Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema de talleres para implementar la ficha de evolución del aprendizaje



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía
  6. Anexos

RESUMEN

Esta investigación tuvo como propósito exponer varios argumentos que fundamentan porqué los docentes, para cumplir su rol profesional, deben realizar un proceso de diagnóstico continuo, integral y objetivo. Se ofrece una vía para que los estudiantes reciban una atención diferenciada en correspondencia con sus necesidades educativas y lograr un accionar análogo a partir del diagnóstico de cada estudiante y centrar la atención del docente en la búsqueda de las limitaciones y dificultades reales de los estudiantes. Ha sido el resultado de la utilización de métodos teóricos, empíricos y estadísticos, que posibilitaron la constatación del problema, la elaboración de la propuesta y valorar los resultados de la validación. Para contribuir a la solución del problema, se elaboraron un sistema talleres que permitan implementar la ficha de evolución del aprendizaje y contribuir al desarrollo de habilidades para el trabajo con el diagnóstico pedagógico como punto de partida en la detección de los problemas y el diseño de estrategias para su solución por vía científica. Se trabajó con la estructura de dirección y técnica de los centros, docentes que imparten la asignatura de matemática y estudiantes de duodécimo grado del IPR "Orlando González Ramírez". Al concluir la investigación se constató que la aplicación de la "Ficha de evolución del aprendizaje" permitió realizar valoraciones concretas y evaluaciones sistemáticas en los órganos de dirección y técnicos, lo que permitió diseñar o rediseñar las estrategias para solucionar los problemas o evitarlos.

INTRODUCCIÓN

En estos momentos la educación cubana ha introducido en la práctica escolar nuevas aspiraciones en correspondencia con los actuales escenarios en que se desarrolla la educación, matizada por los cambios socioeconómicos que se desarrollan de manera vertiginosa en el país.

Los retos actuales de la educación cubana señalan claramente la necesidad de lograr una mayor eficiencia en el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes, y en particular ,continuar avanzando en la elevación de la calidad del proceso docente- educativo; además incrementar el rigor y la efectividad del proceso de enseñanza – aprendizaje, para mejorar la eficiencia en el ciclo escolar y lograr metas superiores en los próximos años.

Los metodólogos de asignaturas y la estructura de dirección y técnica de los centros, son entes activos encargados de conducir el cumplimiento de la política educacional. A partir de su misión, son los responsables de orientar, controlar y evaluar esta labor en su área y con los docentes, para garantizar el seguimiento a los resultados del aprendizaje de los estudiantes, realizar los análisis necesarios y hacer propuestas de solución.

Para lograr mejores resultados en el aprendizaje, se hace necesario potenciar el nivel de preparación los metodólogos, de la estructura de dirección y técnica de los centros y los docentes, y así lograr identificar en los docentes y estudiantes, fortalezas y debilidades; realizar acciones pedagógicas que contribuyan a mejorar los aprendizajes, según el diagnóstico que se tenga de cada uno de ellos, así como, diagnosticar y controlar la utilización sistemática de los resultados del proceso de diagnóstico y proyectar acciones para su solución.

La estructuración del proceso de enseñanza aprendizaje hacia la búsqueda activa del conocimiento por el estudiante y el diagnóstico Integral de este constituye principios didácticos para un proceso de enseñanza desarrolladora. Es por ello que el diagnóstico escolar es el punto de partida para asumir cualquier estrategia pedagógica.

El diagnóstico no se debe considerar como el resultado de la aplicación de un instrumento al inicio de cada curso, sino como el resultado de la aplicación de varios instrumentos a lo largo de todo el curso, pues es imprescindible para el docente tener un conocimiento exhaustivo e integral del desarrollo alcanzado por cada uno de sus estudiantes; más cuando hoy los sistemas educativos se plantean como propósito general lograr una educación de calidad para todos, con equidad, igualdad de oportunidades y justicia social.

El diagnóstico como proceso ininterrumpido, es necesario actualizarlo constantemente sobre la base de obtención de información sobre cómo marcha la apropiación de los contenidos por parte de cada estudiante; lo anterior supone que en el montaje de la clase se atienden los conocimientos que se tiene sobre cada estudiante de manera particular y del grupo escolar de manera general.

Todo lo anterior significa que para el diagnóstico del aprendizaje, adquiere gran importancia la Zona de desarrollo próximo (ZDP), como indicador necesario para la concepción del proceso de enseñanza aprendizaje. Para Vigotsky (citado por Haydeé Leal) la ZDP es "(…) la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de otro compañero capaz" [1]

En el trabajo de supervisión y monitoreo llevado a cabo en las visitas de ayuda metodológica, especializadas e inspecciones, realizadas por los diferentes niveles, revela que:

  • Valoraciones de los resultados en los órganos de dirección y técnicos que no precisan acciones concretas y diferenciadas para la atención a las dificultades.

  • Poca atención individualizada a los estudiantes, de acuerdo con las insuficiencias que estos presentan.

  • Insuficiente seguimiento a los resultados de la evaluación escolar; en particular, a lo referido a la organización y desarrollo eficaz de las acciones para mejorar los elementos del conocimiento más afectados en las evaluaciones realizadas.

Además de estos elementos, existen otras problemáticas de la escuela actual, en cuanto al error, en el que podemos afirmar que:

  • Cuando el escolar se equivoca, su error no siempre es identificado por el docente y consecuentemente no le presta atención a su corrección.

  • El error no siempre es corregido, el problema no es resuelto y se acumula.

  • El error mantenido tiene casi siempre causas pedagógicas, el error lo comete el escolar, la causa pedagógica y su adecuada atención está en manos del docente.

No obstante, todo lo anteriormente planteado, nos da la posibilidad de afirmar que en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática no se cuenta, por parte de los metodólogos de la asignatura de Matemática, la estructura de dirección y técnica de los centros y los docentes de la asignatura de Matemática, con una estrategia didáctica que permita un accionar análogo, a partir del diagnóstico y del conocimiento real de los estudiantes.

En correspondencia con esta problemática, las autoras de la presente investigación se propusieron como objetivo: Elaborar un sistema talleres que permitan implementar la ficha de evolución del aprendizaje y contribuir al desarrollo de habilidades para el trabajo con el diagnóstico pedagógico como punto de partida en la detección de los problemas y el diseño de estrategias para su solución por vía científica.

DESARROLLO

1.1 El diagnóstico, punto de partida para asumir cualquier estrategia pedagógica

La aplicación de un diagnóstico temprano y científico donde se tenga en cuenta la utilización de pruebas por elementos del conocimiento, la utilización de distractores a partir de las preguntas con respuestas alternativas y el nivel de desempeño cognitivo; permitirá precisar los problemas reales de cada estudiante y del grupo y darle tratamiento dentro y fuera de la clase.

Para la realización de este diagnóstico se debe:

  • Determinar los estudiantes de mayor rendimiento y los que tienen dificultades en el aprendizaje.

  • Estudiar las dificultades de cada estudiante, establecer el grado de deficiencia, además de reflexionar sobre la naturaleza de las mismas.

  • Establecer la acción, determinar a los estudiantes por necesidades y deficiencias.

El diagnóstico permite orientar de forma eficiente, las acciones del maestro al concebir y organizar la clase y dar atención a las diferencias individuales, constituye una de las vías fundamentales para mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes.

El diagnóstico hay que efectuarlo a todos los estudiantes, porque el estudiante normal acumula lagunas en el aprendizaje, el de alto rendimiento puede hacer más de lo que hace y al de bajo rendimiento para conocer cuáles son las causas que frenan su desarrollo.

En resumen, la realización del proceso de diagnóstico es condición necesaria para: la atención a las diferencias individuales, la definición de cualquier estrategia pedagógica, la adecuada dirección del proceso de enseñanza- aprendizaje de cada asignatura y la realización del trabajo preventivo.

Para alcanzar un grupo más homogéneo, condición necesaria para mejorar las posibilidades de trabajo del docente con el grupo y de impulsar el desarrollo de este hacia niveles de exigencia superiores se debe de realizar un efectivo seguimiento al diagnóstico.

Se asume en esta investigación el concepto de seguimiento al diagnóstico dado por Mirtha Leyva y Maribel Ricardo:

"(…) un proceso de detección, caracterización, evaluación e intervención que se realiza a partir de la toma de decisiones con carácter preventivo y participativo y se materializa en estrategias de intervención y capacitación dirigidas a transformar educandos, docentes, familias y comunidad en función de alcanzar un mayor y mejor aprendizaje de cada estudiante y más calidad del proceso educativo"[2]

Es decir, dar seguimiento a las acciones diseñadas tanto individuales como colectivas de manera que se puedan eliminar las dificultades a través del propio proceso de enseñanza – aprendizaje, donde la evaluación continua y sistemática, unida al auto-diagnóstico que el estudiante realice de su aprendizaje, son elementos claves para el reajuste de las estrategias individuales y colectivas.

Es por ello que en la escuela, si en realidad se quiere formar integralmente a un individuo, las acciones deben dirigirse a todas las aristas que inciden y desde luego el diagnóstico deberá abarcar todas las áreas que intervienen en el aprendizaje. De ahí que el diagnóstico debe ser integral y fino.

Para lograr la nivelación del grupo se necesita de un diagnóstico fino que permita determinar hasta dónde logra hacer cada estudiante por sí sólo y en qué momento comienzan a aparecer las dificultades. Determinar los conocimientos o habilidades antecedentes, o que sean base de otros superiores y que aún no hayan sido aprendidas al nivel que le corresponde.

Es imposible hablar de diagnóstico integral y fino sin hacer referencia a la relación que se establece entre aprender y enseñar, aprender y enseñar conforman una unidad en la cual a través de la enseñanza se potencia no solo el aprendizaje, sino también el desarrollo.

Esta posición rechaza todo intento de convertir la enseñanza de la Matemática en un fenómeno exclusivo, solo dirigido a algunos aventajados o especialmente elegidos.

La tarea principal de la enseñanza de la Matemática consiste en transmitir a las nuevas generaciones los conceptos, proposiciones y procedimientos básicos de esta ciencia. Además, lograr la adquisición de los conocimientos, las habilidades y capacidades matemáticas requeridas para realizar el aprendizaje durante toda su vida.

Para esto se necesitan los tipos de diferenciación que existen en la enseñanza de la Matemática:

  • La externa: que es la que se realiza en el trabajo extraclase con el fin de aumentar el interés por el estudio de la Matemática (olimpiadas, concursos, círculos de interés). Por lo general, estas actividades se efectúan con los estudiantes aventajados.

  • La interna: Se refiere a la labor que se realiza en la clase o en el estudio independiente.

La clase debe lograr la atención a las deficiencias que trae el estudiante del nivel precedente o del grado, las que se deben resolver en un plazo lo más breve posible; y propiciar que las metas del grado se concreten para no aumentar los contenidos no vencidos por los estudiantes, que se convierten en barreras para comprender todo lo nuevo que se enseña.

En estas clases es importante las tareas de aprendizaje que el maestro elabore las que deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener carácter de sistema y enfoque interdisciplinario.

  • Promover el pensamiento y la reflexión.

  • Servir como diagnóstico permanente.

  • Desarrollar habilidades en el manejo del software, el Programa Editorial Libertad y la bibliografía variada, que incluye el trabajo con las fuentes históricas.

  • Tener carácter suficiente, variado y diferenciado.

  • Debe potenciar el interés por la investigación.

  • Debe promover el perfeccionamiento de modos de actuación.

Como la clase facilita el diagnóstico sistemático del estudiante, la tarea juega un papel fundamental en el seguimiento al diagnóstico, los conocimientos y las habilidades que forman parte de su contenido deben presentar una estructura determinada, donde se tenga en cuenta los niveles de desempeño cognitivo, los complejos de materia y los elementos del conocimiento que intervienen en cada uno de ellos, las invariantes del grado, etc. , en los cuales existen conocimientos que son antecedentes básicos para la asimilación de otras de orden superior, o habilidades que se requiere tener formadas para poder aprender otras de mayor jerarquía.

La atención al diagnóstico de los estudiantes y el seguimiento del mismo se convierte en una exigencia esencial en la búsqueda de la calidad del Proceso de enseñanza aprendizaje.

En este proceso adquiere una importancia significativa la atención a las diferencias individuales, donde el diagnóstico constituye un elemento necesario, revelará lo logrado y la ayuda que el estudiante pueda recibir.

En este sentido resulta fundamental que el profesor diseñe una estrategia de trabajo para los estudiantes de forma individual y grupal, de modo que sean atendidas las necesidades reales de cada uno.

El diagnóstico es el punto de partida para asumir cualquier estrategia pedagógica, es por ello que la revisión del expediente acumulativo, de los exámenes finales aplicados a los estudiante, la participación en el proceso de entrega pedagógica en los grados 7mo y 11no, es una vía para que los profesores de los niveles medio básico y medio superior realicen un primer acercamiento al conocimiento de las principales potencialidades y limitaciones de los estudiantes para el aprendizaje de la Matemática y de otras asignaturas. La observación por parte del profesor de la forma en que se comporta cada estudiante en las diferentes actividades docentes. Los resultados de estas observaciones pueden ser el punto de partida para la aplicación de otras técnicas e instrumentos, o el complemento de otras ya aplicadas.

Después de haber detallado porqué diagnóstico es el punto de partida para asumir cualquier estrategia pedagógica, analicemos entonces su relación con la ficha de evolución del aprendizaje.

1.2 La ficha de evolución del aprendizaje

Sistema de talleres.

Taller 1: Importancia del diagnóstico.

El taller comienza con la siguiente pregunta:

Es importante caracterizar el nivel de desarrollo actual alcanzado por el estudiante y por el grupo. ¿Por qué?

Se dan a conocer las diferentes definiciones de diagnóstico y se establece un debate entre los participantes para llegar a la conclusión que:

  • El docente para cumplir su objetivo y que el alumno se apropie del conocimiento debe determinar aquellos conocimientos y habilidades que el alumno(a) posee y que sirven de base al nuevo conocimiento.

  • Se debe de caracterizar el nivel de desarrollo actual alcanzado por el estudiante y sus potencialidades.

  • Se obtiene una información real.

  • Tiene carácter sistemático, dinámico y científico..

Taller 2: Objetivos del diagnostico.

El taller comienza con la siguiente pregunta:

¿ Por qué el diagnóstico tiene carácter sistemático, dinámico, científico y preventivo?

Después de escuchar las distintas respuestas podemos llegar a la conclusión que:

Para el docente es imprescindible tener un conocimiento exhaustivo e integral del desarrollo alcanzado por cada uno de sus alumnos(as), es por ello que el diagnóstico tiene los siguientes objetivos:

  • Prevenir y evitar el atraso de cada alumno(a) en el cumplimiento de los programas.

  • Ofrecer la posibilidad de que cada alumno(a) aumente sus intereses, inclinaciones y utilice sus potencialidades individuales.

  • Garantizar con buenos resultados las exigencias que se plantean en los planes de estudio y programas de la enseñanza para todos los alumnos(as).

  • Enseñarles a los estudiantes varias estrategias "para que el alumno las utilice durante el aprendizaje.

Taller 3: Aspectos a tener en cuenta para la realización del diagnóstico.

El taller comienza con la siguiente pregunta:

¿Por qué podemos afirmar que el diagnóstico es el punto de partida para asumir cualquier estrategia pedagógica?

Para la realización de este diagnóstico se debe:

  • Determinar los alumnos(as) de mayor rendimiento y los que tienen dificultades en el aprendizaje.

  • Estudiar las dificultades de cada alumno(a), establecer el grado de deficiencia, además de reflexionar sobre la naturaleza de las mismas.

  • Establecer la acción, determinar a los alumnos(as) por necesidades y deficiencias.

Taller 4: Algoritmo de trabajo para realizar el análisis de la calidad del aprendizaje a partir de la ficha de evolución del aprendizaje:

  • 1. Realizar la tabulación de la evaluación final de las asignaturas del curso pasado por grupos y la tabulación de los rangos de notas de los mismos.

  • 2. Tabular los rangos de notas del 1er TCP, así como los elementos del conocimiento afectados (para el seguimiento al diagnóstico).

  • 3. Establecer una comparación entre los rangos de notas de la evaluación final del curso pasado y las notas alcanzadas en el 1er TCP.

  • 4. Identificar los estudiantes que avanzan, retroceden o permanecen estancados

  • 5. Análisis de los resultados en los órganos de dirección y técnicos.

  • 6. Socializar los resultados en las asambleas sindicales, consejo de escuela, consejo popular y reuniones de padres.

Al analizar los rangos de notas de cada grupo obtuvimos datos como:

  • Estudiantes con problemas en el aprendizaje en las diferentes asignaturas.

  • Estudiantes que avanzan, retroceden y los que se encuentran estancados.

  • Calidad del aprendizaje.

  • Mejor asignatura.

  • Asignatura que más incide con problemas en el aprendizaje.

  • Horizontalidad.

Como puede observarse la ficha de evolución del aprendizaje permite valorar los resultados cuantitativos y cualitativos alcanzados en cada trabajo de control a partir del seguimiento a la evolución del aprendizaje de los estudiantes.

Valoración de la puesta en práctica de la investigación.

Resulta necesario señalar que el análisis y las valoraciones que a continuación se reflejan corresponden con la puesta en práctica de los argumentos que sustentan porqué los docentes deben realizar un proceso de diagnóstico continuo, integral y objetivo, así como, los resultados de la implementación de la ficha de evolución del aprendizaje.

La ficha de evolución del aprendizaje se implementó con el objetivo de contribuir al desarrollo de habilidades para el trabajo con el diagnóstico pedagógico como punto de partida en la detección de los problemas en la práctica docente y el diseño de estrategias para su solución por vía científica, que propicien la atención educativa a la diversidad de los estudiantes para lograr un aprendizaje desarrollador

La investigación efectuó en el municipio de Sierra de Cubitas, a una muestra de 5 directores, 1 subdirector docente, 3 jefes de grado, 5 jefes de departamento, 5 secretarios docentes, 1 metodólogo de matemática, 13 docentes que imparten la asignatura de matemática y 68 estudiantes de 12mo grado del IPR Orlando González Ramírez"

La propuesta se introdujo en las escuelas de directores, las preparaciones la estructura municipal y en las preparaciones de la asignatura de matemática. Se comenzó a aplicar de forma sistemática desde el mes de agosto del 2015 hasta la actualidad.

La investigación se realizó en tres vertientes:

  • a. Variante 1: Nivel de transformación de análisis cualitativos y cuantitativos de los estudios de tendencias el aprendizaje y demás indicadores para ser analizados en los órganos técnicos de dirección tales como: Preparaciones de asignatura, Consejos de Dirección, consejo técnico, reunión de grado o departamento, colectivos pedagógicos de grupo y Claustrillos.

  • b. Variante 2: El nivel de desempeño de los docentes de la asignatura de matemática en cuanto a la atención individualizada a los estudiantes, de acuerdo con las insuficiencias que estos presentan.

  • c. Variante 3: Nivel de preparación de los estudiantes de 12mo grado del IPR Orlando González Ramírez"

Variante 1 y 2

  • Se explicó la importancia que tiene el diagnóstico como elemento clave para elevar la calidad del aprendizaje(agosto 2015)

  • Se explicó algoritmo de trabajo para realizar el análisis de la calidad del aprendizaje a partir de la ficha de evolución del aprendizaje(septiembre 2015)

  • Se visitaron preparaciones de asignatura, reuniones de los órganos de dirección y técnicos para constatar los análisis cuantitativos y cualitativos que se presentaban en los mismos.

  • Se visitaron clases de matemática, para constatar el trabajo diferenciado con los estudiantes y el conocimiento de estos de los elementos afectados que tienen para el examen estatal o para presentarse al ingreso

En los meses de agosto a abril, se visitaron un total de 67 órganos de dirección y técnicos y 4 preparaciones de asignaturas de matemática, donde se pudo constatar que (Anexo 2: Comparación entre el diagnóstico inicial y final. Valoración de la implementación de la ficha de evolución del aprendizaje en los ODT):

En el 15% de los ODT visitados se trabajó con los rangos de notas de los estudiantes como un elemento de la calidad del aprendizaje, en el 11% se determinaron los alumnos que avanzaban, retrocedían o que sencillamente se mantenían estancados en un rango de nota que podían suspender en cualquier momento; en el 65% se proyectaron actividades metodológicas en función de las necesidades de los docentes y los estudiantes; y en el 63% se analizaron las causas que originaron los problemas.

Resultados obtenidos:

Después de implementada la ficha de evolución del aprendizaje se observó un cambio en el modo de actuar de los directivos al desarrollar los análisis del aprendizaje con elementos novedosos como:

  • El trabajo con el rango de notas de los estudiantes, como elemento de calidad del aprendizaje, se abordó en el 91% de los ODT visitados.

  • La determinación de los alumnos que avanzan o retroceden, se trató en el 87% de los ODT visitados

  • La proyección de actividades metodológicas en función de las necesidades de los docentes y los estudiantes, se trabajó en el 94% y las causas que originaron los problemas en el 89% de los ODT visitados

  • Variante 3

    • Se realizó un análisis de los rangos de notas de los estudiantes de 12mo grado de IPR Orlando González Ramírez.

    • Se aplicaron varias actividades evaluativas.

    • Se realizaron apadrinamientos, etc

    • Resultados del análisis de los rangos de notas y los elementos más afectados en la prueba final de matemática de 11no grado, se pudo constatar que:

    • De los 68 estudiantes que componen la matrícula del grado, 43 estudiantes se encontraban en el rango de 60 a 70, representando el 71%.

    • Se realizó la tabulación de los elementos del conocimiento más afectados por cada estudiante.

    • Se efectuó un análisis con cada estudiante para informarle los elementos del conocimiento más afectados.

    • Se rediseñaron las estrategias educativas de cada estudiante.

    • Se comenzó a atender de forma diferenciada a cada estudiante según los elementos del conocimiento más afectados.

    • Se crearon 3 cursos complementarios con una asistencia de un 89,6%.

    • Se formaron tríos de equilibrio(estudiante-estudiante-docente o metodólogos)

    Después de aplicadas todas estas acciones, se aplicó el primer TCP, donde se apreció un avance en el rango de notas, donde el 37,2% de los estudiantes se movieron en este y 12 estudiantes se encontraron estancados en el rango de menos de 70. Se logró el 88,2%, un 3,92% superior al examen final de 11no grado.

    Luego de haber analizado nuevamente los elementos del conocimiento más afectados en el primer TCP y volverse a rediseñar las estrategias de cada estudiante, se aplicó el examen estatal, donde se obtuvo un 4.44% superior al TCP y el 37.5% se movió a un rango superior, se mantuvo y solo 7 se encuentran estancados (anexo 2 y 3)

    Para presentarse al examen de ingreso se comprometieron 41 estudiantes, al aplicarles la prueba en seco se obtuvo un 89.3%, muy superior al 28% del curso anterior. (anexo 4)

    En la revisión documental y entrevista a los estudiantes se pudo apreciar que los ejercicios eran poco diferenciados y en muchos casos no resolvían la dificultad real de los estudiantes.

    Para constatar su efectividad de la aplicación de la ficha de evolución del aprendizaje se realizaron observaciones a los consejos de dirección, consejos técnicos y claustrillos, se pudo comprobar que los análisis de promoción desarrollados fueron cada vez más profundos, pues en los análisis de los resultados del aprendizaje se valoró la efectividad de las acciones acordadas en cuanto a lo cuantitativo y cualitativo, se realizaron comparaciones con mes anterior o el curso anterior en igual etapa. Se realizaron comparaciones de los resultados del diagnóstico inicial y pronóstico-por grupos y asignaturas. Se analizaron los estudiantes con dificultades en el aprendizaje con 1, 2, 3 y +3 asignaturas, los grupos con dificultades en los resultados del aprendizaje, asignaturas que más inciden en los resultados y docentes que más inciden en los resultados.

    Además se valoró la situación de la revisión de libretas de estudiantes (calidad, utilización como vía de evaluación), los resultado de las visitas a clases y se determinación de las acciones metodológicas para dar solución a los problemas detectados.

    CONCLUSIONES

    El diagnóstico brinda un conocimiento detallado de cuáles son las características del desarrollo de los estudiantes que se producen en los diferentes momentos del proceso de enseñanza aprendizaje, es necesariamente el punto de partida para dirigir el aprendizaje. Se considera un conocimiento prácticamente obligado, pues describe cómo es el estudiante, cuáles son sus particularidades individuales y de su desarrollo y qué hay que tener presente para influir y para, sobre todo, trazar las estrategias para mejorar las dificultades.

    Con la ficha de evolución del aprendizaje se logró que se analicen los resultados cuantitativos y cualitativos con profundidad y se enfoque el trabajo en el seguimiento correcto al aprendizaje del estudiante a partir de los elementos del conocimiento afectados para mejorar la calidad del aprendizaje. Permitió además la valoración y evaluación sistemática desde los órganos de dirección y técnicos de los resultados de cada estudiante y docentes y de esta forma diseñar o rediseñar las estrategias para solucionar las dificultades.

    BIBLIOGRAFÍA

    • 1. Addine Fernández, Fátima. "Didáctica: teoría y práctica", Editorial Pueblo y Educación, Ciudad Habana. 2004.

    • 2. Ballester, Sergio y coautores. Metodología de la enseñanza de la Matemática. Tomo I, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2001.

    • 3. Báez Bolaños, Marilin: Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación. Sistema de actividades para el perfeccionamiento del trabajo de los jefes de grado y tutores en el seguimiento al diagnóstico de la matemática. Educación 2009

    • 4. Caballero Delgado, Elvira: Diagnóstico y diversidad. Selección de lecturas, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2002.

    • 5. Colectivo de autores: Pedagogía, Editorial Pueblo y Educación, La Habana: 1984.

    • 6. Colección Futuro. Pedagogía a tu alcance.

    • 7. Chacón Ortega, Nancy: Dimensión ética de la educación cubana, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2002.

    • 8. Danilov M. A. y M. N: Skatkin:" Didáctica de la escuela media", Editorial pueblo y educación, Ciudad de la Habana, 1980.

    • 9. Leal García, Haydee: Pensar, reflexionar y sentir en las clases de Historia. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 2003.

    • 10. Mesa Villavicencio, Paulina y otros: El trabajo de los Centros de Diagnóstico y Orientación, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2006.

    • 11. Martínez LLantada, Martha y coautores: Metodología de la investigación educacional, segunda edición, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2005.

    • 12. Rojas Arce, Carlos: El trabajo independiente de los estudiantes. Su esencia y clasificación, en Revista Varona No 1, La Habana, 1978.

    • 13. Rico Montero, Pilar. Proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. Teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2004.

    • 14. _______________: La Zona de Desarrollo Próximo, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2003.

    • 15. Silvestre Oramas, M y J. Zilberstein: Enseñanza aprendizaje desarrollador. Ediciones CEIDE.2000.

    • 16. ________________: Hacia una didáctica desarrolladora. Editorial pueblo y Educación. 2002. Ciudad de La Habana.

    • 17. ____________________: Diagnóstico y trasformación de la actividad docente. En Pedagogía a tu alcance. Ediciones CEIDE, México, 2002

    • 18. ___________________: ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? En Pedagogía a

    • 19. Fernández Rodríguez, Miguel: El diagnóstico de los procesos de aprendizaje en la Enseñanza Secundaria Revista de Claseshistoria.Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales. Artículo Nº 394

    ANEXOS

    Anexo 1: Ficha de evolución del aprendizaje

    Monografias.com

    Anexo 2: Comparación entre el diagnóstico inicial y final

    Valoración de la implementación de la ficha de evolución del aprendizaje en los ODT.

    Monografias.com

    Anexo 3: Resultados comparativos entre los resultados de la prueba final de 11no grado, el primer TCP de 12mo grado y el examen estatal de 12mo.

    Monografias.com

    Anexo 4: Estudiantes que avanzan. Retroceden o se encuentran estancados.

    Monografias.com

    Anexo 5: Resultados comparativos entre el examen de ingreso del curso 2014/2015 y la prueba en seco aplicada en marzo 2016.

    Monografias.com

     

     

     

     

    Autor:

    MSc. Marilin Báez Bolaño.

    Cargo: Profesora asistente. Profesora de matemática.

    Centro de trabajo: Universidad de Camaguey.

     

    MSc. Elsa Manuel Luis

    Cargo: Metodóloga de matemática – física

    Centro de trabajo: Dirección Municipal de Educación.

     

     

    [1] Leal García, Haydeé: Pensar, reflexionar y sentir en las clases de Historia. 2003. p.17.

    [2] Mesa Villavicencio, Paulina. El trabajo de los Centros de Diagnóstico y Orientación, 2006, p.77.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter