Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Recreación del adulto mayor en el municipio Santo Domingo, Cuba



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Caracterización sociocultural
  5. Propuesta de acciones socioculturales
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

Con el objetivo de contribuir a la recreación del adulto mayor en el Consejo Popular "La Palma" del municipio Santo Domingo se realizó este trabajo que recurre a la vinculación de métodos cualitativos y cuantitativos en el proceso de recolección, análisis de la información demandada y en la obtenida para satisfacer de manera total y efectiva las necesidades, gustos e intereses que queja a este grupo de la población contribuyendo al mejoramiento de la utilización de su tiempo libre y al beneficio de una longevidad satisfactoria. Las acciones propuestas son motivadoras, las mismas, pueden generalizarse a sectores más amplios y se podrán socializar resultados similares en otras comunidades.

Palabras Claves: Adulto mayor, Consejo Popular, calidad de vida, promoción cultural.

Introducción

Estudios demográficos recientes han demostrado que la población cubana ha venido envejeciendo de forma sostenida durante los últimos lustros, fenómeno motivado, entre otros factores, por el incremento de la esperanza de vida de sus habitantes, actualmente de 77 años, y cuyo pronóstico es alcanzar los 80 años para el 2015. Datos recientes indican que en Cuba viven en la actualidad cerca de 1 551 hombres y mujeres mayores de cien años y especifican que hay una adulta mayor de 128 años.

Muchos adultos mayores forman parte de los grupos poblacionales que realizan
creaciones que emanan de una comunidad culturalmente fundada en una tradición
expresada, que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad
en cuanto a expresión de su identidad cultural y social, las normas y
valores se transmiten oralmente, por imitación o de otras maneras. Esas
formas comprenden entre otras artes la artesanía y su labor creativa
recibe la denominación de cultura popular tradicional.

El adulto mayor sufre de diversas enfermedades típicas de esa etapa
de la vida, como la demencia, la depresión, pérdida de memoria,
las cuales según especialistas, de geriatría, sociología,
psicología pueden tardarse, eliminarse y atenuarse a través de
actividades culturales, pero el sector de la cultura las realiza solo en las
instituciones como el Hogar de Ancianos y no en los Consejos Populares por lo
que se tiene como objetivo general: Proponer un plan de acciones para
la recreación del adulto mayor en el Consejo Popular "La Palma"
del municipio de Santo Domingo.

Desarrollo

Esta sección del estudio, se necesita para ampliar el referencial teórico, centrar el problema y documentar la necesidad de realizar el estudio, para interpretar la búsqueda de información. Se detecta, consulta y obtiene la bibliografía y otros materiales útiles para el estudio. Se hace necesario revisar conceptos sobre los que se trabajan, de forma general se toman algunos elementos, de forma muy resumida, lo que el investigador ha creído necesarios para llevar a cabo la investigación.

Las estrategias de promoción cultural para elevar la calidad de vida espiritual en los distintos sectores que conforman la sociedad, requieren un sentido integrador de múltiples acciones. De igual modo, las que promueven distintas manifestaciones del arte también lo necesitan. Sin embargo, en el segundo caso esa integración exige precisiones más delicadas y puntuales, acordes con las propias complejidades de los procesos de creación artística.

La Cultura, como realidad en construcción y categoría en permanente redefinición, convoca y desafía, porque los seres humanos están en el deber de seguir trabajando en su inevitable y necesaria configuración.

Así emerge la figura del "promotor cultural" en las dinámicas sociales orientadas al desarrollo humano, como alternativa para propiciar la coordinación de los procesos de articulación entre factores y agentes que hacen posible ese desarrollo. El promotor cultural, por el papel que le está confiado, se define como componente necesario de los procesos de desarrollo sociocultural, pues ha de ejercer en ellos una función dinamizadora, y de hecho ha de ser portador de esos procesos como fortalezas que aseguran su competencia para tales desempeños.

Abordar el tema de la promoción de las diferentes manifestaciones artísticas en el contexto cultural cubano contemporáneo implica en primer lugar el acercamiento a ciertas categorías que constituyen referentes imprescindibles para cualquier análisis.

Una manifestación puede decirse que es la expresión de pensamientos, sentimientos, opiniones o, en el caso que nos ocupa, se trata de las diferentes áreas de la creación en el campo del arte y la literatura. Se asocia a la idea de dar a conocer, de exponer pública y palpablemente, los resultados de la producción artística en toda su pluralidad, riqueza y complejidad de símbolos y significados.

La creación de productos culturales de diversa naturaleza y contenidos, instrumental para su realización y formas de elaboración disímiles, ha llevado a definir en el tiempo la existencia de las siguientes manifestaciones artísticas: artes plásticas, cine, música, literatura y teatro. Estas se integran en una noción más amplia, la de cultura, que aquí se asume como: "Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ello engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.", concepto adoptado por consenso en la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales celebrada en México, 1982.

Otra categoría esencial es la de promoción cultural que según Deriche, Y. (2006) se define como: "Sistema de acciones dirigidas a establecer e impulsar la relación activa entre la población y la cultura para alcanzar niveles superiores en ambas. Incluye acciones de animación, programación, creación, extensión, investigación, comercialización, producción industrial de bienes culturales, conservación, rescate y revitalización de los valores culturales, la enseñanza y la capacitación". Se trata de un proceso comunicativo y de participación. Promover un hecho cultural es darlo a conocer por diferentes vías con el propósito de provocar una respuesta, de activar todos los posibles mecanismos que propicien reacciones de acercamiento, disfrute, evaluación y aprendizaje en términos de públicos.

La comunicación resulta consubstancial en todo proceso promocional y marca de hecho el modo en que se dan las acciones mencionadas. Comunicar es informar, transmitir emociones, establecer contacto, lograr transformaciones en el receptor, reflexionar, constituyéndose en eje transversal de la promoción cultural.

Toda acción de promoción implica el conocimiento profundo del lugar donde se pretende promover, indagar allí las necesidades conscientes o no para poder diseñar un programa de desarrollo en función de las características registradas. Develar aspiraciones, diagnosticar una situación inicial para prever hacia donde encaminar los pasos, se presenta como punto inicial de una estrategia promocional, que atraviesa posteriormente por una etapa de planificación, ejecución y evaluación de los resultados.

La programación aparece también como otra significativa categoría en su estrecha relación con la promoción cultural y la Dirección de Programas Culturales del Mincult (2003) la define como: "Proceso de planificación, organización y control de un sistema de actividades que posibiliten la relación arte-público atendiendo a las necesidades, gustos, aspiraciones, demandas de la población y de los creadores, teniendo en cuenta la capacidad de gestión de las instituciones, los espacios y recursos con que cuenta para el desarrollo de la vida cultural." La programación cultural diversa, intencionada, concebida para diferentes segmentos de población, derivada de los principios fundamentales de la política cultural cubana deviene aspecto lógico en correspondencia con la promoción cultural y el encargo social de las instituciones existentes y de cualquier otro escenario propicio para el accionar cultural.

El promotor por su parte –creador, especialista, crítico, investigador, docente, directivo– tiene como labor primordial su dedicación permanente a la adquisición de conocimientos en función de su responsabilidad, la búsqueda incesante de informaciones, la actualización en cuanto a tendencias universales y nacionales, la participación permanente en el acontecer cultural, el desarrollo de vínculos interinstitucionales, para cultivar esa sensibilidad que le caracteriza y lo coloca como ente dinamizador y transformador de realidades sociales. Conocer profundamente la obra de los creadores, desde su propia concepción hasta los impactos en el público, descubrir y ejercitarse en el proceso mediático, reflexionar especialmente sobre todas las posibles vías a emplear para promover con ajuste a entornos y realidades sociales, colaborar en la conformación de una programación estable y de probada calidad artística, así como indagar sobre la trascendencia de los productos artísticos y coadyuvar a la formación de nuevos receptores, constituyen desafíos actuales para el promotor cultural.

Es necesario precisar a que estamos haciendo referencia cuando utilizamos el termino Participación, porque su uso reiterado e indiscriminado a vaciado esta palabra de su significado más preciado, la autora asume el concepto dado por el CEC de la UCLV, el cual expresa: la participación constituye una acción humana, necesaria, encaminada a fines concretos, influyentes, multidimencional que expresa una relación social democrática y permite aprendizajes de aptitudes y de vínculos.

Aunque es adulto mayor la denominación más exacta también es conocida como tercera edad, vejez, adultez tardía, ha sido abordada en la literatura de manera aislada o como fase de involución y no como una auténtica etapa del desarrollo humano. Se ubica alrededor de los sesenta años, asociada al evento de la jubilación laboral. Incluso hoy se comienza a hablar de una cuarta edad para referirse a personas que pasan los ochenta años. (Orosa, 2003, 13)

Uno de los aspectos más importante fue la revisión de longevidad satisfactoria: pues refleja la condición de salud, que en su sentido más amplio, permite a las personas de edad satisfacer sus expectativas personales y cubrir las exigencias que le impone el medio. La vejez es un proceso continuo de crecimiento intelectual, emocional, psicológico y un momento en el cual se hace un resumen de lo que se ha vivido hasta el momento. Constituye además un período en el que se debería gozar de los logros personales y contemplarse los frutos del trabajo personal, útiles para las generaciones venideras. (Glosario de salud)

Sin embargo el envejecimiento es un proceso que comienza pronto en la persona, afecta a todos y requiere de una preparación, como la requieren todas las etapas de la vida. Científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) coinciden en que la vejez constituye la aceptación del ciclo vital, único y exclusivo de una persona y de todas aquellas que han llegado a este proceso, por lo que saber que todos envejecemos, prepararnos para hacerlo bien y sacarle mayor provecho posible a esos años, es un aspecto importante de nuestra educación. (EcuRed, 2011 -2012)

Calidad de vida: El interés por la calidad de vida ha existido desde tiempos inmemoriales; sin embargo, la aparición del concepto como tal y la preocupación por la evaluación sistemática y científica del mismo es relativamente reciente. La idea comienza a popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos, como son la salud, la salud mental, la educación, la economía, la política y el mundo de los servicios en general.

Para poder abordar la aproximación empírica del estudio de la representación social de la calidad de vida, es necesario limitar un ámbito particular dentro de todas las conceptualizaciones posibles de la calidad de vida.

Diferentes autores han ido configurando cuatro grandes ámbitos de interés y preocupación: el primer bloque incluye aspectos que se consideran decisivos para el bienestar general del ciudadano: trabajo, educación, sanidad, vivienda y equipamiento; el segundo bloque que está relacionado con la contribución que tiene el medio, la calidad ambiental en la calidad de vida y que viene representada por la calidad del ambiente atmosférico, el ruido, la calidad del agua, otros; el tercer bloque de naturaleza psico-social que está vinculado al ámbito interactivo del sujeto: relaciones interpersonales, ocio, tiempo libre, utilidad, creación, otros y el cuarto bloque que hace referencia a cuestiones de cierto orden socio político tales como la participación social, la seguridad personal y jurídica, otros.

La calidad de vida es un concepto eminentemente evaluador o valorativo, capaz de abarcar mucho más fenómenos que los que caben en cualquier especialidad o rama de las ciencias. Por tanto, la investigadora se ve obligada a adoptar una definición válida para sus propósitos. Para ello analiza el dado por Schalock (1996), citado por Gama Piñeiro, Pedro L. (2011), donde se plantea que el concepto está emergiendo como un principio organizador que puede ser aplicable para la mejora de la sociedad cubana, sometida transformaciones sociales, políticas, tecnológicas y económica por lo que su verdadera utilidad se percibe sobre todo en los servicios humanos que propugnan la planificación centrada en la persona y la adopción de un modelo de apoyos y de técnicas de mejora de la calidad, teniendo en cuenta que la calidad de vida varía en el espacio y en el tiempo.

En este sentido entiende que el concepto puede ser utilizado para una serie de propósitos, incluyendo la evaluación de las necesidades de las personas y sus niveles de satisfacción.

Consejo Popular: Según la Ley 91, en su artículo 2, refiere que es un órgano del Poder Popular Local, de carácter representativo, investido de la más alta autoridad para el desempeño de sus funciones. Comprende una demarcación territorial, apoya a la Asamblea Municipal del Poder Popular en el ejercicio de sus atribuciones y facilita el mayor conocimiento y atención de las necesidades e intereses de los pobladores de sus áreas de acción.

El investigador asume estos conceptos y su complementación colocado en los anexos para ampliar el estudio.

Caracterización sociocultural

El Consejo Popular "La Palma" limita por el este con el Consejo Popular "El Jardín", por el norte con el Consejo Popular "Baliño", por el oeste con el Consejo Popular "Washington", por el sur con el municipio de Lajas, perteneciente a la provincia de Cienfuegos. Con una población general de 11334, de ellos masculinos 5709 y femeninos 5625.

Cuenta con un Policlínico Docente, ocho consultorios médicos de atención a la población. Como espacios abiertos dos parques, uno "Las Madres" con espacios de recreación infantil y el otro más pequeño "Faustino Pérez", en el cual se ejercitan, entre otros, grupos de adultos mayores. Tiene un Combinado Deportivo, que abarca espacios para entrenar en diferentes deportes como el atletismo, fútbol, boxeo, béisbol, baloncesto, balonmano, voleibol, sofbol. Para la transportación, una terminal de ómnibus y otra de trenes. Existen tres barrios marginales o periféricos, que son las circunscripciones 99, 101 y 102. El Consejo Popular está integrado por 15 circunscripciones, 15 zonas cederistas, 13 bloques de FMC, 9 núcleos zonales, 4 iglesias evangélicas, 9 bodegas y 10 centros gastronómicos.

Tiene dos centros educacionales, uno de educación primaria y uno de enseñanza secundaria. Cuenta con las instituciones culturales, Cine Granma, Biblioteca Fructuoso Rodríguez, la Librería Mario Cazañas y el Museo.

El consultorio médico No.6 está ubicado en la calle Martí 78 entre Hiraldo Toledo y Miguel Triana, zona urbana, circunscripción 95. Está ubicado a tres cuadras del parquecito Faustino Pérez y a dos del espacio donde se reúne el círculo de abuelos.

La población de adultos mayores en el Consejo Popular es de 6 120, de ellos 1 028 hombres y 1 140 mujeres de entre 60-64 años y 2 597 hombres y 1 355 mujeres mayores de 65 años.

Descripción de los instrumentos utilizados

Siguiendo la lógica de la investigación, se analizan los resultados de los diferentes métodos aplicados, los que posibilitan la determinación de necesidades y potencialidades. A continuación se describe el análisis realizado durante el procesamiento de la información adquirida.

Observación: Permitió obtener información sobre la participación del adulto mayor, en actividades de recreación cultural, pertenecientes al consultorio médico No.6, se pudo constatar que las actividades que se realizan en el parque biosaludable, en espacios arreglados, cercanos a su lugar de residencia y en el propio consultorio, son las organizadas y programadas por los sectores de deporte y salud, quedando rezagado el sector de la cultura, aunque existen promotores culturales encargados de realizar las actividades en el Consejo Popular, que a pesar de tenerlas programadas en sus planes de trabajo, las que se realizan solo van dirigidas a los jóvenes y niños. Se evidencia que las dirigidas a la tercera edad, solo se materializan en instituciones como el hogar de anciano y el comedor perteneciente al sistema de atención a la familia.

Análisis de documentos: Se revisaron documentos del grupo de trabajo conformado por el Programa de Atención integral al Adulto Mayor, y de los Subprogramas, el de Atención Comunitaria con sus propósitos, objetivos generales, específicos, los límites, el universo de trabajo y las actividades. De Cultura Física se revisaron el Programa de atención y orientación física para el adulto mayor, con el cual trabajan sistemáticamente para lograr la buena salud de los adultos mayores. También fueron revisadas las Indicaciones Metodológicas del Sistema de Casas de Cultura, se pudo analizar el Capítulo 1, Sección segunda y Artículo 6. En el mismo capítulo y sección, pero el artículo 7. El artículo 8.3 especifica que se trabaja en coordinación con el especialista de Programas. El Programa Salud-Cultura. Los planes de acciones del Sectorial de Cultura, la misión, visión y estrategias. El programa de cultura popular tradicional, sus investigaciones, personalidades dominicanas. Se pudo constatar el nivel de atención que ofrecen los diferentes Ministerios hacia el adulto mayor, donde a pesar de estar reglamentado y programado, no se realizan acciones con el fin de lograr la participación de estos en actividades culturales por lo que Cultura en este aspecto queda rezagado.

En entrevista al promotor cultural señala que dentro de la misión de la casa de cultura está establecida la extensión de actividades a los Consejos Populares con la fuerza técnica con que cuenta. Que la función del promotor cultural dentro del Consejo Popular es realizar trabajo comunitario, que incentive y motive a través de la creación, promoción y divulgación de actividades culturales y recreativas a los pobladores y además la captación de nuevos talentos para incorporarlos al movimiento de artistas y aficionados.

En entrevista al especialista del Programa de Desarrollo Cultural del Sectorial Municipal de Cultura, la misma manifestó que existen programas dirigidos al adulto mayor, pero estas se realizan en las instituciones, no en la comunidad por lo que la participación es menor. Además las actividades se planifican en mayor número para los niños y jóvenes.

Los resultados de las encuestas a la muestra seleccionada, dan a conocer instrucción, cultura, gustos y preferencias del grupo. Un tercio del grupo es universitario y el resto cursaron estudios de preuniversitario o técnicos. La mitad tiene buen nivel instructivo y cultural por haberse relacionado profesionalmente con la cultura literaria y pedagógica, y otra parte sobre la cultura popular tradicional lo que le acumula cultura y no instrucción a través de su dedicación por muchos años a la artesanía, la culinaria, la dulcería y la danza. Más del 80% son jubilados que realizan labores como cuentapropistas. Son mínimas las mujeres amas de casa.

Del grupo de adultos mayores se pudo conocer que asisten a acciones de deporte, salud y culturales, todos a las de deporte y salud y poquísimos a las culturales.

Señalan que le proporcionan alta calidad de vida la asistenta a las acciones de deporte y salud mental, la respuesta es afirmativa al señalar que tienen nuevas preocupaciones por la familia, muy pocos han cursado la Universidad del Adulto Mayor.

Las respuestas fueron afirmativas porque conocen cual es el objetivo de las acciones y el de ellos al asistir para salir de la rutina diaria, la respuesta general a la propuesta es positiva y sugieren sus gustos y preferencias, a la mitad le gustaría tener protagonismo cultural desde los aspectos que dominan y pueden desarrollar en el grupo.

Les gustaría disfrutar mensual las acciones culturales variadas. Se proponen una gran parte para convertirse en promotores culturales naturales en la comunidad. Sugirieron que cada cual va a aportar sus potencialidades en las ramas que conocen, relacionadas con las variadas formas de la artesanía, la culinaria, la dulcería, la danza. Proponen que se hagan festivales y concursos.

Algunos familiares expresan que las acciones culturales para el adulto mayor son muy beneficiosas, porque al ocupárseles el tiempo libre en algo que aporte en distraerlos, les ofrece crecer en espiritualidad, lo que significa desestresarlo, estado de ánimo positivo lo que contribuye a que no se depriman. Esto favorece a una longevidad satisfactoria. Recomiendan la lectura de obras de teatro y su discusión, juego de palabras que deben quedar en su pensamiento para ejercitarlo.

Se comprueba que los tres sectores tienen instituido el trabajo comunitario con el adulto mayor, pero es el sector de la cultura el que lo tiene menos puesto en práctica pues lo hace hacia los adultos mayores internados.

Necesidades:

  • Las actividades que se ofertan no responden a los intereses, gustos y necesidades de este grupo de la población.

  • Potenciar la atención a los adultos mayores con aptitudes artísticas que pueden estar en función de las actividades a programar.

  • Poca divulgación de las actividades que se realizan.

  • Falta de motivación de los adultos mayores con las actividades programadas.

  • Insuficiente protagonismo del promotor cultural en la creación, promoción y divulgación en actividades destinadas al adulto mayor.

  • Carencia de un espacio sociocultural comunitario en la programación de los Consejos Populares del municipio, para el adulto mayor.

Potencialidades:

  • Existe en el Consejo Popular un promotor cultural, encargado de programar actividades para todos los grupos poblacionales.

  • Presencia de líderes naturales y formales dentro de este grupo de adultos mayores.

  • Existencia de espacios alternativos para realizar las actividades.

  • Cercanía entre los espacios alternativos para la realización de actividades culturales y lugar de residencia de este grupo de la población.

  • Disposición y motivación del grupo para realizar las acciones.

  • Apoyo de una artesana, integrante de la muestra seleccionada, evaluada como maestra portadora en artes manuales y Premio Memoria Viva por el trabajo realizado por más de 60 años.

Propuesta de acciones socioculturales

Para diseñar la propuesta se analiza la utilización de la metodología cualitativa, porque posee una mayor riqueza cuando se realizan estudios de motivaciones, en la riqueza espiritual de los investigados como es el caso de los adultos mayores con sus situaciones para una propuesta interpretativa que intenta ir a lo esencial, pero a la vez diverso, que no intenta contar, sino saber lo que hay detrás de porcientos, tasas, que revaloriza los objetivos teóricos y prácticos considerando a la sociedad no solo objeto, sino también receptora de su mensaje.

Las acciones que se presentan llevan las siguientes características: Tienen como premisa centrar la atención en el accionar del adulto mayor en la participación de actividades culturales, que les permita aprovechar las potencialidades que tienen para disfrutar de una longevidad satisfactoria.

Plan de acciones:

Objetivo general: Lograr la participación del adulto mayor en actividades culturales del Consejo Popular "La Palma"

Objetivos Específicos

1- Lograr que los adultos mayores tomen conciencia de sus propias potencialidades para poder transformar su realidad aprovechando sus capacidades, gustos y necesidades.

2- Potenciar actividades recreativas y culturales donde los adultos mayores sean los protagonistas, en este espacio cultural.

3- Desarrollar acciones de promoción, divulgación y participación de las actividades culturales.

Plan de acciones:

Acción 1.1: Presentación mutua de los adultos mayores que van a participar y el promotor cultural (ejecutor) del plan de acciones socioculturales propuesto, así como objetivos perseguidos y coordinaciones generales.

Responsable: Promotor cultural (ejecutor)

Participantes: Promotor cultural y adultos mayores que van a participar en el proyecto.

Fecha: 2do viernes de septiembre.

Evaluación: PNI.

Acción 2.1: Realizar actividad cultural" Melodías de Siempre", a través de la escucha de la música antológica.

Responsable: Promotor cultural y Especialista en Música Popular Tradicional.

Participantes: Promotor cultural y Especialista de Música Popular Tradicional y Adultos mayores.

Fecha: 3er viernes de septiembre.

Evaluación: Observación directa

Acción 2.2: Apreciación de la música tradicional cubana grupo musical de música guajira "Mi Cocodrilo verde"

Responsable: Promotor cultural y Especialista en Música Popular Tradicional.

Participantes: Promotor cultural y Especialista de Música Popular Tradicional y Adultos mayores.

Fecha: 4to viernes de septiembre.

Evaluación: Observación directa

Acción 2.3: Cine Debate desde la proyección de materiales fílmicos o documentales de interés para este grupo de la población.

Responsable: Promotor cultural.

Participantes: Adultos mayores, Promotor cultural.

Fecha: 2do viernes de octubre.

Evaluación: Cine-debate.

Acción 2.4: Talleres de creatividad libre de útiles artesanales.

Responsable: Promotor cultural y Especialista de Cultura Popular Tradicional.

Participantes: Promotor cultural y Especialista de Cultura Popular Tradicional y Adultos mayores con aptitudes para estas artes.

Fecha: Los primeros viernes de cada mes.

Evaluación: Observación directa.

Acción2.5: Creación de platos especiales dulces y salados para una culinaria de ocasión.

Responsable: Promotor cultural.

Participantes: Promotor cultural, Adultos mayores.

Fecha: 3er viernes de octubre

Evaluación: Observación directa

Acción2.6: Aun es posible: para el crecimiento del intelecto de adulto mayor a través de la literatura

  • Lectura oral y expresiva de poemas

  • Lectura y debates de cuentos

  • Lectura y comentario del epistolario de Martí, niño, joven y adulto.

  • Presentación de narraciones orales (la lechuza y el siju)

Responsable: Bibliotecarias de las casas de cultura de cada Consejo Popular

Participantes: adulto mayor, promotor cultural y Sud-Directora Técnico Metodológica de la Casa de Cultura

Fecha: 4to viernes de octubre.

Evaluación: Observación directa

Acción2.7: Escribo mis ideas.

  • Confección de poemas dedicados a personas del grupo

  • Redacción de cuentos para leer en grupo

  • Redacción y envió de epístolas a alguien conocido.

  • Escenificación de la lectura entre una abuela y su nieta

Responsable: Especialista de Literaria y graduada de Estudios Socioculturales)

Participantes: adulto mayor

Fecha: 1er viernes de noviembre

Evaluación: Observación directa

Acción 3.1: Coordinar con la direcciones de las casas de cultura la creación de espacios para exponer trabajos realizados por los adultos mayores durante los talleres de creación libre de útiles artesanales, en los Consejo Populares.

Responsable: Promotores culturales.

Participantes: Promotora cultural, directivos de casas de cultura y adultos mayores.

Fecha: según fecha que se coordine.

Evaluación: Registro de Participantes.

Evaluación final de la propuesta: Se realiza a través de una Ficha de ideas: Para obtener datos del resultado final de este estudio nos permitirá presentar las ideas fundamentales del grupo de forma evaluable. Ejemplo: Opiniones sobre las acciones realizadas, con los puntos fuertes de las ideas; las acciones con la maestra Cira Cárdenas son extraordinariamente educativas, opinan que debe hacerse otro ciclo de acciones socioculturales con ella, que se realicen además no solo lo utilitario, también lo ornamental donde Cira ha obtenido muchos premios. Que Ela Albert enseñe otras formas de elaboración de muñequería. Invitar a otras adultas mayores como Sara Echemendía que es una excelente artesana de tejido con hilo, adornos para el hogar, sobre todo para la cocina.

Recoger la crítica a esas acciones y los problemas que existieron: No hacerlo siempre en el consultorio porque hace mucho calor, tiene poca comodidad física. Realizar algunas en el parque biosaludable, en el patio de una de las integrantes del grupo que es espacioso.

Conclusiones

  • 1.  El estudio de los referentes teóricos, metodológicos y contextuales permitió fundamentar la necesidad de la participación del adulto mayor en actividades culturales del Consejo Popular "La Palma" del municipio, apoyar una longevidad satisfactoria desde la comunidad es una tarea compleja en la que intervienen procesos de la voluntad, el intelecto y los afectos tanto de los adultos mayores como de los gestores comunitarios pero se obtienen resultados positivos si se confeccionan acciones que satisfagan sus gustos y preferencias, y se involucren con los especialistas de la cultura popular tradicional.

  • 2.  Con la aplicación de instrumentos de medición se detecta que existe insatisfacción en este grupo de la población, ya que son insuficientes los espacios culturales programados, y no tienen en cuenta sus gustos y preferencias. No se deben dejar de tener presente las potencialidades detectadas a la hora de elaborar el diseño del plan de acciones que se pretende instaurar.

  • 3. La propuesta de acciones para la participación del adulto mayor en actividades culturales del Consejo Popular "La Palma" del municipio favorece la inclusión en estos de espacios culturales para este grupo etario. Tiene la capacidad de ser flexible para los cambios que sean necesarios a petición del grupo.

Bibliografía

ARÉS, P., et al El trabajo grupal. Colección de Educación Popular de Cuba. Centro Memorial Martín Luther King. 1997.

BALLENATO, G., Trabajo en equipo. Dinámica y participación en los grupos; Editorial: Pirámide, Barcelona,  2005.

BARNET, M., La fuente viva. La Habana: Editorial: Abril. 2011.

CABRERA, A., Psicología médica. Tema La personalidad. Video-conferencia

No. 2 Facultad de Medicina. 2007.

CABRERA, R. Secretos de una tejedora. Vanguardia, 2 de junio de 2001

CONTRERAS, F., Cira Cárdenas. Intimidad de la Mujer que Crece. Rev. Bohemia, año 81, No. 25, 23 de junio. 1989.

CASTELLANOS, R., Psicología. Selección de Textos de la compiladora. 2000.

CHÁVEZ, I. Factores de riesgos asociados a la fragilidad del adulto mayor en el poblado de Amaro. Tesis de especialidad en MGI. 2011.

EQUIPO DE EDUCACIÓN POPULAR DEL CENTRO MEMORIAL DR. MARTIN LUTHER KING, JR. Técnicas de participación, Versión digital.

ESPÍN, A. M., Caracterización psicosocial de cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Escuela Latinoamericana de Medicina. Calle 52 No. 4120 e/ 41y 43. Playa. La Habana, Cuba. Telf.: 209-5966, E-mail: amespin@infomed.sld.cu, anam@elacm.sld.cu

GRAN DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO COLOR. España. Grijalbo – Mondadori. 1997.

GUANCHE, J., La cultura popular tradicional en Cuba: Experiencias compartidas. La Habana: Editorial Adagio, Centro Nacional de Escuelas de Arte. 2009.

HERNÁNDEZ, R., Carlos Fernández, Pilar Baptista. Metodología de la investigación. Mc. Graw Hill. Cuarta Edición. Versión Digital.

HERNÁNDEZ SAMPIER, Roberto: Metodología de la Investigación. Editorial Félix Varela. La Habana, 2004.

INDICACIONES METODOLÓGICAS PARA EL SISTEMA DE CASAS DE CULTURA. Habana: Consejo Nacional de Casas de Cultura. 2010.

INGENIEROS, J., El Hombre mediocre. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. 2001.

ISLA, M., Las técnicas participativas. En: Promoción cultural. Una nueva mirada. Selección de lecturas. Comp. Aida Martín Rodríguez. Centro Nacional de Superación para la Cultura. Colección Punto de Partida. La Habana. Versión digital. 2010.

MARTÍN RODRÍGUEZ, Aida (comp.): Promoción cultural. Una nueva mirada. Selección de lecturas, Centro Nacional de Superación para la Cultura, Colección Punto de Partida, Ediciones Adagio, La Habana, 2010.

MEJUTO, M. y Guanche, J. La cultura popular tradicional. Conceptos y términos básicos. Comp. La Habana: Ediciones Adagio. 2007.

MINSAP. Programa de Atención Integral al Adulto Mayor, 2006.

MORENO, D., Artesanía popular cubana. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. La Habana: Editorial José Martí. 1998.

ORDÓÑEZ, C. El Círculo de abuelos, una respuesta a las a necesidades biosociales de los ancianos. Revista cubana de MGI. La Habana. 2007.

OROSA, T. La tercera edad y la familia. Una mirada desde el adulto mayor. La Habana: Félix Varela. 2003.

PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR. Subprograma de atención comunitaria. Dirección Nacional Asistencia Social. (2006)

ROCHE, Y. Propuesta de acciones para incrementar la incorporación de los adultos mayores al Círculo de abuelos del consultorio médico # 5 del Consejo Popular El Jardín. 2012.

SELMAN-HOUSEIN, E., Cómo vivir 120 años. La Habana: Editorial Científico-Técnica. 2008.

 

 

Autor:

Lic. Ana Margarita Castro Leal1,

instructora

  • 1. Centro Universitario Municipal Santo Domingo, Cuba.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter