mecánicas y frías de la ciencia para abarcar diversos mundos reales, mágicos y subjetivos, ya que el escritor puede soñar con lo imposible y hacerlo realidad, silencio, paraíso o infierno como en el caso de Comala. Por ejemplo:

En este reino del silencio, los personajes de Rulfo viven «por dentro y desde dentro» (Blanco Aguinaga 1974: 90) y, por tanto, todo lo externo se va a teñir del color de las subjetividades. En ocasiones el lector cree encontrarse ante la descripción del narrador, pero en realidad nos encontramos ante la continuación de las meditaciones de algún personaje. (Gómez, 2013, p. 81)

Por otra parte, la cotidianidad popular que transmite el silencio en la obra denominada Pedro Páramo, cada vez que se presentan escenas silenciosas no corresponden a la tranquilidad, paz, quietud, serenidad o pasividad del tiempo y el espacio que usan los personajes para existir en el mas acá o el mas allá, ese mundo de vivos y muertos. Si no que por el contrario, son escenas que arman la angustia, las tensiones el desespero, la violencia y la desolación.

Gómez (2013) escribe: "En este desierto de desolación, en este eterno purgatorio sin absolución, ni siquiera se encuentra el consuelo de otros seres vivos".

También es importante anotar que el tiempo y el espacio en la obra de Juan Rulfo, no solo corresponden a la percepción mágica que entrelaza el mundo de los vivos y los muertos. Si no que también representan los hechos y sucesos que permiten el momento inicial que marca la trama y el destino de Juan Preciado, además de la relación del momento inicial con los acontecimientos que viven o experimentan todos los personajes que hacen posible la existencia de Comala. Por otra parte, Pedro Páramo se puede armar o desarmar por la relatividad de las escenas que pueden llegar a ser altamente dispersas, fragmentadas o secuenciales. A saber:

Lo que en Pedro Páramo se presenta como un descalabro temporal, como una ruptura de la secuencialidad, tampoco es producto de una dispersión arbitraria o azarosa, como señalaron algunas lecturas en el momento de aparición de la novela (1955). Entiendo que existe una organización caótica del material narrativo, si me permiten el oxímoron, o si se prefiere, que existe una lógica subterránea distinta del causalismo dicotómico y de la pretensión objetivista del positivismo que sustenta tanto la dimensión semiótica como el aspecto morfológico de la novela. (Lespeda, 2014, p. 63)

Es decir, la novela tiene una estructura oxímoron porque maneja figuras literarias de carácter lógico que usa conceptos, proposiciones e ideas que podrían ser contradictorias entre sí, pero que no lo son desde la estética de la poética, por ejemplo; un instante eterno, el universo de la finitud, los cielos de cobre etc. En otro sentido causalismo dicotómico porque Juan Rulfo divide la obra en dos partes que a su vez se pueden subdividir de forma semiótica, es decir, en significados y significantes, discursos sociales, visuales, culturales y contenidos mágicos que se estructuran lógicamente. Aspectos que le dan cuerpo a la novela, la desfiguran gradualmente y la desvanecen como la niebla de acuerdo a la intención del autor.

También se puede afirmar que la novela denominada Pedro Páramo no es un tratado de historia, pero sí el reflejo de un contexto histórico de tipo popular que los académicos no registran porque no posee una aceptación general o una calificación oficial, sin embargo la obra de Juan Rulfo registra hechos y sucesos que marcaron la existencia del pueblo mexicano. Por estas razones:

Remito, a manera de ejemplo, al episodio en que don Pedro por medio de engaños y sobornos, trastoca las intenciones de los revolucionarios (fragmentos 54 y 55), infiltrándoles un hombre de su confianza (un lacayo: "el tiIcuate"). Ejemplar y didáctica lección acerca de los mecanismos y las manipulaciones con que los poderosos desvirtuaron los postulados zapatistas en la Revolución Mexicana. Representación metonímica de la historia, si se quiere, pero a mi entender mucho más eficaz que un tratado rebozante de datos y fechas. (Lespeda, 2014, p. 65)

Cuestión que se puede asociar con Pedro Páramo el terrateniente de Comala, el usurpador del poder, el violento y temido por sus conciudadanos, ya que este hombre era capaz de desvirtuar a la oposición, transformar las circunstancias a su favor y castigar a quienes se interpusieran en su camino. Sucesos y acontecimientos que no solamente reflejan la historia nacional del pueblo mexicano sino que también son una representación de las acciones de los poderosos que han gobernado los países de habla hispana y que han logrado establecer su dominio y poder a través de las dictaduras o de la injusticia social que se puede esconder detrás de la cara bondadosa de las democracias. Es decir:

La escritura debe participar del vértigo del deseo, de las ulceraciones de la soledad y el dolor humanos. Participar es comprometer el propio cuerpo. El texto se abre, se parte, exhibiendo en su propia corporalidad lingüística las mutilaciones y los trastocamientos que provoca la violencia de un orden depredador e injusto. (Lespeda, 2014, p. 66)

Por lo tanto se puede evidenciar que el orden depredador e injusto impuesto por Pedro Páramo es semejante a un rompecabezas, ya que se debe armar por escenas que parecen no tener un orden predeterminado y específico. Dado que, los personajes son fichas que pueden encajar en un espacio-tiempo de carácter mágico y real, humano e inhumano, como es el caso del mundo de los muertos y los vivos que construyen el sonido del silencio y los diálogos del destino de la Media Luna en Comala. Por otra parte, se vislumbra:

El fetiche del "bien de cambio" propio del régimen burgués, existe en Comala, pero sin la base de sustentación productiva de la sociedad industrializada, y además, el dinero no circula, lo tiene acumulado Pedro Páramo, está concentrado en un solo lugar, lo cual impide que se establezca un circuito de producción. En esta acumulación, en este acaparamiento estaría el origen, la razón de que Comala se convierta en un pueblo fantasma, en tanto instaura un orden muerto, una estructura estancada, anacrónica. (Lespeda, 2014, p. 67)

Comala es el paraíso que representaba México para el escritor Juan Rulfo, el lugar con un espacio-tiempo que no permitía la circulación del bienestar social, que perseguía las revoluciones y las consideraba ilegitimas en su totalidad, que acumulaba la riqueza en las manos de unos pocos mientras los campesinos y pobladores eran asolados por la pobreza, violencia, desolación, falta de garantías y condiciones necesarias para vivir en el paraíso de las voces silenciadas que constituían el pueblo fantasma de la novela. Por otra parte, los poderosos no solo tienen la riqueza, también cuentan la historia en torno a sí mismos, tanto así como Pedro Paramo era el centro de todo, a saber:

"El personaje principal de la novela es Pedro Páramo (PP), una de las principales fuentes de referencias históricas. PP es el personaje central en la medida en que los demás personajes giran alrededor de él y contribuyen en su construcción". (Bocangel, 2009, p. 19)

Por ende, para lograr armar el espacio-tiempo del personaje Pedro Páramo es importante aclarar que este último es un personaje literario que se entrelaza con la historia de los amos y señores de la tierra, los semidioses de la acumulación material y la sexualidad. Dado que, las mujeres eran una parte de su adquisición terrenal, poder de manipulación y objeto de su interés, de ahí que existieran hijos bastardos que desconocieran su procedencia y derechos a la riqueza de su padre el tirano de Comala, como en el caso de Juan Preciado que se enteró de su progenitor en el lecho de muerte de su madre. Es decir:

Pedro Páramo tenía muchas mujeres, y como consecuencia, tenía muchos hijos por los que no respondía, como Juan Preciado, Abundio Martínez y muchos otros. Para Juan Preciado su padre era un tal Pedro Páramo, que lo olvidó y tuvo abandonado. Pero Juan no es el único hijo olvidado de PP, también está Abundio Martínez y muchos otros que, aunque fueron llevados a bautizar por PP, fueron mal paridos en una pobre estera y luego abandonados. Estos personajes hacen referencia a una característica del pueblo mexicano. En México, "la frase "yo soy tu padre" no tiene ningún sabor paternal, ni se dice para proteger, resguardar o conducir, sino para imponer una superioridad, esto es, para humillar. (Bocangel, 2009, p. 20)

En ese orden de ideas, Juan Rulfo toma en cuenta dos factores culturales y sociales del México de sus tiempos, por una parte tiene presente la banalidad de la vida material, ya que los hombres de posición privilegiada gozaban de la sexualidad por varias cuestiones, es decir, contaban con la capacidad económica para responder por sus hijos, privilegio social para negar a sus descendientes y volverlos bastardos, además de ser el centro de atención de las mujeres que los buscaban por interés económico. Por otra, señalaba el machismo del hombre que se hacía así mismo más hombre por el número de mujeres e hijos que tuviera durante su vida.

CAPITULO II

Las diferentes voces

  • 2. La polifonía en la novela Pedro Páramo

La polifonía literaria en la obra de Juan Rulfo denominada Pedro Páramo, se fundamenta en las diferentes voces de los personajes que se comunican entre sí a través del mundo de los muertos y los vivos, cuestión que permite representar el ser individual de cada integrante de la obra, su visión, percepción de la vida, pensamiento, anhelo, sufrimiento, desesperación, estado emocional etc. Todos ellos, significados y significantes que corresponden a un matiz propio que expresa lo particular y lo general del acto poético, real y mágico.

Por ejemplo:

Todo el libro está construido sobre un motivo que bien podemos definir purgatorial. El héroe de la novela, Juan Preciado, es un peregrino que visita un pueblo de muertos-vivos, Comala, un "mundo lejano" (Pedro Páramo 73), donde vagan almas en pena que continuamente se agolpan a su alrededor, pidiéndole que interceda por ellas, pero al final lo hunden en su mundo. El pathos que la novela comunica tiene que ver con estas imágenes y símbolos religiosos: el pecado, el perdón, la salvación, el Infierno, el Paraíso, el Purgatorio. Símbolos que aún viven en la conciencia popular mexicana, pero que aquí se han cargado de nuevos valores y significados, humanos e históricos. (Brugnolo y Luche, 2010, p.126)

Es decir, las voces representan la narración simbólica entre lo mágico y real, popular y cultural, determinantes literarios que señalan las condiciones históricas de México en el pasado, el presente y quizás el futuro más inmediato. Dado que, el autor es parte de la polifonía social de la época.

Como se puede evidenciar, la obra de Juan Rulfo es un conjunto de polifonías que permiten representar la existencia humana en sus diversas dimensiones y manifestaciones, ya que los seres humanos mientras duermen no saben si están vivos o muertos, en la realidad o lo irreal, algo que sucede con frecuencia en Comala, pues no se sabe con certeza quien es el muerto y el vivo, lo corpóreo e incorpóreo.

Elementos que contextualizan el misticismo ancestral de los mexicanos, sus creencias populares, tradiciones, paganismo, religiosidad y ansiedad por conocer si existe el más allá, y como este último se puede comunicar a través de polifonías con el mundo mágico e irreal que experimentan los vivos. Por ejemplo, los seres humanos no siempre viven en lo real, como en el caso del machista mexicano en la época de Juan Rulfo que materializaba la figura del macho dominante, la mujer posesiva y celosa que prefería quitarle la vida a la amante de su marido antes que separarse o las limpias de los brujos que en apariencia traerían suerte o liberación. En ese orden de ideas:

Rulfo recupera potentemente el presupuesto teológico del Purgatorio, según el cual las oraciones de los vivos y los sufrimientos de los muertos darán inicio a una purgación de este pasado. Estas sombras con su murmurar y gemir, vagan en espera de una "purgación" futura, a lo mejor propiciada por las oraciones de los vivos: "Y tu alma debe andar vagando por la tierra como tantas otras; buscando vivos que recen por ella" (PP 124). Pero es justo esta posibilidad de "purgación" la que les es negada: "Y ésa es la cosa por la que está lleno de ánimas; un puro vagabundear de gente que murió sin perdón y que no lo conseguirá de ningún modo" (Brugnolo y Luche, 2010, p.127)

Es decir, la obra de Pedro Páramo también denuncia el mundo mágico e imaginario de tipo dominante que impuso la religión católica, y como este se percibía a través de las creencias populares del pueblo mexicano.

En este sentido, las polifonías se constituyen en aquellas voces y diálogos que representan distintas cosmovisiones, en este caso la religión impuesta por Europa, aquella que borro en cierta medida el sentimiento ancestral del hombre con el cosmos y la naturaleza, para sumergirlo en el temor del infierno, el purgatorio, las almas en pena, seres espirituales condenados en el mundo de los vivos etc. Cuestiones populares que cuentan con un matiz consciente e inconsciente, por ello Pedro Páramo no pretende ser una novela científica o de carácter lógico, todo lo contrario, corresponde a una entidad narrativa del realismo mágico, ya que muestra la realidad mexicana de forma fantasiosa, aquella que marcaba el ritmo histórico de la nación, a saber:

Las voces sin sonido que salen de los muros de la ciudad fantasma son la transposición del poder mortífero, absorbente que puede ejercer sobre los vivos un pasado sin redención. En este caso el pasado es el del mexicano, marcado desde sus orígenes modernos por una violencia traumática, que se ha padecido pero de la que también se ha sido cómplice, y que se transmite en el tiempo, como una maldición. Que Juan Preciado muera ahogado por los murmullos de los muertos significa que es imposible heredar de los padres nada que no esté invalidado por la culpa; y significa también que sobre este pasado "sucio de vergüenza" no es posible fundar ningún futuro, ninguna redención. (Brugnolo y Luche, 2010, p.129)

Es decir, Pedro Páramo representa las consecuencias nefastas del poder arbitrario, los resultados del pasado que le reclaman a la vida el por qué un paraíso se puede convertir en un infierno, en la casa de los violentos que doblegan la voluntad general a través de un gobierno legal o ilegal. Aquella destrucción y muerte de los ancestros por manos de la religión, el destierro por parte de grupos armados, la tortura y derramamiento de sangre por manos del Estado que protege las pequeñas dictaduras con el propósito de conservar el poder y la riqueza de sus cómplices.

Por estas razones, Pedro Páramo corresponde a una realidad histórica de la cual Juan Rulfo no era ajeno, ya que su propio padre había sido asesinado por culpa de los violentos y la arbitrariedad de las polifonías discursivas de aquellas personas que construyen la historia a su antojo, a su modo y mediante mecanismos que aumentan los fantasmas sobre la tierra.

Pedro Páramo es para Comala un dictador que destruye a muchos y que se destruye a sí mismo, además de ser un promotor de la cultura de la violencia, terror, crimen, persecución y muerte. Sucesos que demostraban la realidad social de México y Latinoamérica, hechos que lograron trascender el pasado para luego entonces plasmarse en el presente y el futuro continúo de las generaciones que viven como fantasmas en el mundo de los vivos.

Por ejemplo:

Siempre dentro de la lógica de la coacción a repetir se explican las prepotencias y las violencias que acompañan la ascensión y caída de Pedro Páramo. También él es víctima, además de culpable, de aquel deterioro de las relaciones entre los hombres y con el mundo. También Pedro Páramo ha sido atrapado en la gran cadena de violencias y abusos que es la historia moderna de México. Su violencia no es más que la repetición de una violencia que ha sufrido en su juventud: la violencia padecida a causa de su padre, que se transforma para el muchacho hosco y soñador, que era el joven Pedro, en una violencia a restituir y perpetuar, hasta que al final recae sobre él. (Brugnolo y Luche, 2010, p.135)

En ese sentido, parece que Juan Rulfo critica a los gobernantes que atacan la violencia con la fuerza armada, aquellos que hablan y exigen la paz cuando ellos mismos son violentos y la heredan a las nuevas generaciones. Es decir, seres vivos que forman relaciones y vivencias con el mundo de los muertos, gobernadores que prefieren la muerte de muchos para convertirlos en fantasmas de la historia no contada o narrada.

CAPITULO III

La novela y sus personajes

  • 3. Los personajes para armar la novela

Es importante analizar los personajes principales de la obra de Juan Rulfo denominada "Pedro Páramo", para lograr obtener un panorama general de la forma en la cual se arma la novela por cuestión de orden y el azar.

Juan Preciado: Este personaje se puede clasificar en el concepto popular del hijo bastardo, dado que, no es producto del amor, tampoco fue reconocido por su padre, por ello parece ser producto del azar, el destino y las vivencias de Pedro Páramo el amo y señor de Comala. Por esta razón, Doña Dolores la madre de juan preciado inicia así el primer fragmento:

Exígele a Pedro Páramo, el padre] lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio. El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro (…) Pero [dice el hijo, Juan Preciado] se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala. (Uzquiza, 2014, p. 643)

En aquel momento se arma el personaje de Juan Preciado, un hijo bastardo que necesita cumplir el mandato de su padre, reconstruir su pasado fantasma y materializar sus esperanzas, es decir:

Ante esta exigencia de venganza por parte de la madre, el hijo, poco a poco, va alimentando también la esperanza en torno al enigma del padre, que aún no conoce, en torno a una paternidad enigmática y conflictiva, que este arraigada en la propia historia de Iberoamérica y que es uno de los temas persistentes de Ia literatura latinoamericana. (Uzquiza, 2014, p. 643)

Como se puede evidenciar Doña Dolores es quien revela la trama y el destino de Juan Preciado. Dado que sin la exigencia inicial la novela habría narrado hechos totalmente distintos a los ya conocidos.

Abundio Martínez: Hermano de Juan Preciado, sirve de guía para llevarlo hasta Comala, considerado uno de los personajes más importantes, dado que, se integra a la exigencia de Doña Dolores y forma parte fundamental del final de la novela. Es decir, Abundio guía a Juan Preciado al destino encomendado,

también representa al vengador porque mata a Pedro Páramo de una puñalada.

Eduviges Dyada: Es uno de los fantasmas de Comala, una entidad atenta a la demanda de Doña Dolores, por ello hospeda a Juan Preciado. Porque según su narración ella se lo solicito personalmente con anticipación. Por otra parte, Eduviges inicia a Juan Preciado en el mundo de los murmullos que emite el más allá.

Ines Villalpando: Es un personaje que tuvo contacto con Pedro Páramo en su infancia, ya que le fio un molino.

Susana San Juan: Es uno de los personajes más importantes de la obra por el rol que representa en la mente de Pedro Páramo, ya que este la había amado

desde la niñez, pero sus anhelos se vieron frustrados cuando ella se marchó de

Comala y se casó con otro hombre. Sin embargo, cuando tiene el poder suficiente para recuperarla, no puede disfrutarla porque Susana se encuentra loca y ausente del mundo cotidiano de los vivientes. Es decir:

Susana San Juan es el móvil de todo cuanto hace Pedro Paramo, pues el mismo dice: Espere treinta años a que regresaras, Susana. Espere a tenerlo todo. No solamente algo, sino todo lo que se pudiera conseguir de modo que no nos quedara ningún deseo, solo el tuyo, el deseo de ti. (Macías, 2005, p. 225)

Inocencio Osorio: Es el vidente de Comala, aquel que conoce los designios del destino, por ello le advirtió a Doña Dolores que no se acostara con Pedro Páramo porque la luna estaba brava y podría afectar la futura existencia de los vivientes.

Miguel Paramo: Hijo amado y reconocido por Pedro Páramo, al igual que su padre crece y vive como un hombre malo. Es decir, hereda la cultura de la violencia que tanto afectaba a los mexicanos de la época de Juan Rulfo.

Padre Rentería: Es el sacerdote que representa la corrupción de la iglesia católica, dado que, esta última se jactaba de ser el ente espiritual en Comala y el México de la época de escritor Juan Rulfo. Puesto que cuidaba sus propios intereses al favorecer la maldad de los ricos, además de condenar a los pobres por el amor al dinero.

Cuestión que puede verse reflejada en la novela como un acontecimiento histórico que ha marcado la historia de la iglesia católica en Latinoamérica. Dado que, dogma religioso se encargaba de vender indulgencias, sacar las almas del infierno y orar para que pasaran al purgatorio y otras tantas fantasías que las creencias populares daban por ciertas. A saber:

El Padre Rentería es también un personaje relevante en la trama. Sacerdote local

que vive conflictuado porque reconoce que no realiza su labor como debe al no prestar atención a los pobres y al pasar por alto las infamias y pecados de los ricos, este se une a la revolución cristera. (Cabrera, 2007, p. 10)

Anita: Victima de Miguel Páramo quien heredo la maldad de su padre.

El tartamudo: Avisa a Pedro Páramo que habían matado a Fulgor, también que el correría la misma suerte

Entre otros tantos personajes que permiten armar la novela de Juan Rulfo.

CAPITULO IV

Estructura y líneas

  • 4. Estructura interna y externa

La estructura externa se configura a través de 70 fragmentos breves, sencillos y poco extensos, pero con un carácter bastante profundo por el contenido literario que poseen y los espacios tipográficos que los caracterizan. Por ende, el lector se ve obligado a construir, armar e hilar cada fragmento, de lo contrario se observara cierto desorden en las ideas que logran entrelazar los significados y significantes.

Es decir, la obra de Pedro Páramo es rompecabezas que arma una historia narrativa a través del contexto sociocultural y el realismo mágico, por ello, las secuencias cronológicas se encuentran determinadas por los monólogos y los diálogos entre los personajes que configuran la trama entre dos mundos que se familiarizan por tener cosas en común.

La estructura interna posee dos líneas o partes que dividen la obra a través de fragmentos, es decir, la primera se puede estudiar del fragmento 1 al 36 o 37, haciendo referencias a las acciones que emprende Juan Preciado con el fin de cumplir el mandato que le hizo su madre.

La segunda línea se extiende desde el fragmento 38 al 70, en la cual Juan Preciado y Dorotea pueden escuchar, entender y experimentar los murmullos del mas allá.

Como se puede evidenciar, la obra de Juan Rulfo denominada pedro Páramo es un compendio de fragmentos que deben ser reconstruidos a partir espacios tipográficos y un posible orden cronológico.

Conclusiones

Pedro Páramo es una obra que señala las creencias populares del pueblo mexicano, por ello, las ánimas se encuentran en pena, tribulación, angustia y en medio de territorios mágicos que entrelazan las ironías de la vida y el olvido de los fantasmas de Comala. Elementos literarios que encarnan el tiempo, espacio y lugar de Juan Rulfo en su sociedad, dado que, no fue ajeno a las tragedias sociales, la injusticia y la corrupción de los amos y señores de la tierra que convertían a los campesinos y pobladores en fantasmas que vagaban en un paraíso hecho infierno.

El autor logra diseñar una obra de arte con un énfasis histórico y poético, pues los personales de Comala forman relaciones a través de los silencios, monólogos y diálogos que persiguen una finalidad de principio a fin. Es decir, la configuración de la trama ofrece imágenes abstractas y lingüísticas que permiten expresar la realidad de la época y la función social de los seres humanos que se hallaban inmersos en las tragedias de la época por nacer quizás en el lugar equivocado.

Por estas razones, la novela es bastante importante para la literatura universal, dado que, se encuentra cargada de rumores y voces del mas allá que permiten expresar la magia de las leyendas, mitos y percepciones psicológicas de los pueblos ancestrales o indígenas que impregnaban el inconsciente de la población mexicana, aun cuando las imposiciones de la religión dominante se habían hecho patentes en la cosmovisión mexicana.

En conclusión, Juan Rulfo fue un escritor brillante que contribuyo con sus críticas sociales a la construcción de una literatura mucho más humanista y comprometida con el cambio social.

Bibliografía

Loreto Gómez López. (2013). El silencio como estrategia en la obra de Juan Rulfo. España. Universidad de Granada.

Gustavo Lespada. (2014). Pedro Páramo o el poder de la escritura. (Anfibología e incongruencia en la novela de Juan Rulfo) Argentina. Universidad de Buenos Aires.

Felicia Bocángel Villena. (2009). Referencias de la Historia Mexicana en la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo. Colombia. Universidad del Rosario.

Stefano Brugnolo y Laura Luche. (2010). Los muertos que no mueren en Pedro Páramo y en Cien años de soledad. Italia. Universidad de Sássari.

José Ignacio Uzquiza González. (2014). Simbolismo e historia en Juan Rulfo. . Cáceres – España- Universidad de Extremadura.

María Claudia Macías Rodríguez. (2005). De la memoria al olvido: Susana de San Juan en Pedro Páramo. Corea del sur. Universidad Nacional de Seúl.

Una visión de "Pedro Páramo" de Juan Rulfo*

Elia Cabrera Flores. (2007). Una visión de "Pedro Páramo" de Juan Rulfo. Colombia. Editorial – Vuelo Libre.

Edita universidad autonoma e independiente de mexico 2015

Monografía de literatura

Asesor Jose Orlando Melo Naranjo.

 

 

 

Autor:

Silvia Orduz.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter